• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

El papel de la juventud indígena en la conservación de la biodiversidad



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

El papel de la juventud indígena en la conservación de la biodiversidad
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | julio 4, 2023

Autor: Sergio Richard Romero Nina

Twitter: @Latinoamerica21


En las comunidades que habitan el Abya Yala se viene gestando, desde hace décadas, la reconstitución de los territorios de los pueblos indígenas y los procesos de reconocimiento de los modelos de vida ancestrales.

Desde la declaración de tierras comunitarias de origen (TCO) (tierras de propiedad comunitaria) y la titulación colectiva de tierras con la que pasaron a denominarse territorios indígenas originarios campesinos (TIOC), hasta el reconocimiento constitucional de las autonomías indígenas, estos procesos se han ido haciendo en los diferentes países partiendo de la experiencia de los líderes indígenas, sobre todo los mayores de 35 años. Por ello, en la actualidad se viene cuestionando el papel (o la falta del papel) de la juventud indígena en los procesos de reconstitución y en los espacios de diálogo y debate.

El cambio climático y la conservación de la biodiversidad

Como parte de las COP y otros espacios de investigación, negociación y decisión se viene evidenciando el factor clave que tiene el involucramiento de los pueblos indígenas en la conservación de la biodiversidad y las acciones ante la crisis climática. Esto, debido a que su modelo de vida tiene como esencia el interrelacionamiento respetuoso con su entorno.

De hecho, los principales protagonistas de la lucha por la conservación, preservación y defensa del medioambiente son los pueblos indígenas que, en muchos casos, son perseguidos y asesinados.

Sin embargo, en un contexto latinoamericano, atravesado por el colonialismo, el racismo y la discriminación e inferiorización de lo nativo y ancestral, el que las juventudes indígenas encarnen un papel activo para incidir en la reconstitución de los pueblos indígenas y su protagonismo en el respeto y la defensa del medio ambiente es todo un reto. De hecho, el rol de este sector de las comunidades en la reconexión con el conocimiento comunitario local y la revalorización de los saberes ancestrales es un asunto que está en debate.

*Lea también: La ciencia transdisciplinaria es fundamental para la sostenibilidad, por Latinoamérica21

Y es que el autorreconocimiento es un paso inicial para la juventud indígena. Tanto desde la individualidad hasta desde lo familiar, comunitario y colectivo, es necesario que los jóvenes puedan superar los prejuicios y revaloricen y sientan orgullo de su pueblo, sus valores, creencias y cultura.

La concertación, partiendo de lo colectivo, es esencial para la construcción de una sociedad comunitaria que reproduzca e interrelacione las prácticas y conocimientos como parte del modelo de vida.

Diálogos intercientíficos

En este contexto, la interculturalidad o la búsqueda de la concertación y el relacionamiento respetuoso tiene como objetivo la transformación constructiva del conflicto (entendido como la expresión de las necesidades y la oportunidad de cambio), teniendo como herramientas la gestión de emociones, supuestos y poder. Así, la interculturalidad se convierte en una de las herramientas fundamentales para el entendimiento de la diversidad y la construcción de sociedades más justas.

En este marco, la búsqueda de soluciones a las diferentes crisis que aquejan a nuestras realidades pone sobre la mesa la necesidad de un enfoque transdisciplinario, donde las disciplinas científicas (o ramas de la ciencia occidental-céntrica) puedan dialogar y concertar mediante un conocimiento más general.

El conocimiento validado por la Academia tiende a ser privilegiado y elitista, y a discriminar a los demás conocimientos que no cumplen estrictamente con los parámetros de la Academia y son considerados inferiores o erróneos. Sin embargo, la experiencia de algunos académicos o pueblos indígenas da pie a la búsqueda de la validación de los conocimientos locales. De hecho, algunas experiencias aisladas han demostrado la riqueza del interrelacionamiento del conocimiento local y la ciencia occidental.

Espacios de diálogo

El Congreso de Investigación e Innovación en Sostenibilidad (SRI), la reunión transdisciplinaria más grande del mundo para la comunidad global de sostenibilidad, será un espacio de diálogo entre los conocimientos locales y la ciencia académica con un enfoque transdisciplinario.

Este es un espacio, por lo tanto, para el debate sobre el papel de la juventud indígena en los procesos de reconstitución de los territorios indígenas originarios y su relacionamiento con otras cosmovisiones para poder afrontar las diferentes crisis que se viven, con más intensidad, en sus territorios. Los conocimientos, que permitan encaminar sus acciones, son claves, por lo que es fundamental fomentar la complementariedad intercultural.

En conclusión, uno de los retos más grandes para la conservación de la biodiversidad es que la juventud indígena tenga la predisposición a escuchar, partiendo de la sabiduría ancestral de los pueblos del Abya Yala, para desarrollar una diplomacia intercientífica que les permita alcanzar los tres saberes (saber, saber ser y saber hacer) para el encuentro con el Vivir Bien (sumaj kausay–sumaj kamaña), Vivir Sabroso y Vivir Bonito (k´acha kausakunapaq).

Sergio Richard Romero Nina es Líder indígena de la nación Charcas, Fundador del Colectivo de Voluntarios La THOJPA.

www.latinoamerica21.com, medio de comunicación plural comprometido con la difusión de información crítica y veraz sobre América Latina. Síguenos en @Latinoamerica21

 TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo.

Post Views: 2.286
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Latinoamérica21Opiniónpueblos del Abya YalaSergio Richard Romero Nina


  • Noticias relacionadas

    • Mejor protección social para tener mejores empleos, por Marino J. González R.
      noviembre 7, 2025
    • ¿EEUU atacará Venezuela? ¿Operación psicológica o amenaza creíble?, por Víctor Álvarez
      noviembre 7, 2025
    • Los idiotas: el arte se imita así mismo, por A. R. Lombardi Boscán
      noviembre 7, 2025
    • La IV Cumbre UE-Celac: ¿alianza pragmática o acuerdo de valores?, por Santiago Olarte
      noviembre 7, 2025
    • ¿Qué pasaría con los electos en mayo 2025, si cae el chavismo?, por Ángel Monagas
      noviembre 7, 2025

  • Noticias recientes

    • Arriban 200 venezolanos deportados por EEUU: cinco niños fueron separados de sus padres
    • The Associated Press devela identidades de venezolanos bombardeados en "narcolanchas"
    • González y Machado insisten a EEUU mantener protección a migrantes venezolanos
    • Bohemia de colección: José Gregorio Hernández y Madre Carmen Rendiles
    • La Crítica celebra la vida y legado del legendario Benny Moré en el CCAM

También te puede interesar

Acto escolar, por Marcial Fonseca
noviembre 7, 2025
RIP por un santo sin altar, por Jesús Hurtado
noviembre 6, 2025
La cuesta arriba de la democracia, por Luis Ernesto Aparicio M.
noviembre 6, 2025
 Continuismo indefendible, por Fernando Luis Egaña
noviembre 6, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Arriban 200 venezolanos deportados por EEUU: cinco...
      noviembre 7, 2025
    • The Associated Press devela identidades de venezolanos...
      noviembre 7, 2025
    • González y Machado insisten a EEUU mantener protección...
      noviembre 7, 2025

  • A Fondo

    • Las presidenciales de Honduras y la sombra del narcotráfico...
      noviembre 4, 2025
    • Informe CIDH: radiografía del escenario represor contra...
      noviembre 3, 2025
    • Chavismo afina clima de censura y miedo con nuevas...
      noviembre 2, 2025

  • Opinión

    • Mejor protección social para tener mejores empleos,...
      noviembre 7, 2025
    • ¿EEUU atacará Venezuela? ¿Operación psicológica...
      noviembre 7, 2025
    • Los idiotas: el arte se imita así mismo, por A. R. Lombardi...
      noviembre 7, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda