• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

El papel de la juventud indígena en la conservación de la biodiversidad



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

El papel de la juventud indígena en la conservación de la biodiversidad
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | julio 4, 2023

Autor: Sergio Richard Romero Nina

Twitter: @Latinoamerica21


En las comunidades que habitan el Abya Yala se viene gestando, desde hace décadas, la reconstitución de los territorios de los pueblos indígenas y los procesos de reconocimiento de los modelos de vida ancestrales.

Desde la declaración de tierras comunitarias de origen (TCO) (tierras de propiedad comunitaria) y la titulación colectiva de tierras con la que pasaron a denominarse territorios indígenas originarios campesinos (TIOC), hasta el reconocimiento constitucional de las autonomías indígenas, estos procesos se han ido haciendo en los diferentes países partiendo de la experiencia de los líderes indígenas, sobre todo los mayores de 35 años. Por ello, en la actualidad se viene cuestionando el papel (o la falta del papel) de la juventud indígena en los procesos de reconstitución y en los espacios de diálogo y debate.

El cambio climático y la conservación de la biodiversidad

Como parte de las COP y otros espacios de investigación, negociación y decisión se viene evidenciando el factor clave que tiene el involucramiento de los pueblos indígenas en la conservación de la biodiversidad y las acciones ante la crisis climática. Esto, debido a que su modelo de vida tiene como esencia el interrelacionamiento respetuoso con su entorno.

De hecho, los principales protagonistas de la lucha por la conservación, preservación y defensa del medioambiente son los pueblos indígenas que, en muchos casos, son perseguidos y asesinados.

Sin embargo, en un contexto latinoamericano, atravesado por el colonialismo, el racismo y la discriminación e inferiorización de lo nativo y ancestral, el que las juventudes indígenas encarnen un papel activo para incidir en la reconstitución de los pueblos indígenas y su protagonismo en el respeto y la defensa del medio ambiente es todo un reto. De hecho, el rol de este sector de las comunidades en la reconexión con el conocimiento comunitario local y la revalorización de los saberes ancestrales es un asunto que está en debate.

*Lea también: La ciencia transdisciplinaria es fundamental para la sostenibilidad, por Latinoamérica21

Y es que el autorreconocimiento es un paso inicial para la juventud indígena. Tanto desde la individualidad hasta desde lo familiar, comunitario y colectivo, es necesario que los jóvenes puedan superar los prejuicios y revaloricen y sientan orgullo de su pueblo, sus valores, creencias y cultura.

La concertación, partiendo de lo colectivo, es esencial para la construcción de una sociedad comunitaria que reproduzca e interrelacione las prácticas y conocimientos como parte del modelo de vida.

Diálogos intercientíficos

En este contexto, la interculturalidad o la búsqueda de la concertación y el relacionamiento respetuoso tiene como objetivo la transformación constructiva del conflicto (entendido como la expresión de las necesidades y la oportunidad de cambio), teniendo como herramientas la gestión de emociones, supuestos y poder. Así, la interculturalidad se convierte en una de las herramientas fundamentales para el entendimiento de la diversidad y la construcción de sociedades más justas.

En este marco, la búsqueda de soluciones a las diferentes crisis que aquejan a nuestras realidades pone sobre la mesa la necesidad de un enfoque transdisciplinario, donde las disciplinas científicas (o ramas de la ciencia occidental-céntrica) puedan dialogar y concertar mediante un conocimiento más general.

El conocimiento validado por la Academia tiende a ser privilegiado y elitista, y a discriminar a los demás conocimientos que no cumplen estrictamente con los parámetros de la Academia y son considerados inferiores o erróneos. Sin embargo, la experiencia de algunos académicos o pueblos indígenas da pie a la búsqueda de la validación de los conocimientos locales. De hecho, algunas experiencias aisladas han demostrado la riqueza del interrelacionamiento del conocimiento local y la ciencia occidental.

Espacios de diálogo

El Congreso de Investigación e Innovación en Sostenibilidad (SRI), la reunión transdisciplinaria más grande del mundo para la comunidad global de sostenibilidad, será un espacio de diálogo entre los conocimientos locales y la ciencia académica con un enfoque transdisciplinario.

Este es un espacio, por lo tanto, para el debate sobre el papel de la juventud indígena en los procesos de reconstitución de los territorios indígenas originarios y su relacionamiento con otras cosmovisiones para poder afrontar las diferentes crisis que se viven, con más intensidad, en sus territorios. Los conocimientos, que permitan encaminar sus acciones, son claves, por lo que es fundamental fomentar la complementariedad intercultural.

En conclusión, uno de los retos más grandes para la conservación de la biodiversidad es que la juventud indígena tenga la predisposición a escuchar, partiendo de la sabiduría ancestral de los pueblos del Abya Yala, para desarrollar una diplomacia intercientífica que les permita alcanzar los tres saberes (saber, saber ser y saber hacer) para el encuentro con el Vivir Bien (sumaj kausay–sumaj kamaña), Vivir Sabroso y Vivir Bonito (k´acha kausakunapaq).

Sergio Richard Romero Nina es Líder indígena de la nación Charcas, Fundador del Colectivo de Voluntarios La THOJPA.

www.latinoamerica21.com, medio de comunicación plural comprometido con la difusión de información crítica y veraz sobre América Latina. Síguenos en @Latinoamerica21

 TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo.

Post Views: 2.296
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Latinoamérica21Opiniónpueblos del Abya YalaSergio Richard Romero Nina


  • Noticias relacionadas

    • Cuando los hunos vuelven y nadie quiere advertirlo, por Luis Ernesto Aparicio M.
      noviembre 20, 2025
    • Soberanía constitucional, por Fernando Luis Egaña
      noviembre 20, 2025
    • Europa decide, Mercosur espera: el acuerdo aún pendiente, por María Victoria Álvarez
      noviembre 20, 2025
    • Dopamina digital: La tiranía del «me gusta», por Rafael A. Sanabria M.
      noviembre 20, 2025
    • Propuesta para superar la crisis, por Jesús Elorza
      noviembre 19, 2025

  • Noticias recientes

    • Cuando los hunos vuelven y nadie quiere advertirlo, por Luis Ernesto Aparicio M.
    • Soberanía constitucional, por Fernando Luis Egaña
    • Europa decide, Mercosur espera: el acuerdo aún pendiente, por María Victoria Álvarez
    • Dopamina digital: La tiranía del "me gusta", por Rafael A. Sanabria M.
    • Carlos Correa gana el Premio a la Libertad de Expresión 2025 de Index on Censorship

También te puede interesar

Hay que darle chance a una salida negociada, por Gonzalo González
noviembre 19, 2025
Democracia en juicio, por Marjorie Corrêa Marona
noviembre 19, 2025
El chavismo: modelo posmoderno del fascismo del siglo XX, por José Rafael López P.
noviembre 19, 2025
Sopa de alacranes, por Aglaya Kinzbruner
noviembre 18, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Carlos Correa gana el Premio a la Libertad de Expresión...
      noviembre 19, 2025
    • Arriban 167 venezolanos deportados desde Arizona: ocho...
      noviembre 19, 2025
    • CTV acusa a Maduro de una "política de exterminio...
      noviembre 19, 2025

  • A Fondo

    • La migración: del trauma a la resiliencia
      noviembre 19, 2025
    • Narcotráfico protagoniza disputa entre EEUU y Maduro:...
      noviembre 19, 2025
    • Catar, negociador en conflictos complicados, quiere...
      noviembre 18, 2025

  • Opinión

    • Cuando los hunos vuelven y nadie quiere advertirlo,...
      noviembre 20, 2025
    • Soberanía constitucional, por Fernando Luis Egaña
      noviembre 20, 2025
    • Europa decide, Mercosur espera: el acuerdo aún pendiente,...
      noviembre 20, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda