• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

El país merece una señal de paz, por Teodoro Petkoff



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Teodoro Petkoff | noviembre 19, 2003

 


Los firmazos y los eventuales referendos se desarrollan en medio de una crisis, y ésta, como todas, envuelve peligros pero también oportunidades. El talento de los actores políticos debería conducir a minimizar los primeros y ensanchar el campo de las segundas. El rasgo principal de la crisis es la acentuada polarización de la sociedad, desgarrada ésta por el incansable activismo de los extremos polares, cuya espectacularidad mediática los hace ocupar toda la escena, induciendo la engañosa percepción de que sería todo el cuerpo social el que se encuentra tan brutal y profundamente dividido.

El proceso referendario debería ser oportuno para construir un ambiente de despolarización y desintoxicación de la sociedad venezolana. No es fácil, y si nos atenemos a la Ley de Murphy, existe una alta probabilidad de que resulte un fracaso intentarlo, pero tampoco es imposible alcanzar el éxito. Para ello los extremos tendrían que comenzar por entender el mal que los aqueja.

Siguiendo un estupendo análisis de Tulio Hernández (El Nacional, 16/11/2003), la polarización «produce dos fenómenos que actúan como caras anversas de la misma moneda». Una, la de la solidaridad ciega, acrítica, con el propio grupo, que se expresa, como señala Hernández, en el apotegma de «los míos siempre tienen la razón y más cuando no la tienen», y otra, el rechazo visceral y automático de todo cuanto provenga del otro lado, cristalizado en una frase igualmente apabullante: «ellos nunca tienen la razón y menos aún cuando la tienen a montones». Ambas posturas, al decir de Hernández, producen un fenómeno subsidiario que «se resume en el argumento bélico de ‘quien no está conmigo está contra mí'», que es como la tapa del frasco.

Para comprender los complejos mecanismos psicológicos y sociopolíticos que llevan a esas posturas no necesariamente se requiere pasar por la violencia y la guerra, para después sentarse a conversar sobre montañas de muertos y descubrir que todo lo que llevó a ello fue una pura locura y que con un poco de sentido común se habrían podido ahorrar los sufrimientos y la destrucción que acompañan a la violencia civil. En Venezuela todavía estamos a tiempo de impedir lo peor y eludir así los destinos que reserva la historia a la intolerancia.

Uno, cuando la polarización termina porque uno de los grupos aplasta al otro (caso Chile con Pinochet o España con Franco); otro, cuando el «empate» entre los contendores los obliga a negociar una solución (caso Nicaragua y El Salvador), pero después de años de guerra y dolor. O el de una variante de éste que es el de acuerdos de convivencia tipo Pacto de La Moncloa en España, o Pacto de Punto Fijo, o acuerdos entre oposición y gobierno en el Chile postPinochet, pero después de años de violencia y dictadura, que terminaron por afectar a todos los actores que antes estuvieron enfrentados, lo que los obligó a establecer acuerdos no excluyentes, que evitaran la reproducción del conflicto. Entre nosotros todavía no hemos cruzado la tenue línea roja.

Quizás una manera de comenzar la despolarización sería la de que los adversarios se sentaran a hablar, al más alto nivel, para decirle al país claramente que el resultado del veredicto popular será acatado, cualquiera que sea, de modo que ese acatamiento pueda ser el punto de partida de la normalización de la vida democrática del país, con las debidas concesiones de parte y parte. Si Bolívar y Morillo se entrevistaron en Trujillo en 1818, en medio de la ferocidad de la Guerra a Muerte, para regularizar la contienda, ¿será mucho pedir que Chávez y José Vicente se sienten con los representantes de la CD (Coordinadora Democrática) y discutan sobre la necesidad de acatar aunque sea las normas del Manual de Urbanidad de Carreño?

Post Views: 4.753
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Augusto PinochetChileeditorialEspañaReferendo revocatorioTeodoro Petkoff


  • Noticias relacionadas

    • Tercera ruta por los presos políticos: piden a España actuar como un canal humanitario
      septiembre 15, 2025
    • España rechaza métodos militares en lucha contra el narcotráfico
      septiembre 3, 2025
    • Redes sociales exacerban la xenofobia en Chile: Acnur advierte riesgos del odio digital
      agosto 27, 2025
    • Detienen en Chile a líder del Tren de Aragua vinculado a crimen de exteniente Ojeda
      agosto 14, 2025
    • Cómo Chile está integrando la voz infantil en la gobernanza digital, por Latinoamérica21
      agosto 11, 2025

  • Noticias recientes

    • Ismos atroces, por Fernando Luis Egaña
    • ¡Viva la Arepa: Un símbolo de la identidad venezolana!, por Rafael A. Sanabria M.
    • Retos de los gobiernos en la transición verde, por Marino J. González R.
    • Polarizar, el arma silenciosa, por Luis Ernesto Aparicio M.
    • Paridad e igualdad de género: ¿son lo mismo?, por Carolina Elizalde Yulee

También te puede interesar

Finaliza operación de búsqueda tras el hallazgo de los cinco mineros fallecidos en Chile
agosto 4, 2025
Edmundo González agradece al Partido Popular español su «respaldo a la causa democrática»
agosto 2, 2025
Colombia avala extraditar a cofundador del Tren de Aragua, «Larry Changa», a Chile
agosto 1, 2025
La cumbre por la democracia en Chile, un fiasco, por Fernando Mires
julio 30, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Cabello denuncia "falsa bandera" de la DEA para vincular...
      septiembre 17, 2025
    • Padrino López anuncia maniobras militares en el Caribe...
      septiembre 17, 2025
    • ONG denuncian que familiares de activista Pedro Hernández...
      septiembre 17, 2025

  • A Fondo

    • Hotel de aeropuerto de Maiquetía tendrá inauguración...
      septiembre 17, 2025
    • No todas las escuelas iniciaron clases ni hay cupos...
      septiembre 16, 2025
    • Cómo se prepara y cuál es la capacidad real de Venezuela...
      septiembre 15, 2025

  • Opinión

    • Ismos atroces, por Fernando Luis Egaña
      septiembre 18, 2025
    • ¡Viva la Arepa: Un símbolo de la identidad venezolana!,...
      septiembre 18, 2025
    • Retos de los gobiernos en la transición verde, por Marino...
      septiembre 18, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda