• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

¡El orgullo de ser cooperativista!, por Oscar Bastidas-Delgado



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Cooperativismo
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | julio 12, 2019

@oscarbastidas25


Fue como respuesta a las fatales consecuencias del capitalismo que surgieron organizaciones con real trascendencia como las asociaciones, cooperativas, y mutuales, iniciándose la construcción de un sector que los economistas de principios del Siglo XIX denominaron Economía Social (ES). Desde ese momento las Organizaciones de ES (OESs) se constituyeron en canales de luchas contra el capitalismo incipiente, contra sus posteriores variantes salvajes: el monopolista y el de Estado como el venezolano, y contra los socialismos reales que infructuosamente pretendieron sustituir el capitalismo.

Las cooperativas destacarían como columna vertebral de las OESs. Gracias a ellas, los cooperativistas de cualquier rincón del mundo podemos comunicarnos, compartir y seguir construyendo el mayor movimiento socioeconómico del planeta con más de mil millones de asociados y 250 millones de empleados en más de 2,6 millones de cooperativas; si cada asociado tiene una familia promedio de tres personas el total de vinculadas sobrepasa los cuatro mil millones. Las 300 cooperativas más grandes generan ingresos anuales no menores de 2,2 billones de dólares, equivalente al PIB de la séptima economía más grande del mundo. No en vano la ONU declaró el 2012 como Año Internacional del Cooperativismo*.

En el planeta destacan cooperativas latinoamericanas. México posee unas 15 mil y se distingue por sus cajas populares y por la Cooperativa La Cruz Azul constituida como empresa 1881 y convertida en cooperativa en 1934. Costa Rica destaca por las de salud que apoyan la Caja de Seguridad Social (CSS) atendiendo 500.000 habitantes y proporcionando empleo autogestionario a 900 trabajadores, y por las agrícolas que exportan con calidad a Europa, USA y Japón mediante alianzas que favorecen el comercio justo.

En el caso cubano, dos leyes de reforma agraria, 1959 y 1963, impulsaron la creación de las Cooperativas de Créditos y Servicios (CCSs) y las Cooperativas de Producción Agropecuarias (CPAs), ambas denominadas campesinas

En los 90s se agregarían las denominadas Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPCs) también llamadas obreras por su origen. A fines de 2012 Raúl Castro, autorizó cooperativas no agrícolas que para el 2016 sumaban 397 sobre un total de 5.406.

Lea también: Bachelet, de “pana” a villana… o al revés, por Gioconda Cunto de San Blas

Colombia suma unas 8.124 cooperativas con 4 millones de asociados y más de 137.000 empleados; en ese país destacan las de salud y también los Territorios Solidarios impulsados por el cooperativismo como el desarrollado en el Norte de Santander. Ecuador contaba con 3.488 cooperativas con dominio de las financieras, 30% del total, para el 2015. Bolivia con 15.000 para el 2012 con empleos directos al 3,6% de la población e indirectos al 10,8%. Brasil cuenta con la Organización de las Cooperativas del Brasil (OCB, 1969) que coordina un universo de más de 5,3 millones de cooperativistas y 21 millones de beneficiarios de más de 7.600 cooperativas, 11% de la población brasilera y un PIB del 6%.

Argentina posee “El Hogar Obrero” la de mayor edad de A.L. (30/07/1905), primera no europea en ser admitida en la ACI (1910) y proponente del “Día Internacional de la Cooperación”. Ese país tiene más de 10 millones de asociados en unas 18.007 cooperativas y cuenta con el Banco Credicoop Cooperativo Limitado (1979), allí destacan las de electrificación y las agrícolas que agrupan el 30% de los productores, así como las relacionadas con las Empresas Recuperadas por los Trabajadores (ERT), suerte de movimiento nacional con unas 367 experiencias de 15.948 asociados para marzo 2016. Uruguay aporta el 3% del PIB gracias a sus cooperativas de vivienda y a las agrícolas con una producción del 90% de la leche, el 34% de la miel y el 30% del trigo, el 60% de su producción se exporta a más de 40 países.

En Venezuela, gracias al fatal dúo Chávez – Maduro, tenemos cuatro records mundiales como país: 1.- mayor número de constituidas: 413.000 a noviembre 2014; 2.- mayor cementerio de cooperativas, sobreviven unas 20.000 de las registradas; 3.- mayor número de frustrados, no menos de 2 millones considerando que el mínimo legal para constituir una es de 5 aspirantes; y 4.- mayor número de cooperativas falsas y de maletín.

Hoy, las cooperativas con presencia son las previas a ese desgobierno como la Central Cooperativa de Lara (Cecosesola) con sus Ferias Familiares y su muy útil servicio médico; San José Obrero con sus casi 60.000 afiliados en Falcón; La Florencia en Rubio; Corandes en Tovar, y algunas otras

Compañeros cooperativistas y amigos de la democracia y la participación: ¡qué grande es sentirse parte de este movimiento mundial! Sintámonos orgullosos de pertenecer a un movimiento historia y reales impactos, con el que se puede enfrentar todo tipo de problemas y realizar cualquier actividad humana menos la de esclavizar y explotar personas.

* Ver Oscar Bastidas Delgado. La Integración Cooperativa. Un Oleaje Mundial. Con prólogo del Dr. Mario César Elgue a publicar en Amazon

[email protected]

Post Views: 2.974
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

OpiniónOscar Bastidas Delgado


  • Noticias relacionadas

    • La dolce vita: esclavos felices, por A. R. Lombardi Boscán
      noviembre 22, 2025
    • Ecolocación (IV), por Rafael Henrique Iribarren Baralt
      noviembre 22, 2025
    • El voto tras las rejas: una deuda democrática en América Latina, por Latinoamérica21
      noviembre 22, 2025
    • Alexander Cambero en una historia japonesa, por Alexander Cambero
      noviembre 22, 2025
    • Acuerdos, patrimonialismo y subjetividad revolucionaria, por Rafael Uzcátegui
      noviembre 21, 2025

  • Noticias recientes

    • "EEUU aumenta presión y la única conversación que quiere oír es cuándo se va Maduro"
    • La dolce vita: esclavos felices, por A. R. Lombardi Boscán
    • Ecolocación (IV), por Rafael Henrique Iribarren Baralt
    • El voto tras las rejas: una deuda democrática en América Latina, por Latinoamérica21
    • Alexander Cambero en una historia japonesa, por Alexander Cambero

También te puede interesar

Alimentar al planeta sin destruirlo: la urgencia del cambio alimentario
noviembre 21, 2025
Un Pacto de Convivencia Pacífica para Venezuela, por Víctor Álvarez R.
noviembre 21, 2025
Alertas sobre el desarrollo productivo en AL y el Caribe, por Marino J. González R.
noviembre 21, 2025
Cuando los hunos vuelven y nadie quiere advertirlo, por Luis Ernesto Aparicio M.
noviembre 20, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Inflación, distorsiones y deuda: radiografía de una economía...
      noviembre 22, 2025
    • EEUU alerta sobre riesgos en espacio aéreo de Maiquetía...
      noviembre 21, 2025
    • Maduro pide a estudiantes "conectarse" a universitarios...
      noviembre 21, 2025

  • A Fondo

    • "EEUU aumenta presión y la única conversación que quiere...
      noviembre 22, 2025
    • La migración: del trauma a la resiliencia
      noviembre 19, 2025
    • Narcotráfico protagoniza disputa entre EEUU y Maduro:...
      noviembre 19, 2025

  • Opinión

    • La dolce vita: esclavos felices, por A. R. Lombardi...
      noviembre 22, 2025
    • Ecolocación (IV), por Rafael Henrique Iribarren Baralt
      noviembre 22, 2025
    • El voto tras las rejas: una deuda democrática en América...
      noviembre 22, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda