• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

El legado de Saavedra Lamas, primer Premio Nobel latinoamericano, por Gian Luca Gardini



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

El legado de Saavedra Lamas, primer Premio Nobel latinoamericano
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | junio 15, 2023

Twitter: @Latinoamerica21


Carlos Saavedra Lamas, ilustre jurista, académico y político argentino contribuyó de forma significativa a la paz mundial y al desarrollo de una tradición latinoamericana de derecho internacional en defensa de la seguridad, justicia, y del rechazo del uso de la fuerza. Hombre de múltiples talentos, el Dr. Saavedra Lamas se lució como canciller en la década de 1930, un periodo complicado para Argentina y América Latina. Su labor para la conclusión del Pacto Antibélico de 1933, y su fundamental mediación en la guerra del Chaco de 1935 le merecieron el premio Nobel de la Paz en 1936 siendo el primer latinoamericano en obtener tal reconocimiento.

Su figura y la actualidad de su legado no se recuerdan tanto como correspondería. Algunas similitudes entre la década de los Treinta y el día de hoy subrayan la relevancia de sus aportes. La crisis económica internacional caracteriza a ambas épocas. Al fracaso de Wall Street en los años treinta corresponden las secuelas de la crisis financiera de 2008 y del covid-19 hoy. Al autoritarismo de Italia, Alemania y Japón en los treinta corresponde el de regímenes como Rusia y China hoy. Un multilateralismo en crisis caracteriza a ambas épocas, con la Sociedad de la Naciones entonces y la ONU hoy paralizadas frente a anexiones y agresiones. Y la reconfiguración del rol de Estados Unidos, incierto entre el aislacionismo y el liderazgo internacional, define tanto a los años 30’ como a la actualidad.

Las relaciones con Estados Unidos y Europa

Frente a escenarios tan abrumadores, Saavedra Lamas propuso una gestión diplomática basada en principios morales firmes y una política exterior pragmática y jurídicamente sólida. Muchos son sus aportes para una colocación internacional eficaz y coherente de América Latina. Por ejemplo, Lamas sostuvo una posición crítica pero realista hacia Estados Unidos. Nunca aceptó el panamericanismo como una expresión unilateral que pretende confundir las diferencias entre los países latinos y el anglosajón.

*Lea también: Nuevas presiones geopolíticas, por Félix Arellano

A la vez, reconoció la necesidad de instaurar consultas diplomáticas regulares y dentro de un marco de normas estables. Ambos principios fueron acogidos en la posguerra, con el Tratado Interamericano de asistencia recíproca de 1947 y la Organización de los Estados Americanos de 1948. Estos principios servirían hoy para el relanzamiento del diálogo y de la coordinación en las Américas.

También la relación con Europa fue valorada pero no idolatrada por Saavedra Lamas. El siempre concibió el acercamiento a Europa como un camino de dos vías. Acercar Europa a América Latina y llevar América Latina hacia Europa conllevaría a una fecunda armonización, tanto de valores como de intereses. Eso nos hace pensar en la cercanía de valores entre los dos continentes, un tema cuestionado hoy por la guerra en Ucrania y la situación de la democracia, de los derechos humanos y del estado de derecho en América Latina. En la visión de Saavedra Lamas de los años 30’, un acercamiento a Europa reequilibraría la influencia de Estados Unidos. En 2023, con la próxima Cumbre UE-CELAC en julio, un entendimiento euro-latinoamericano sería un tema muy actual, también con referencia a la asertiva presencia china a nivel internacional.

Paz y seguridad en teoría y en la práctica

En el tema de paz y seguridad internacional, Saavedra Lamas propuso una lectura de múltiples factores. Él entendió la paz en un marco de interdependencia internacional, con una dimensión tanto geográfica como temática. No concebía a América Latina como un continente separado del resto del planeta. Tal vez, el presidente Lula de Brasil debería leer los escritos de Saavedra Lamas antes de opinar sobre el conflicto en Ucrania. Al mismo tiempo, el canciller argentino subrayaba la interconexión de la paz con factores como desarrollo, eliminación de barreras al comercio, y educación. Esta es una visión anticipada de los modernos estudios de paz. Además, crear organizaciones como la ONU no es suficiente sin el compromiso moral y la lealtad solidaria que se prometieron en el momento de su creación. Esta es una lección para todos los líderes mundiales, el Sr Putin in primis.

El Dr. Saavedra Lamas fue también un protagonista de la práctica de la paz. No solo incorporó a Argentina a la Sociedad de las Naciones, sino que fue el principal promotor del Pacto Antibélico de 1933 y el mediador clave en el conflicto del Chaco (1933-35). En ambos casos, hay lecciones para el presente.

El Pacto Antibélico estableció el principio de condenar cualquier guerra de agresión. Desde entonces, esto ha sido una piedra miliar de la tradición latinoamericana de política y de derecho internacional hasta 2022. El 2 de marzo de ese año, Bolivia, Nicaragua, Cuba y El Salvador se abstuvieron en la resolución de la Asamblea General de la ONU que condenaba la invasión rusa de Ucrania.

El 25 de marzo, Brasil, Bolivia, El Salvador y Honduras se abstuvieron en una resolución parecida en la OEA. Además, el Pacto Antibélico introdujo, como novedad en la época, el principio del no reconocimiento de arreglos territoriales conseguidos por medio de la fuerza. ¿Lo sabía Lula al ofrecerse para una mediación que podría reconocer las conquistas territoriales violentas de Rusia?

La resolución de la guerra del Chaco aporta dos grandes lecciones. La primera es que para una negociación exitosa son necesarias una fuerte determinación y una aguda capacidad para leer los momentos. Mientras uno de los beligerantes no quiera negociar seriamente, hay alta posibilidad de fracaso. La segunda es como dar seguimiento a la paz. Para ejecutar los acuerdos del Chaco, Saavedra Lamas y el Grupo Mediador presidido por él mismo, instituyeron una fuerza internacional para separar los ejércitos en guerra y luego desmovilizarlos. Eso no solo era una anticipación del sistema de Peacekeeping de la ONU, sino que señala un reto para la paz en Ucrania y otros conflictos como Siria y Sudán del Sur: ¿quién estaría dispuesto a financiar y enviar tropas para monitorear futuros acuerdos de paz? Cualquier plan mediador debe prever este desafío también.

El Dr. Carlos Saavedra Lamas fue un hombre adelantado para su tiempo. Sus principios y su actuación por la paz, la seguridad y la prosperidad internacional proporcionan lecciones que vendrían muy útiles a los líderes latinoamericanos y mundiales de hoy.

 

Gian Luca Gardini Profesor de Historia de las Relaciones Internacionales de la Universidad de Udine (Italia), y titular de la cátedra ad personam Carlos Saavedra Lamas en relaciones internacionales de la Universidad Friedrich-Alexander de Erlangen-Núremberg (Alemania).

www.latinoamerica21.com, un medio de comunicación plural comprometido con la difusión de información crítica y veraz sobre América Latina. Síguenos en @Latinoamerica21

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo.

Post Views: 2.385
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Carlos Saavedra LamasGian Luca GardiniLatinoamérica21OpiniónPremio Nobel


  • Noticias relacionadas

    • Cuando los hunos vuelven y nadie quiere advertirlo, por Luis Ernesto Aparicio M.
      noviembre 20, 2025
    • Soberanía constitucional, por Fernando Luis Egaña
      noviembre 20, 2025
    • Europa decide, Mercosur espera: el acuerdo aún pendiente, por María Victoria Álvarez
      noviembre 20, 2025
    • Dopamina digital: La tiranía del «me gusta», por Rafael A. Sanabria M.
      noviembre 20, 2025
    • Propuesta para superar la crisis, por Jesús Elorza
      noviembre 19, 2025

  • Noticias recientes

    • OMS: 22,8% de mujeres latinas han sufrido algún tipo de violencia por parte de parejas
    • El nuevo avión presidencial de Ecuador era de una aerolínea venezolana: fue rematado
    • Cuando los hunos vuelven y nadie quiere advertirlo, por Luis Ernesto Aparicio M.
    • Soberanía constitucional, por Fernando Luis Egaña
    • Europa decide, Mercosur espera: el acuerdo aún pendiente, por María Victoria Álvarez

También te puede interesar

Hay que darle chance a una salida negociada, por Gonzalo González
noviembre 19, 2025
Democracia en juicio, por Marjorie Corrêa Marona
noviembre 19, 2025
El chavismo: modelo posmoderno del fascismo del siglo XX, por José Rafael López P.
noviembre 19, 2025
Sopa de alacranes, por Aglaya Kinzbruner
noviembre 18, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • OMS: 22,8% de mujeres latinas han sufrido algún tipo...
      noviembre 20, 2025
    • Carlos Correa gana el Premio a la Libertad de Expresión...
      noviembre 19, 2025
    • Arriban 167 venezolanos deportados desde Arizona: ocho...
      noviembre 19, 2025

  • A Fondo

    • La migración: del trauma a la resiliencia
      noviembre 19, 2025
    • Narcotráfico protagoniza disputa entre EEUU y Maduro:...
      noviembre 19, 2025
    • Catar, negociador en conflictos complicados, quiere...
      noviembre 18, 2025

  • Opinión

    • Cuando los hunos vuelven y nadie quiere advertirlo,...
      noviembre 20, 2025
    • Soberanía constitucional, por Fernando Luis Egaña
      noviembre 20, 2025
    • Europa decide, Mercosur espera: el acuerdo aún pendiente,...
      noviembre 20, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda