El manual anticensura que Conatel no quiere que leas

Autor: Víctor Amaya
El miércoles 15 de febrero otro canal de televisión se apagó en las pantallas venezolanas. CNN En Español fue castigado por el Gobierno venezolano por haber transmitido un programa especial con denuncias sobre tráfi co de pasaportes venezolanos en el Medio Oriente con la supuesta participación del vicepresidente Tareck El Aissami.
Apenas tres días antes, el presidente Nicolás Maduro había pedido la salida del país de la cadena norteamericana en español acusándola de conspirar. La orden fue cumplida por Conatel quien consideró que CNN En Español difunde información «inadecuada» y «sin pruebas» y que incita una agresión externa contra Venezuela.
Durante la tarde de ese miércoles, las distintas cableoperadoras del país recibieron la orden de sacar al canal de Atlanta de sus ofertas, como se confi rmó con las respectivas cartas recibidas por las empresas. En un comunicado ofi cial de Conatel, se informó que se trató de una «medida preventiva» la suspensión y salida inmediata de las transmisiones.
Aunque el canal desapareció de la parrilla televisiva, el director de Conatel, Andrés Eloy Méndez afi rmó al día siguiente que «CNN no fue censurado ni lo será jamás. Simplemente se violó la Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios Electrónicos por eso tomamos la decisión de sacarlo del aire». Sin embargo, la Ley Resorte no establece ese procedimiento sino la apertura de un procedimiento administrativo para determinar cuál será la sanción.
Méndez también alertó que el canal colocaba durante su programación la bandera venezolana con la palabra «crisis» cubriéndola y enmarcada en rojo, lo que a su juicio envía un mensaje psicológico violento sobre el país. Se trata de una apreciación personal que, sin embargo, sirvió para censurar la señal. Por ahora, no luce probable que el canal vuelva a ser permitido en el país ni que el procedimiento de Conatel avance.
El asunto recordó a la salida del aire del canal internacional pero de origen colombiano NTN24, ocurrida en 2014 luego de las protestas del 12 de febrero, también sin procedimiento previo y por orden directa del Ejecutivo. El canal recibió una segunda estocada en septiembre de ese año cuando su web fue bloqueada en Venezuela, como ya ocurría con Infobae y otros medios.
Entonces, el canal informaba en un comunicado que se había inhabilitado «el acceso desde Venezuela a toda la red de portales de NTN24, sus aplicaciones de redes sociales y su señal de streaming en vivo. Hasta ahora, ninguna entidad estatal se ha comunicado con nosotros para aclarar los motivos», afi rmaba Johnattan Bilancieri, director de Plataformas Digitales de NTN24, quien hablaba de un ataque sofi sticado.
En conversación con TalCual casi tres años después, Bilancieri explica que desde 2009 tenía conocimiento de que el Gobierno había adquirido tecnología para fi ltrar el Internet, «pero previo al caso de NTN24 el único bloqueo había sido a sitios que publicaban el precio del dólar paralelo. Nosotros fuimos el primer medio bloqueado sin medida cautelar, sin procedimiento administrativo, sin nada. Fue una llamada del Ejecutivo y luego una llamada a los operadores para darnos de baja so pena de castigo».
EL GATO Y EL RATÓN
Desde 2014, NTN24 ha buscado maneras de saltar la censura. Sus procedimientos ahora sirven de arquetipo para siguientes víctimas del silencio ofi cial. Bloqueada su página web, «un equipo multidisciplinario de ingenieros agrega capas de seguridad a los servidores, cambia los dominios frecuentemente o cambia los servidores detrás de ese dominio, porque a veces el Gobierno recurre a bloquear el IP del servidor, por eso nos mudamos con mucha frecuencia».
En NTN24 incluso han recibido demandas por derechos de autor de transmisiones ofi ciales del Estado pidiendo a Youtube retirar videos o suprimir emisiones en directo. Luis Carlos Díaz, ciberactivista venezolano, apunta que el Gobierno no solamente excede sus atribuciones al activar mecanismos arbitrarios con medidas administrativas y no judiciales, sino que además «está gastando dinero público para eso, porque allí hay funcionarios del Estado usando recursos, comprando tecnología para bloquearnos. Es corrupción y violación de los derechos humanos pues se viola el artículo 19 de la Convención».
Díaz recuerda que el Plan de la Patria habla de niveles de Internet «no vitales» y «desconexión de los centros neocoloniales del poder» algo totalmente «ridículo porque se trata de una red, donde está todo interconectado».
En el caso de NTN24, el canal abre el acceso, y el Gobierno lo persigue para buscar cerrarlo. Por eso la empresa optó por abrir una marca dedicada solo a Venezuela, con sus propias redes y demás, y ampliar su equipo técnico y legal para atender el acoso chavista y evitar, además, que afectara las operaciones globales. Asimismo, distribuyen su contenido en directo gratuitamente a través de redes sociales como Youtube, Facebook y Twitter. «Fue una decisión consciente asumir las pérdidas que eso genera porque se acabó el modelo de negocios», dice Bilancieri.
El ejecutivo asegura que CNN, que abrió @CNNVenezuela y permite ver su señal gratis en Youtube, ha tomado las decisiones correctas al acudir a las plataformas sociales.
«Para sacar la señal de Youtube tienen que intentar una vía legal o cerrar toda la plataforma para todo el país y eso es más difícil que se atrevan a hacerlo. Lo mismo sucede en Facebook y Twitter. Además, con los reclamos de autor ya las plataformas sociales ignoran solicitudes del Gobierno porque saben que son engaños para censurar. Ha quedado claro con nuestro caso en Venezuela pero también en Ecuador donde incluso es la misma fi rma la que contrataron para demandarnos».
Aunque los ingresos se anularon en Venezuela, la ventana de NTN24 se abrió más. «Ahora estamos en medio millón de teléfonos con acceso a la señal gratis, tenemos más de 3,5 millones de visitantes cada mes en el portal desde allá y la señal en vivo llega a número similares, que es más gente que nunca antes», dice Biliancieri.
Pero Luis Carlos Díaz no es tan optimista. «La censura hace que grandes sectores se queden por fuera. Cuando quitan CNN centenares de miles de usuarios que no son hábiles en términos digitales pierden su rutina de verlo en la tele. Para ellos no es una opción lo digital. No van a migrar del sofá a la computadora».
Sin embargo, otra parte del público sí lo hará. «La censura funciona con los elefantes pero los ratones siempre se cuelan».
POR LAS RENDIJAS
Sortear la censura requiere controlar algunas técnicas. Por ejemplo, revisando los DNS. Explica Luis Carlos Díaz que ellos son los traductores de páginas web, «que transforman las letras de la dirección en números, en una dirección IP. Si el bloqueo es allí en Cantv como proveedor entonces se pueden cambiar a DNS públicos de Gooble u otros».
DolarToday desarrolló una aplicación para hacer este cambio de manera automática, que se consigue en http://goo.gl/kwchcf y http://goo.gl/X9IMz8. En cualquier caso, el paso a paso para cambiar los DNS a los públicos de Google se consiguen con una simple búsqueda en la red.
Luego, se puede optar por un proxy que, explica Díaz, «es un modo indirecto de entrar en una página pues el proveedor Cantv- cree que estás visitando una dirección cuando te está llevando a otra». Uno de los más populares es dontfi lter.
us que refl ejamos en este trabajo a ver cuánto dura sin que Cantv intente bloquearlo. Muchos otros se consiguen en línea.
El tercer método es usar un VPN que enmascara la conexión y le dice a una web que la persona se conecta desde otro país. «En 2014 Tunnel Bear abrió su servicio gratis para Venezuela y fue bloqueado, así que crearon Tunnel Oso», recuerda el ciberactivista.
También se pueden usar aplicaciones como TOR, «que permite una navegación anónima con varios niveles de seguridad pero la conexión se pone muy lenta, lo cual en Venezuela es ya una tragedia», dice Díaz quien recuerda, como curiosidad, que en VTVse ha promovido esa herramienta «porque la han usado Assange y Snowden. Es gracioso que el Gobierno descubra que se usa para burlarlos a ellos mismos».
BLOQUEA QUE ALGO QUEDA
Hace algún tiempo se supo que Conatel tenía bloqueados más de 1000 sitios digitales. «¿Cuántas son en la actualidad? No se sabe.
En algún momento estuvo bloqueada Infodio, porque hablaban de los bolichicos; o está el caso de Infobae que la bloquearon por publicar las fotos del cadáver de Robert Serra, algo que puede ser de mal gusto pero no es ilegal.
Entonces, hay mucha censura invisible y hasta caprichosa», dice Luis Carlos Díaz.
El especialista dice que lo más importante es hacer lo posible para que el censor deje de censurar. «Eso implica denuncia, elevarle costo político, generarle cierto ridículo internacional, hacerlos ver como unas bestias».
Johnattan Bilancieri, director de Plataformas Digitales de NTN24, cree que «el gobierno está en desventaja porque habrá múltiples vías para llegar al contenido».
Deja un comentario