• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

El mundo que viene, que ya está aquí, por Ángel Lombardi Lombardi



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

El mundo que viene, que ya está aquí
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Ángel Lombardi Lombardi | @angellombardi | noviembre 27, 2022

Twitter: @angellombardi


Una nueva guerra fría de larga duración, entre Estados Unidos y China y una tercera potencia nuclear disminuida, Rusia. En este escenario global inter-imperial de agresiva competencia, el principal problema va a ser evitar el holocausto nuclear. La globalización tecnológica y financiera y los mercados globales van a seguir existiendo en paralelo a un resurgimiento del nacionalismo, a pesar de la mengua histórica del Estado-Nación, cambio climático y todas sus implicaciones y derivaciones van a dominar de manera creciente la agenda internacional, por la simple razón que nos afecta a todos en el planeta.

En particular la transición a energías no fósiles. La economía, como siempre, en sus ciclos recurrentes, va a crear mucho ruido y dolor, en particular como en la actual coyuntura de amenaza cierta de recesión e inflación en casi todos los países.

Llegamos a 8 mil millones de habitantes, la mayoría en Asia pero el continente de mayor crecimiento poblacional es África, próximo a duplicar su población, mientras en el resto de los continentes la tendencia es a un crecimiento moderado, incluidos nosotros en América Latina y en Europa a retroceder en población. Somos 8 mil millones y el apocalipsis no se dio.

Los catastrofistas o profesionales del juicio final vuelven a fallar en sus pronósticos. Si algo ha demostrado la humanidad es su creatividad frente a las crisis, particularmente en las sociedades abiertas y de libertad. Las crisis históricamente son desafíos, lo que Arnold Toynbee llamó la teoría «reto-respuesta» para explicar el surgimiento de las grandes civilizaciones.

*Lea también: Los empleados “antídoto”: el remedio ideal, por David Somoza Mosquera

El mundo siempre está en evolución y conflicto y la primera impresión es un gran desorden general, «caos-landia» pero en una perspectiva histórica y geo-política vemos como en el mediano-largo plazo, todo o casi todo tiene sentido y responde a un orden de intereses bastante racionales y objetivos. En el análisis del corto plazo es cuando nos hundimos en la subjetividad de nuestras creencias, prejuicios, emociones y pasiones. Y la causa principal es nuestro presentismo de memoria corta o inexistente que conlleva la inexistencia de una consciencia histórica, individual y colectiva.

Solo el conocimiento del pasado permite avizorar el futuro. Y el futuro no es un problema de brujos y adivinos sino de visión y proyección racional desde el presente real y objetivo. En América Latina, quizás también en muchos otros países, el principal problema es nuestro anacronismo como sociedad y por ende como Estado y gobierno.

El futuro para nosotros tiende a estar guiado por el retrovisor, un buen ejemplo es la problemática de nuestros indígenas, se les mantiene en la marginalidad y miseria mientras se les exalta en el siglo 16. Igual sucede con los pobres y la pobreza, se les promete de todo mientras arruinamos la economía y los volvemos más pobres.

Ni han leído a Marx, el socialismo prometido en la teoría marxista es posterior al periodo capitalista próspero y de acumulación de capital. Después de dos siglos, si hay una lección demostrada es que la economía de libre mercado es la que mueve y hace crecer la economía, paso previo necesario para empezar a resolver los problemas estructurales de la pobreza en nuestras sociedades. A mí me gusta hablar más de economía social de mercado, para remarcar el sentido de servicio y solidaridad que debe tener la economía. El mundo sigue, la vida y la historia no se detienen y pretender reducirlas a ideologías y doctrinas particulares no es más que una expresión de nuestra minoridad.

 

Ángel Lombardi Lombardi es licenciado en Educación, mención Ciencias Sociales, con especialización en la Universidad Complutense y la Universidad de La Sorbona. Fue rector de la Universidad del Zulia y rector de la Universidad Católica Cecilio Acosta.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 2.279
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Ángel Lombardi LombardiDoctrinasEl mundoIdeologíasOpinión


  • Noticias relacionadas

    • La evolución de las especies, por Tulio Ramírez
      noviembre 3, 2025
    • Cuando las ideas conquistan, pero los partidos alejan, por Latinoamérica21
      noviembre 3, 2025
    • Parlamentemos con el treinta y siete, por Gisela Ortega
      noviembre 3, 2025
    • Teodoro, por Humberto García Larralde
      noviembre 2, 2025
    • La ansiada media vuelta, por Gregorio Salazar
      noviembre 2, 2025

  • Noticias recientes

    • Informe CIDH: radiografía del escenario represor contra defensores de DDHH en Venezuela
    • Trinidad y Tobago reduce drásticamente los permisos de trabajo para venezolanos
    • ESPECIAL | Nepotismo en Venezuela: castas chavistas que concentran poder y privilegios
    • Tachirenses reportan fallas eléctricas durante tres días
    • Luis Peche exige dar con responsables materiales e intelectuales de atentado en Bogotá

También te puede interesar

La nacionalidad no se quita, por Stalin González
noviembre 2, 2025
Sanz, el pensamiento como poder (I), Simón García
noviembre 2, 2025
66 aniversario de la Facultad de Humanidades Educación (LUZ), por Ángel Lombardi Lombardi
noviembre 2, 2025
Marco Rubio combate la influencia china en Centroamérica con restricciones de visas
noviembre 1, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Trinidad y Tobago reduce drásticamente los permisos...
      noviembre 3, 2025
    • ESPECIAL | Nepotismo en Venezuela: castas chavistas...
      noviembre 3, 2025
    • Tachirenses reportan fallas eléctricas durante tres...
      noviembre 3, 2025

  • A Fondo

    • Informe CIDH: radiografía del escenario represor contra...
      noviembre 3, 2025
    • Chavismo afina clima de censura y miedo con nuevas...
      noviembre 2, 2025
    • Represión y control ata de manos a gremios: ¿cómo...
      noviembre 2, 2025

  • Opinión

    • La evolución de las especies, por Tulio Ramírez
      noviembre 3, 2025
    • Cuando las ideas conquistan, pero los partidos alejan,...
      noviembre 3, 2025
    • Parlamentemos con el treinta y siete, por Gisela Ortega
      noviembre 3, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda