• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

El invierno en el Cono Sur termina como uno de los más calurosos de la historia



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Inundaciones Chile Bio Bio Cono Sur
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
RFI | @RFI_Es | septiembre 21, 2023

El clima en el Cono Sur ha tenido una variante este 2023 y es que, debido a varios factores que afectan al ambiente, dejó un invierno con altas temperaturas; lo que lo sitúa como uno de los más calurosos de la historia

Texto: RFI / AFP


Temperaturas muy altas marcaron el invierno austral de este año en el Cono Sur americano, donde además del cambio climático, el fenómeno de El Niño hizo que los termómetros rozaran los 30ºC en Buenos Aires y provocó intensas lluvias en Chile o ciclones en el sur de Brasil.

En pleno agosto, se vivieron olas de calor en Argentina, Uruguay y Chile. En localidades como Tartagal, en el noroeste de Argentina, la temperatura alcanzó los 40,2ºC, mientras en Vicuña, al pie de la cordillera andina a unos 450 km al norte de Santiago, se elevó a 37ºC, la más alta en 70 años.

Pero también hubo lluvias torrenciales en Chile, las mayores en 30 años, que dejaron inundaciones, seis muertos y un superávit en zonas afectadas por una sequía de 13 años, como el centro del país, rico en producción agrícola.

En Muçum y otras ciudades del estado Rio Grande do Sul, en Brasil, un ciclón provocó grandes inundaciones y deslaves que dejaron 46 muertos a inicios de septiembre. El río Taquari se desbordó, lo que golpeó zonas elevadas y apartadas de su cauce.

Un hombre camina con sus pertenencias por una calle cubierta de barro y escombros tras el paso de un ciclón en Muçum, en el estado de Rio Grande do Sul, en Brasil, el 6 de septiembre de 2023 © Silvio Ávila / AFP/Archivos
En esta región de Brasil fronteriza con Uruguay, este invierno hubo granizos, vientos fuertes y tempestades. Más de 147.000 personas fueron afectadas en todo el estado brasileño.

Expertos prevén que estos eventos extremos comiencen a ser habituales, producto del cambio climático que agrava los efectos de fenómenos meteorológicos como El Niño y La Niña.

*Lea también: Los negacionistas del cambio climático dañan la imagen de la derecha frente al mercado

Olas de calor y baja humedad en el Cono Sur

Brasil vivió el mes de julio más caluroso desde 1961. La temperatura promedio fue un grado más alta respecto del período 1991-2020, de acuerdo al Instituto Nacional de Meteorología de Brasil (Inmet).

Las regiones que más experimentaron el aumento de temperatura fueron el sur de la Amazonía, el centro-oeste del país -corazón del agronegocio-, y la región sur.

En julio, los termómetros en el centro y norte de Argentina se elevaron con valores de hasta 6ºC y 7°C por encima del promedio, mientras en Santiago de Chile el promedio de temperaturas máximas para el trimestre junio-agosto fue de 17,3ºC, el cuarto más alto desde 1960.

«Este incremento de las temperaturas podría deberse a una sequedad de la atmósfera. No es el cambio climático el único responsable», explica a la AFP Matías Pino, meteorólogo de la Dirección Meteorológica de Chile.

En Uruguay el invierno «se caracterizó por un déficit en las precipitaciones muy marcado (…) y por temperaturas elevadas» en comparación con los últimos 30 años, dijo la meteoróloga Madeleine Renom, profesora de la Universidad de La República.

*Lea también: Francia prohibió los vuelos cortos para combatir cambio climático

Efectos en la agricultura

«La cantidad de agua que cae anualmente es parecida pero ahora son lluvias muy fuertes en poco tiempo, causando destrucciones en áreas agrícolas y de infraestructura urbana», explica Adolfo Pria, profesor de la Universidad Nacional de Brasil en el área de agricultura y medio ambiente.

Pria destaca que la concentración de lluvias con vientos fuertes presenta un riesgo para plantaciones expuestas a una erosión agresiva del suelo, como la soja y el maíz, de las que Brasil es el primer y segundo productor mundial, respectivamente.

La sequía venía golpeando las economías de varios países de la región, como Argentina, donde el gobierno estimó las pérdidas para este año a causa de la falta de agua en 20.000 millones de dólares, casi el 3% del PIB.

«Todos los productores se han jugado en sus siembras a las precipitaciones que traiga consigo El Niño desde septiembre y consideran que existe un gran potencial para una excelente cosecha ‘gruesa’ (soja, maíz, girasol) para 2024», dijo el meteorólogo Mauricio Saldivar, de la organización Meteored.

El fenómeno meteorológico del océano Pacífico conocido como El Niño © Sophie Ramis, Gal Roma / AFP
La sequía, que desde hace tres años afecta a la cuenca del Río de la Plata, impactó en el suministro de agua potable en el suroeste de Uruguay y en el agro.

En el segundo trimestre del año el PIB uruguayo cayó 2,5% interanual, arrastrado por el impacto de las menores lluvias en la actividad agropecuaria y en el sector de la energía eléctrica, gas y agua.

Post Views: 2.925
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

BrasilCambio climáticoChileCono SurEl NiñoRFI


  • Noticias relacionadas

    • Democracia en juicio, por Marjorie Corrêa Marona
      noviembre 19, 2025
    • Propuesta de Lula plantea soluciones EEUU-Venezuela sin respaldar a Maduro, dice experta
      noviembre 13, 2025
    • Chile expresa «profunda preocupación» por despliegue militar de EEUU en el Caribe
      noviembre 12, 2025
    • Se prolonga la incertidumbre, por Gregorio Salazar
      noviembre 9, 2025
    • Rumbo a la COP30: el cambio climático y la migración forzada en AL, por Pía Riggirozzi
      noviembre 5, 2025

  • Noticias recientes

    • Más de 417 millones de niños viven en pobreza extrema y sufren graves privaciones
    • Acuerdos, patrimonialismo y subjetividad revolucionaria, por Rafael Uzcátegui
    • Alimentar al planeta sin destruirlo: la urgencia del cambio alimentario
    • Un Pacto de Convivencia Pacífica para Venezuela, por Víctor Álvarez R.
    • Alertas sobre el desarrollo productivo en AL y el Caribe, por Marino J. González R.

También te puede interesar

Lula dice que la cumbre de la Celac «no tiene sentido» si no habla de los ataques de EEUU
noviembre 4, 2025
«Estamos en un punto límite, se amerita un SOS»: experto valora mediación de Brasil
noviembre 1, 2025
ONU pide investigar operativo policial en Brasil: Van 132 personas fallecidas
octubre 29, 2025
Qué es el Comando Vermelho de Brasil: su historia tiene similitudes con el Tren de Aragua
octubre 28, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Más de 417 millones de niños viven en pobreza extrema...
      noviembre 21, 2025
    • Chevron reafirma interés en Venezuela: "Queremos ser parte...
      noviembre 20, 2025
    • Maduro: Colombia y Venezuela están obligadas a marchar...
      noviembre 20, 2025

  • A Fondo

    • La migración: del trauma a la resiliencia
      noviembre 19, 2025
    • Narcotráfico protagoniza disputa entre EEUU y Maduro:...
      noviembre 19, 2025
    • Catar, negociador en conflictos complicados, quiere...
      noviembre 18, 2025

  • Opinión

    • Acuerdos, patrimonialismo y subjetividad revolucionaria,...
      noviembre 21, 2025
    • Alimentar al planeta sin destruirlo: la urgencia del cambio...
      noviembre 21, 2025
    • Un Pacto de Convivencia Pacífica para Venezuela, por Víctor...
      noviembre 21, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda