• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

El Macutazo (o el fin de un capítulo), por Fernando Mires



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

El Macutazo
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Fernando Mires | @FernandoMiresOI | mayo 19, 2020

@FernandoMiresOI


Desde que comenzaron los “tiempos modernos” hay una relación estrecha e intensa entre historia y política. Mientras la historia es configurada a partir de acontecimientos que son políticos o tienen incidencia política (en la polis) la política es historia viviente, librada a una endemoniada dinámica, imprevisible y contingente.

Vista así, toda historia política puede ser señalizada con marcas que dan forma a los llamados periodos los que transcritos en un libro conforman capítulos: espacios temporales que dan cuenta de un comienzo y de un final, no de la historia sino en una historia.

Preámbulo necesario para quienes venimos siguiendo el acontecer venezolano bajo el régimen de Maduro. Pues con el llamado Macutazo de mayo, todas las luces enfocan hacia el fin de ese periodo (o sub-periodo) iniciado el 23 de enero del 2019 con la juramentación de Juan Guaidó. “Macuto es la playa en la que vinieron a desembocar los sueños de los que acompañamos en enero el surgimiento de la esperanza” (Adriana Morán, online). El Macutazo, así entendido, no fue un accidente o una simple “chapuza”. Fue la continuación de una falsa línea emprendida durante el periodo de Juan Guaidó.

Los capítulos de un libro de historia no son compartimentos estancos. El «capítulo Guaidó» (lo vamos a llamar así) nació en un campo labrado por la propia oposición la que, incapaz de levantar una candidatura después de Santo Domingo, prefirió inmolar a su máxima organización (la MUD), ceder paso a un Frente Amplio que pasó sin pena ni gloria, renunciar a la vía electoral –la única que conocía– y abrir el camino para que Maduro se hiciera del poder, sin otro obstáculo que la simbólica candidatura de Falcón.

Hechos que tal vez obliguen a los políticos a “pasar la página” cada vez que haya que comenzar de nuevo, aún a riesgo de convertirse en amnésicos. No así para quienes escribimos las crónicas de esa historia que nadie sabe cuando y como terminará.

Y bien, sobre ese espacio límbico, sobre esa política de la nada, sobre la más grande y radical desesperanza, “nació” Guaidó y su simbólica presidencia reconocida también de modo simbólico por cincuenta países, no porque estuvieran de acuerdo con su estrategia (que no conocían), sino por oposición a Maduro, emblema internacional de todo lo que las democracias occidentales rechazan en sus propias naciones.

*Lea también: Hablando de Mercenarios, por Carlos M. Montenegro

Sin embargo, con Guaidó llegó la triada, conocida como “el mantra”: fin de la usurpación – gobierno de transición – elecciones. Vanos fueron los esfuerzos de los más lúcidos pensadores venezolanos insistiendo hasta el cansancio en que poner en primer lugar “el fin de la usurpación” implicaba un llamado insurreccional que solo podía consumarse mediante una fuerza armada de la que no se disponía o por un ejército invasor que no existía.

Que siguiendo a esa abstrusa línea, la oposición abandonara el territorio constitucional –precisamente aquel donde el régimen se mueve con mayores dificultades– no importó demasiado a Guaidó y a los suyos. Más bien sucedió lo contrario: pronto aparecerían en su ficticia presidencia todos los rasgos del extremismo endógeno.

Primero, la farsa del 23 de febrero donde intentó una rebelión militar utilizando de modo burdo el pretexto de la ayuda humanitaria. Después vino el 30-A con “el golpecito” de la autopista, donde Guaidó no trepidó en convocar a las masas para que sirvieran como carne de cañón a la aberrante aventura dirigida por el “salidista” Leopoldo López. Finalmente, la por unos llamada “chapuza” y por otros “macutazo de mayo”. La gota que colmaría el vaso.

Uno de los primeros en desmarcarse del “macutazo” fue Enrique Márquez de UNT: “Me uno a las muy sensatas voces que rechazan las mercenarias actuaciones de estos últimos días. No apoyo sicariatos ni asaltos con escusas políticas. Eso no es política, es crimen. Los detalles del contrato criminal dan asco. En esto no puede haber medias tintas» (Twitter, 08.05)

Según el escritor Alberto Barrera Tyzska: “La “Operación Gedeón se inscribe en la línea de las acciones que ha promovido en los últimos tiempos Leopoldo López. Y es de nuevo un fracaso. Otra gran chapuza. Es un atentado en contra de la institucionalidad que legitima la oposición y que la vincula con la comunidad internacional.

Dinamita la confianza internacional y distribuye aún más la desesperanza. Es una aventura que nos lleva a la peor de las playas posibles, al lugar donde los civiles ya no tenemos ningún poder. El grado cero de la política” (online).

A su vez, el historiador Elías Pino Iturrieta afirmó: “Azar sin plataforma, trato de piratas, el bochorno de Macuto y Chuao obliga al liderazgo de la oposición a una mudanza de dirección” (online).

Son opiniones que sin duda reflejan un sentimiento cada vez más perceptible dentro de la oposición establecida.

Guaidó debe renunciar a su liderazgo, afirman muchos en las redes. Y, efectivamente, les asiste razón: un líder del que jamás se escuchó una directriz racional, que solo elabora frases épicas en el peor estilo de la señora María Corina, que ha sumado errores sobre errores, que no ha vacilado en presentarse públicamente como portavoz de una potencia extranjera que lo utiliza con fines electorales, en fin, un líder liderado por otros liderazgos, no puede ser el representante de la oposición democrática de ningún país.

Si Guaidó continúa al frente de la oposición, deberá pagar un alto precio. De acuerdo con Jean Maninat: “Lo peor que le puede pasar a un dirigente político es que lo traten con la condescendencia del “peor es nada, es lo que tenemos y hay que protegerlo” (online). Visto así, Guaidó podría ser, en el mejor de los casos, un símbolo abstracto de la oposición. Un líder, si alguna vez lo fue, ya no lo es. Le falta todo para serlo

No obstante, el problema no es tan simple. O dicho así: el problema no comienza ni termina en Guaidó. Como escribiera el siempre cauto Simón García: “Es natural cuidar a los líderes pero el primer deber de ellos es proteger a la política” (online) De ahí que el problema mayúsculo no sea Guaidó sino la política que hasta ahora no ha representado Guaidó. Problema que a la vez puede ser sintetizado en una pregunta, tal como la formulara Rafael G. Curvelo: «¿Cómo lograr reconstruir a la oposición para que sea una opción fuerte ante el madurismo?” (online)

Reconstruir. Eso supone que la oposición está destruida o mal construida. En estos momentos, todo apuntaría a lo segundo. La oposición está mal construida pues, al parecer, no hay una correspondencia entre una dirección que eligió la vía del “épico fracaso” (Mibelis Acevedo, online ) y un centro democrático hegemónico hasta el 2015. De lo que se trataría entonces es de llevar a cabo un relevo hegemónico.

Para seguir hablando con datas, mientras López/Guaidó han hecho retroceder a la oposición a los años 2002 y 2005, el centro deberá llevarla al momento anterior en que se produjo la usurpación extremista, al 2015, con la conquista de la AN. Para que esto se produzca, será necesario desatar una lucha interna destinada a reconquistar la línea democrática, electoral, pacífica y sobre todo, constitucional.

¿Adoptar una vía constitucional frente a un régimen que se sienta en la Constitución todos los días? Preguntarán algunos. Efectivamente: adoptar una línea constitucional ante un gobierno constitucional es lo más normal del mundo. Pero levantar una línea constitucional frente a un gobierno que no respeta a la Constitución es un acto subversivo. 

No la imposible insurrección anticonstitucional levantada por López/Guaidó, la que ha terminado por fortalecer al gobierno de Maduro, sino la que se deduce de una ley que es de todos y por eso mismo no es de nadie.

Así lo hicieron los movimientos que pusieron fin al comunismo en Europa del Este. Así lo hizo Gandhi en India y Mandela en Sudáfrica. Así lo hicieron los chilenos del plebiscito de 1989. Así lo están haciendo los turcos frente a Erdogan. Así lo hicieron, hace muy poco tiempo, los bolivianos que terminaron expulsando a Evo al confrontar al ejército evista con su propia Constitución.

Naturalmente, la reconquista de la hegemonía constitucional no la logrará la oposición democrática de modo fácil. La lucha interna está programada. Pues no es una lucha de opiniones la que está en juego sino dos concepciones diferentes de la política: una que no concibe apartarse de la ciudadanía, que brega por la mayoría y que busca regirse por la vía constitucional y pacífica. Otra que hace de la política el escenario de gestas, que privilegia la conspiración y la acción violenta por sobre las vías pacíficas y constitucionales y que, no por último, rinde culto a “los hombres fuertes”.

La unidad por la unidad no es política. Cuando más es un remedo de unidad.La unidad política pasa por el esclarecimiento de las diferencias y en muchos casos por rupturas inevitables.

Pues quien quiera una política sin rupturas deberá buscarla en el cielo. En esta tierra no hay ninguna.

Post Views: 1.799
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Fernando MiresOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Claves para una solución pacífica del conflicto venezolano, por Víctor Álvarez R.
      octubre 24, 2025
    • «Siento que todos los días quiero regresar»: el exilio de los defensores DDHH venezolanos
      octubre 24, 2025
    • Las venas abiertas de Colombia, por Sara Meyer
      octubre 24, 2025
    • Diplomacia en marcha, mezquindad al acecho, por Richard Casanova
      octubre 24, 2025
    • Del altar a la tribuna: Banalización política de la fe, por Rafael A. Sanabria M. 
      octubre 23, 2025

  • Noticias recientes

    • Vente denuncia detención de Javier Cisneros: padece tuberculosis y requiere tratamiento
    • Dos adolescentes separados de sus padres en EEUU arribaron en vuelo de deportación
    • Padrino afirma que despliegue militar de EEUU cada día se acerca más a costas venezolanas
    • EEUU sanciona a Gustavo Petro y su círculo cercano tras acusarlo de liderar narcotráfico
    • FCU-UCV prepara misa para celebrar canonizaciones y pide orar por los presos políticos

También te puede interesar

Las madres sostienen, los padres desaparecen: la impunidad de los deudores alimentarios
octubre 23, 2025
El poder de ser visto, por Luis Ernesto Aparicio M.
octubre 23, 2025
María Corina y el logro de la paz, por Fernando Luis Egaña
octubre 23, 2025
La brecha de innovación en América Latina, por Marino J. González R.
octubre 23, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Vente denuncia detención de Javier Cisneros: padece...
      octubre 24, 2025
    • Dos adolescentes separados de sus padres en EEUU arribaron...
      octubre 24, 2025
    • Padrino afirma que despliegue militar de EEUU cada...
      octubre 24, 2025

  • A Fondo

    • Los misiles Igla-S: el poder portátil que Maduro presume...
      octubre 23, 2025
    • Ocho "narcolanchas" destruidas, 29 muertos y dos sobrevivientes...
      octubre 22, 2025
    • Una detención cada 24 horas: recrudece la persecución...
      octubre 20, 2025

  • Opinión

    • Claves para una solución pacífica del conflicto venezolano,...
      octubre 24, 2025
    • "Siento que todos los días quiero regresar": el exilio...
      octubre 24, 2025
    • Las venas abiertas de Colombia, por Sara Meyer
      octubre 24, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda