• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

El minuto de silencio que no se escuchó en la Casa Blanca, por Vladimiro Mujica



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

El minuto de silencio que no se escuchó en la Casa Blanca EEUU
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Vladimiro Mujica | diciembre 7, 2023

X: @MujicaVladimiro


Noviembre 30, 2023. Dos importantes acontecimientos ocuparon el mismo espacio temporal. ¿Coincidencia buscada explícitamente o simple casualidad? Muchos de nosotros estábamos convencidos de que la selección de esa fecha para celebrar el Día de Venezuela, cómo fue anunciado en una nota de La Casa Blanca (whitehouse-venezuelan-day-diaspora-event/) , estaba relacionado con el hecho de que el Departamento de Estado del gobierno norteamericano había concedido hasta el 30 de noviembre para que el gobierno de Maduro produjera medidas concretas conducentes a resolver el tema fundamental de las inhabilitaciones inconstitucionales a candidatos de la oposición, que a pesar de no estar considerado explícitamente en el Acuerdo de Barbados, firmado unos días antes de la Primaria, había sido explícitamente exigido por el gobierno de los Estados Unidos.

El Acuerdo de Barbados firmado entre los representantes de la Plataforma Unitaria (PU) –que no incluye a María Corina Machado (MCM)–, y el gobierno de Maduro, establece en su punto 11:

«Se promoverá la autorización a todos los candidatos presidenciales y partidos políticos, siempre que cumplan con los requisitos establecidos para participar en la elección presidencial, consistentes con los procedimientos establecidos en la ley venezolana; asimismo conforme a los principios de celeridad, eficiencia y eficacia recogidos en la Constitución».

La terminología legal empleada en el Acuerdo de Barbados, el cual adecuadamente describe Gerardo Blyde, jefe del Equipo de Negociación de la PU, como una negociación y no como una rendición, se presta a múltiples interpretaciones sobre el camino legal específico para corregir la conducta inconstitucional del régimen sobre las inhabilitaciones, lo cual es especialmente relevante en el caso de MCM, ganadora de la Primaria.

Las reservas iniciales acerca de la ruta que escogería el gobierno para dar cumplimiento en sus términos a lo exigido por el Acuerdo, se han materializado de manera dramática con un texto que surgió el mismo 30 al final del día en un documento sin firma alguna que fue difundido por el propio Geraldo Blyde, de cuya integridad no tengo dudas, y que, de acuerdo a las informaciones por él suministradas provenía del gobierno del Reino de Noruega, facilitador del Acuerdo, indicando una ruta compleja ofrecida por el gobierno para que los candidatos inhabilitados procesen su reclamación ante el TSJ.

*Lea también: Maduro y la oposición entregan ruta para levantar inhabilitaciones a través del TSJ

En el caso de MCM este arduo camino propuesto por el gobierno es especialmente relevante porque su inhabilitación no tiene carácter judicial, sino que fue inconstitucionalmente impuesta a través de la Contraloría. La propuesta del gobierno, al margen de que la misma debe ser considerada con la máxima seriedad, tanto por lo que está en juego, como por el hecho de que parece haber sido aceptada como alternativa a considerar tanto por Noruega, como país mediador, como por los Estados Unidos, está redactada en un lenguaje insólito de provocación, usurpando las funciones del TSJ y ofreciendo literalmente una emboscada de «si aceptas pierdes» y «si lo rechazas pierdes» a MCM.

A pesar de ello, elijo no pronunciarme sobre lo que puede ser una jugada decisiva del liderazgo opositor, y que inevitablemente debería generar una respuesta de la sociedad civil y los partidos de oposición, porque lo que se pretende en el fondo es vulnerar y ridiculizar la decisión popular que se expresó en la Primaria al elegir a MCM como candidata y cabeza del nuevo liderazgo que debe construirse en la oposición.

Esta conclusión es extremadamente relevante, porque, en definitiva, a pesar de que la PU nombró a la Comisión Nacional de Primaria, esa misma plataforma se quedó en definitiva sin candidato, o bien por retiro en el caso de Capriles y Superlano, o bien porque no se presentó, como en el caso de Rosales, o porque su propio partido le retiró el apoyo en el caso de Prosperi. Es decir, que estamos en presencia de una decisión de los venezolanos expresada en la Primaria y que debe ser protegida tanto por el liderazgo emergente de la reconciliación y la nueva alianza, propuesta por MCM, como por el resto del liderazgo opositor que ha reconocido el resultado de la Primaria.

En otra dirección, lo que parecía inicialmente un trapo rojo para desviar la atención de la gente, el referendo sobre el Esequibo, se ha transformado en un nuevo escenario de burla y desconocimiento de la decisión popular de no votar en la consulta, algo que ahora el CNE pretende presentar como una victoria estruendosa con más de 10 millones de participantes, a pesar de las innumerables imágenes y testimonios sobre centros vacíos.

La aviesa intención es obvia: se pretende destruir todo vestigio de confianza en el Poder Electoral para desanimar la participación en la elección presidencial de 2024, y, al mismo tiempo, se intenta abrir una Caja de Pandora en el escenario internacional con amenazas bélicas contra Guyana, al tiempo que propiciar alianzas con China y Rusia en la explotación de petróleo en Guyana y el Esequibo. Un coctel extremadamente riesgoso que pone en grave peligro nuestra reclamación territorial, algo que es un problema de todos los venezolanos, independientemente de nuestra tendencia política.

De vuelta a la celebración del Día de Venezuela en la Casa Blanca. Respeto a todos los valiosos venezolanos que asistieron a este evento. Sin embargo, no puedo dejar de pensar que alguien debió proponer un minuto de silencio, porque en paralelo a los éxitos de la diáspora, se destruye inmisericordemente a una nación, y muere y es perseguida su gente en condiciones ignominiosas. Una nota de reflexión tanto para el gobierno de los Estados Unidos, que debe mantener coherencia en sus posiciones frente al régimen de Maduro, como para nuestros excepcionales compatriotas en la diáspora.

Vladimiro Mujica  es Doctor en Química. Profesor emérito de la UCV y actualmente en Arizona State University. Activista en ONG.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 3.428
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Acuerdo de BarbadosCasa Blanca. silencioMinuto de silencioOpiniónVladimiro Mujica


  • Noticias relacionadas

    • Vacaciones en la capital, por Marcial Fonseca
      noviembre 24, 2025
    • Una sorpresiva barajita colombiana, por Gregorio Salazar
      noviembre 23, 2025
    • Violencia contra la mujer, la deuda que el Estado no salda, por Stalin González
      noviembre 23, 2025
    • Artistas y la violencia de género, por Valentina Rodríguez
      noviembre 23, 2025
    • La dolce vita: esclavos felices, por A. R. Lombardi Boscán
      noviembre 22, 2025

  • Noticias recientes

    • Vacaciones en la capital, por Marcial Fonseca
    • Al menos ocho aerolíneas cancelan sus vuelos a Venezuela tras alerta de EEUU
    • "Yo no apoyo a Maduro, quiero una solución pacífica en Venezuela, pero no apoyo invasión"
    • Lula dice que hablará con Trump en el G20 para evitar un conflicto con Venezuela
    • Pedro Sánchez pide diálogo entre EEUU y Venezuela y respeto al derecho internacional

También te puede interesar

Ecolocación (IV), por Rafael Henrique Iribarren Baralt
noviembre 22, 2025
El voto tras las rejas: una deuda democrática en América Latina, por Latinoamérica21
noviembre 22, 2025
Alexander Cambero en una historia japonesa, por Alexander Cambero
noviembre 22, 2025
Acuerdos, patrimonialismo y subjetividad revolucionaria, por Rafael Uzcátegui
noviembre 21, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Al menos ocho aerolíneas cancelan sus vuelos a Venezuela...
      noviembre 23, 2025
    • "Yo no apoyo a Maduro, quiero una solución pacífica...
      noviembre 23, 2025
    • Lula dice que hablará con Trump en el G20 para evitar...
      noviembre 23, 2025

  • A Fondo

    • "EEUU aumenta presión y la única conversación que quiere...
      noviembre 22, 2025
    • La migración: del trauma a la resiliencia
      noviembre 19, 2025
    • Narcotráfico protagoniza disputa entre EEUU y Maduro:...
      noviembre 19, 2025

  • Opinión

    • Vacaciones en la capital, por Marcial Fonseca
      noviembre 24, 2025
    • Una sorpresiva barajita colombiana, por Gregorio Salazar
      noviembre 23, 2025
    • Violencia contra la mujer, la deuda que el Estado no salda,...
      noviembre 23, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda