• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro

El jazz, un ave fénix. Sexto renacimiento, por Simón Balliache



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

El jazz, un ave fénix. Sexto renacimiento
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Gloria Villamizar | septiembre 17, 2022

Blog: Jazzología


Miles Davis…

̶̶ ¡Epa! Otra vez Miles Davis. Últimamente cada vez que empiezas una entrega lo haces hablando de ese músico. ¿Es una figura importante para ti o para el jazz?

̶ Las dos cosas. Recuerda que la Historia comienza desde el momento en que el Hombre empieza a escribir y deja registrado los sucesos. Igualmente pasa con el jazz. La primera grabación se hace en 1917 lo demás es Prehistoria en donde todo es subjetivo ya que no hay registros. Estamos en 1982, han pasado 65 años, Davis anda cambiando las cosas, influenciando juventudes desde 1950, son 32 años (casi la mitad de la vida grabada del jazz) en los cuales su sombra está presente en esta historia. Es inevitable, hay que mencionarlo sería un pecado, una prepotencia no darle el sitial que le corresponde. Continuemos.

̶ Pero en esa época existían otros nombres importantes.

̶ ¡Claro! Están Herbie Hancock, Chick Corea, John McLaughlin, Josef Zawinul, Keith Jarrett, marsalis (con minúsculas) y Garbarek entre otros, pero no estoy escribiendo una historia, debo ser breve. Muy poca gente le gusta leer textos extensos en internet. Lo dejamos hasta aquí. ¿Te parece bien?

̶ Ok. Pero me debes esa.

Miles abusó mucho, su salud se resiente y en su Ferrari tiene un accidente. Se retira, comienza a pintar. El gato no está y los ratones hacen fiesta. El jazz pierde el rumbo se vuelve insustancial, hay algunos destellos esporádicos sin escuelas ni tendencias. Se afianza el Neoconservadurismo, muchos músicos de la vieja escuela se convierten en profesores de los institutos que ahora ofrecen innumerables cursos sobre el jazz (Canto, ejecución, producción, dirección, composición, etc.) en donde se diseccionan a los grandes maestros, lo que a algunos puede haber tomado meses o años ahora se aprende en semana, en consecuencia siguen generándose músicos virtuosos pero sin «calle» por eso la música a veces parece repetitiva en el sentido de que se están escuchando sonidos de los cuarenta y cincuenta y, además, poco profunda; la industria del disco del jazz obtiene un ligero aumento en su porcentaje normal de ventas, las radios no sólo se especializan en jazz sino en cierto tipo de jazz, hay público suficiente para mantenerlo vivo.

Paradójicamente, en los años ochenta, algunos músicos que habían estado con la fusión, el avant garde y la electrónica retornan a lo acústico y se suavizan un poco. Las búsquedas se paralizan. Se produce una transición

Davis retorna y de nuevo comienzan las experimentaciones ya no sólo es la fusión con los instrumentos eléctricos, el rock, el funk o las versiones a Michael Jackson y Cindi Lauper ahora hay que trabajar la electrónica. Se reúne con una nueva camada de jóvenes y saca dos discos fundamentales Tutu (1986) y Amandla (1989). Aunque son discos importantes para el innovador y para las nuevas generaciones quienes inmediatamente siguen lo que está haciendo el líder, no obstante, Davis piensa que es más de lo mismo y no queda satisfecho.

*Lea también: El jazz, un ave fénix. Quinto renacimiento, por Simón Balliache

Desde comienzos de los 70 el Hip Hop (o Rap como quieran) se escucha en las calles, en las radios y es una cultura musical para un sector de la población como dicen ahora, a partir de los ochenta, afroamericana. Davis observa que puede hacer algo importante con eso. De nuevo a experimentar. Lo llama Doo Bop, una mezcla de nombres, Doo por la música callejera de los negros de finales de los 50 el Doo Wop y bop por Bebop el estilo que revolucionó el jazz en los 40. Davis muere en 1991, ni siquiera escucha la versión final del disco porque lo deja sin terminar. Los productores tienen que completarlo con fragmentos, la tecnología actual de las grabaciones presta el apoyo necesario y se lanza al mercado. Salvo una que otra excepción al disco las momias le dijeron de todo menos bonito y a Davis que se le habían ido los tiempos.

No obstante, el álbum recibe premios, se convierte en un superventas, ocupa puestos importantes en las listas y deja un legado. Davis no pudo disfrutar este reconocimiento del público. Es su canto del cisne. Ha muerto el Rey. ¿Ha muerto el jazz? ¡No! El jazz es una entidad con vida propia, un mutante que sobrevivirá cualquier inconveniente que se le presente llámese pandemia, tradicionalistas o detractores. El disco Doo Wop es una fuerte influencia en el futuro. Los cambios vendrán allende de los mares.

Desde Inglaterra se viene preparando otra invasión (continuará)

 

Simón Balliache es investigador y melómano venezolano, autor de los libros Una Historia del jazz,Los íconos del jazz, Voces en el jazz. y Jazz en Venezuela. Gracias

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.481
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

El JazzOpiniónSimón Balliache


  • Noticias relacionadas

    • Alertas por el pueblo armenio, por Félix Arellano
      octubre 3, 2023
    • El futuro y la reconstrucción del entramado social, por Reinaldo Aguilera
      octubre 3, 2023
    • El país del Nunca Jamás, por Tulio Ramírez
      octubre 2, 2023
    • Así paga el diablo, por Beltrán Vallejo
      octubre 2, 2023
    • Agrada y desagrada ser un papá de grada, por Reuben Morales
      octubre 2, 2023

  • Noticias recientes

    • Joel García denuncia que medicatura forense encubre torturas a John Álvarez
    • Nuevo subsidio: inicia pago de bono "Regreso a Clases"
    • 45% de mujeres jóvenes piensa votar en elecciones presidenciales, según encuesta
    • ¿Qué es la Bolsa de Productos Agropecuarios y quiénes pueden invertir en ella?
    • Ecuador anuncia que militares de EEUU podrán realizar operaciones en su territorio

También te puede interesar

Pequeñeces, por Gisela Ortega
octubre 2, 2023
España vs. España, por Wilfredo Velásquez
octubre 2, 2023
A consolidar la ruta electoral, por Gregorio Salazar
octubre 1, 2023
Observaciones al ras, por Simón García
octubre 1, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected].

    Síguenos
  • Noticias

    • Joel García denuncia que medicatura forense encubre...
      octubre 3, 2023
    • Nuevo subsidio: inicia pago de bono "Regreso a Clases"
      octubre 3, 2023
    • 45% de mujeres jóvenes piensa votar en elecciones...
      octubre 3, 2023

  • A Fondo

    • ¿Qué es la Bolsa de Productos Agropecuarios y quiénes...
      octubre 3, 2023
    • Entrevista | Gloria Pinho: Yo detesto con toda mi alma...
      octubre 3, 2023
    • Con menos días de clases y reclamos salariales: así...
      octubre 2, 2023

  • Opinión

    • Alertas por el pueblo armenio, por Félix Arellano
      octubre 3, 2023
    • El futuro y la reconstrucción del entramado social,...
      octubre 3, 2023
    • El país del Nunca Jamás, por Tulio Ramírez
      octubre 2, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda