• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

El nuevo CNE no es un avance, por Gonzalo González



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

El nuevo CNE no es un avance
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Gonzalo González | mayo 12, 2021

Mail: [email protected]


El país habló con claridad el 6 de diciembre pasado. La ausencia de los centros de votación de más o menos el 80% del electorado demostró que la ciudadanía no confía en el sistema electoral ni en un CNE controlado por el chavismo como garante del voto en tanto que expresión de su voluntad soberana; no se siente representada por quienes se arrogaron la condición de oposición (mesitos y alacranes), no le concede legitimidad ni legalidad al Parlamento surgido de esos comicios y dejó claro que no volverá a los centros de votación si no se producen los cambios que le devuelvan al voto su condición de instrumento de la voluntad ciudadana.

La exigencia de cambios sustantivos en el sistema electoral, en la composición del CNE —comenzando por su directiva y siguiendo por su estructura— no es una exigencia maximalista. Es lo adecuado para que la ciudadanía empiece a recobrar la confianza en el voto. Y la vía electoral pueda contribuir al comienzo de la resolución del conflicto político. Conflicto que nace de la ausencia de legitimidad de origen, de gestión así como de la condición dictatorial del régimen.

Cualquier jugada o iniciativa política que no tome en cuenta lo anterior corre el riesgo cierto de no ser acompañada por la ciudadanía.

El caso es que un grupo de dirigentes políticos y ciudadanos agrupados en el Foro Cívico (FC) —partidarios de que hay que votar a todo evento y de que las condiciones son asunto secundario— decidieron proponer candidatos a integrar la directiva del CNE ante el Comité de Postulaciones de la AN electa el 6 de diciembre pasado en las circunstancias conocidas.

La dictadura vio con claridad la oportunidad de hacer un negocio político de bajo costo y alta rentabilidad política y decidió incorporar a los postulados por el FC en la nueva directiva del CNE. El resultado ha sido la designación de un directorio del CNE integrado por tres rectores chavistas y dos rectores provenientes de la lista de postulados por el FC.

Sectores e individualidades del campo democrático han saludado el acontecimiento de manera positiva: un gran avance, un primer paso auspicioso, un acto de realismo político, se rompe el inmovilismo… son algunos de las valoraciones vertidas al respecto. Se reivindica como un avance neto en términos de ganancia de poder e influencia en el organismo comicial tener dos rectores en vez de uno.

*Lea también: Votar en Madrid, por Fernando Mires

Difiero de tales valoraciones positivas. Considero la jugada un perjuicio para el campo democrático. El ganador neto de ella es el chavismo porque favorece sus objetivos y es funcional a su estrategia.

La operación política del FC no contribuye a recuperar la necesaria unidad de las fuerzas democráticas por ser una acción unilateral y voluntarista. Además, complica la concertación en la materia entre los Estados Unidos y la Unión Europea.

El chavismo mantiene su control del ente electoral por retener la mayoría en el directorio. Lo recomendable y recomendado ampliamente en virtud de la crisis política era un CNE integrado de forma equilibrada como señal positiva hacia el país y la comunidad internacional.

Esa correlación de fuerzas en la directiva le permita al chavismo seguir manejando a discreción al ente, bloquear cualquier propuesta que sienta va en detrimento de su objetivo continuista; por tanto no hay tal ganancia potencial de poder e influencia por tener dos rectores en vez de uno.

No existe o no se conoce acuerdo previo entre el PSUV y el FC de impulsar un proceso de cambios sustantivos en el ámbito de lo electoral que rescate la confianza de la sociedad en el voto. Tal vez no exista porque ya decidieron a todo evento concurrir a procesos electorales.

El FC le concede de entrada legalidad y legitimidad a la AN de diciembre y a la designación del CNE a cambio solo de dos rectorías.

De rebote y objetivamente se reivindica la política y la acción de mesitos y alacranes rechazada por la sociedad; sectores hoy coaligados mediante acuerdo suscrito hace poco.

La presencia de dos rectores provenientes del campo democrático le sirve al régimen para: maquillar y confundir sobre sus propósitos continuistas y condición dictatorial a la comunidad internacional democrática, a su campaña a favor del levantamiento de sanciones, a dinamitar la unidad democrática, a darle credibilidad a un supuesto proceso de apertura que alguien fuera de foco y ditirámbicamente ha calificado de perestroika maduriana.

Por cierto, aguas abajo en la estructura del ente comicial ya se empezó a verificar el uso de la mayoría roja, de la acción dorada: la Junta Nacional Electoral, segunda instancia en la jerarquía y clave en la organización de los comicios, la dirigirá un chaviano, para guardar las formas el segundo es de la dupla del FC.

Dudo que en las presentes circunstancias el chavismo tenga incentivos para relajar su control antidemocrático, ilegal e ilegitimo de los procesos electorales.

Sin la comprensión cabal del tipo de régimen al que se confronta, sus fortalezas y debilidades así como a la construcción de una convergencia de fuerzas democráticas amplia, sólida, sustentable, a una concertación con la comunidad democrática internacional para ejercer una presión intensa y sostenida que le complique la gobernabilidad al chavismo, no habrá cambios positivos.

Gonzalo González es politólogo. Fue diputado al Congreso Nacional.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.022
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Gonzalo GonzálezOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Cuando los hunos vuelven y nadie quiere advertirlo, por Luis Ernesto Aparicio M.
      noviembre 20, 2025
    • Soberanía constitucional, por Fernando Luis Egaña
      noviembre 20, 2025
    • Europa decide, Mercosur espera: el acuerdo aún pendiente, por María Victoria Álvarez
      noviembre 20, 2025
    • Dopamina digital: La tiranía del «me gusta», por Rafael A. Sanabria M.
      noviembre 20, 2025
    • Propuesta para superar la crisis, por Jesús Elorza
      noviembre 19, 2025

  • Noticias recientes

    • OMS: 22,8% de mujeres latinas han sufrido algún tipo de violencia por parte de parejas
    • El nuevo avión presidencial de Ecuador era de una aerolínea venezolana: fue rematado
    • Cuando los hunos vuelven y nadie quiere advertirlo, por Luis Ernesto Aparicio M.
    • Soberanía constitucional, por Fernando Luis Egaña
    • Europa decide, Mercosur espera: el acuerdo aún pendiente, por María Victoria Álvarez

También te puede interesar

Hay que darle chance a una salida negociada, por Gonzalo González
noviembre 19, 2025
Democracia en juicio, por Marjorie Corrêa Marona
noviembre 19, 2025
El chavismo: modelo posmoderno del fascismo del siglo XX, por José Rafael López P.
noviembre 19, 2025
Sopa de alacranes, por Aglaya Kinzbruner
noviembre 18, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • OMS: 22,8% de mujeres latinas han sufrido algún tipo...
      noviembre 20, 2025
    • Carlos Correa gana el Premio a la Libertad de Expresión...
      noviembre 19, 2025
    • Arriban 167 venezolanos deportados desde Arizona: ocho...
      noviembre 19, 2025

  • A Fondo

    • La migración: del trauma a la resiliencia
      noviembre 19, 2025
    • Narcotráfico protagoniza disputa entre EEUU y Maduro:...
      noviembre 19, 2025
    • Catar, negociador en conflictos complicados, quiere...
      noviembre 18, 2025

  • Opinión

    • Cuando los hunos vuelven y nadie quiere advertirlo,...
      noviembre 20, 2025
    • Soberanía constitucional, por Fernando Luis Egaña
      noviembre 20, 2025
    • Europa decide, Mercosur espera: el acuerdo aún pendiente,...
      noviembre 20, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda