• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

El poder de la caricatura en la política mexicana, por Ameyalli M. Valentín Sosa



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

El poder de la caricatura en la política mexicana
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | agosto 5, 2023

Twitter: @Latinoamerica21


¿De qué manera nos sirven las caricaturas políticas para pensar en la dinámica con la cual se construyen los humores sociales y la opinión pública? El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador ha tenido una relación particular con estos «monitos». Por un lado, si bien este aplaude las caricaturas que ridiculizan a sus adversarios y a los bloques de oposición, descalifica a los dibujantes de los medios que no son afines a su proyecto de gobierno. Ello convierte a las caricaturas, al igual que los periodistas, en actores relevantes de la política y, a veces, en objetivo de los políticos.

Otro ejemplo es el caso del expresidente Donald Trump. ¿Cómo olvidar la censura hacia caricaturistas como Michael de Adder cuando este dio rostro a las víctimas de la crisis migratoria en la frontera norte de México o la decisión de The New York Times de excluir caricaturas en su sección internacional por un cartón que molestó al exmandatario?

En México, la relación de la gráfica con la política y la sociedad en su conjunto ha sido tan importante que en la capital hay un museo dedicado a la caricatura y una estación del metro tapizada de ilustraciones de caricaturistas mexicanos. Nombres como Gabriel Vargas, Eduardo del Río, Abel Quezada, Manuel Ahumada, Rogelio Naranjo y Helio Flores, por mencionar algunos, están profundamente arraigados en el imaginario mexicano. Toda una revelación en momentos en los que prevalece la sobreexposición a todo tipo de imágenes digitales.

La relación entre la caricatura y la política mexicana no es reciente; este género nació casi de forma simultánea al surgimiento del Estado nacional. La primera caricatura política apareció pocos años después de la consumación de la independencia.

Tiranía, considerada la primera caricatura política mexicana, se publicó en 1826 de la mano del italiano Claudio Linati, junto con Fiorenzo Galli y el poeta cubano José María Heredia, quienes instalaron el primer aparato tipográfico en el país y fundaron el bisemanario El Iris.

Si bien la revista duró pocos meses, fue el inicio de una larga tradición que pasaría a ser parte de la realidad mexicana con fuerza a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Más prensas tipográficas, la circulación de un mayor número de periódicos, la creación de un estilo mexicano de caricaturas alejado del estilo francés son algunos de los factores que permitieron la maduración y consolidación de este género en México.

Sin embargo, fue con la aparición del periódico La Orquesta, entre 1861 y 1877, que la caricatura política mexicana se estableció como un elemento recurrente. Fue la primera publicación en la que las caricaturas serían un elemento inherente al mismo: en cada número los editores y dibujantes, quienes a veces eran los mismos, emitían críticas durísimas al poder desde las imágenes que publicaban.

*Lea también: «Soy borrego» o la sacralización de la política en Ecuador, por Gabriel Hidalgo Andrade

Algunos de los procesos que se abordaron en las distintas épocas de la publicación fueron las invasiones francesa y estadounidense, el Segundo Imperio Mexicano, las tensiones entre los Poderes de la Unión, la Guerra de Reforma, las tensiones entre liberales y conservadores, y las reelecciones del presidente Juárez.

La caricatura política emergió como un actor de peso en México justamente por su crítica frente al poder. Esa virtud doble de contestar el poder, pero desde una óptica satírica o humorística, es lo que la ha hecho tan eficaz y sólida. Las caricaturas políticas devienen muchas veces en una burla hacia los poderosos que, por un momento, abollan su halo de autoridad aparentemente intocable.

Sin embargo, las caricaturas no solo buscan generar humor, sino que también despiertan tristeza, enojo, indignación o miedo. En ocasiones, con trazos simples, la caricatura política nos afecta: a algunos les molesta, a otros los conmueve y a otros les incomoda.

Las caricaturas, en definitiva, traducen el estado de la opinión pública a partir, no solo de sus contenidos y provocaciones, sino también de las reacciones que generan. Y, al hacerlo, se convierten en un actor capaz de moldear la agenda pública. Más allá de que hablemos de dibujos proyectados en impresiones gráficas como los diarios o en memes que circulan por las redes sociales, su poder es innegable.

 

 *Este texto está escrito en el marco del X congreso de WAPOR Latam: www.waporlatinoamerica.org.

 Ameyalli Monserrat Valentín Sosa es licenciada en ciencias políticas, por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y maestranda en la maestría de estudios sociales y políticos de la UNAM.

www.latinoamerica21.com, medio de comunicación plural comprometido con la difusión de información crítica y veraz sobre América Latina. Síguenos en @Latinoamerica21

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo.

Post Views: 19.933
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Ameyalli M. Valentín SosaCaricaturaMéxicoOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Viejo, por Gustavo J. Villasmil-Prieto
      octubre 18, 2025
    • La paz de un nobel muy merecido, por Alexander Cambero
      octubre 18, 2025
    • La voz de AL en la Asamblea General de las Naciones Unidas, por Irma Torres Garrido
      octubre 18, 2025
    • Nostalgia por la monarquía, por A. R. Lombardi Boscán
      octubre 17, 2025
    • El auge evangélico se modera: Brasil, más plural y menos predecible, por Latinoamérica21
      octubre 17, 2025

  • Noticias recientes

    • Reuters: Juez ordena a Pdvsa pagar $ 2.860 millones a tenedores de bonos
    • Vente Venezuela denuncia más de 30 detenciones arbitrarias en lo que va de octubre
    • Entre la devoción y el desánimo: así esperan caraqueños la canonización de sus dos santos
    • Condenan a 15 años de cárcel a una joven por video sobre el Gobierno hecho con IA
    • Trump confirma que sobrevivientes de ataque a embarcación serán retornados a sus países

También te puede interesar

Felicidad y sentido de la vida, por Oscar Arnal
octubre 17, 2025
El geógrafo de América, por Douglas Zabala
octubre 17, 2025
Acuerdos por la productividad en América Latina y el Caribe, por Marino J. González R.
octubre 16, 2025
Entre la culpa de Nobel y las guerras de hoy, por Luis Ernesto Aparicio M.
octubre 16, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Reuters: Juez ordena a Pdvsa pagar $ 2.860 millones...
      octubre 18, 2025
    • Vente Venezuela denuncia más de 30 detenciones arbitrarias...
      octubre 18, 2025
    • Entre la devoción y el desánimo: así esperan caraqueños...
      octubre 18, 2025

  • A Fondo

    • “Cashealo”: los cambios en la app de financiamiento...
      octubre 17, 2025
    • La "cubanización" del parque automotor venezolano...
      octubre 16, 2025
    • Defensores de DDHH obligados al exilio: estrategia...
      octubre 16, 2025

  • Opinión

    • Viejo, por Gustavo J. Villasmil-Prieto
      octubre 18, 2025
    • La paz de un nobel muy merecido, por Alexander Cambero
      octubre 18, 2025
    • La voz de AL en la Asamblea General de las Naciones...
      octubre 18, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda