• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

El precio de la gasolina: un subsidio inflacionario, por Víctor Álvarez R.



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Venta ilegal de gasolina en Zulia
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Víctor Álvarez R. | @victoralvarezr | octubre 14, 2022

Twitter: @victoralvarezr


La inflación de septiembre fue 11,5 % y llevó la inflación acumulada a 111,8 % en lo que va de 2022. Esto hace imposible cerrar el año con una inflación de dos dígitos. Cuando el petróleo lo pagaba todo, los subsidios pesaban poco en el presupuesto nacional. Ahora se financian con emisiones de dinero inflacionario que deterioran el ingreso real. Los subsidios indebidos son inflacionarios y deben ser eliminados para evitar un mayor empobrecimiento de los hogares.

En Colombia, en dependencia del octanaje, el precio de la gasolina está entre 0,55-0,71 $/litro. Con las políticas ambientalistas de Gustavo Petro, el precio de los combustibles tenderá al alza. En EEUU y Unión Europea el precio está en 5,00 $/galón, equivalente a 1,30 $/litro. En los países de América Latina un galón cuesta $ 4, a razón de 1 $/litro. Llenar un tanque de 60 litros cuesta $ 60.

En Venezuela el precio de la gasolina subsidiada es de 0,2 Bs/litro, equivalente a 0.02 $/litro. La dolarizada está en 0,50 $/litro. Para llenar un tanque de 60 litros con gasolina subsidiada se pagan 12 bolívares, equivalente a $ 1,5. Con gasolina dolarizada el monto sube a $ 30. Hay redes que se dedican a comprar la gasolina subsidiada y luego la revenden a 1 y 2 dólares el litro. Esta exagerada diferencia entre ambos precios es un incentivo perverso al contrabando de extracción hacia países vecinos e islas del Caribe. El precio de indiferencia para eliminar el contrabando es 1 $/litro, allí los contrabandistas pierden el incentivo.

La gasolina barata termina siendo muy cara, sobre todo cuando este subsidio castiga las deterioradas finanzas de Pdvsa, cuyo déficit se cubre con emisiones de dinero inflacionario. Subir el precio de los combustibles en el mercado interno permitirá absorber bolívares que ya circulan para financiar el déficit de las empresas públicas. Siempre será un mal menor sincerar el precio de la gasolina que sufrir los estragos de la inflación que propagan las desmesuradas emisiones de dinero sin respaldo.

¿Habrá un estallido social una vez que se internacionalice el precio de la gasolina?

Después del colapso de la industria petrolera y de la destrucción de la capacidad de refinación, la severa escasez de gasolina obligó a pagar precios exorbitantes de hasta 3 $/litro sin que se produjera al anunciado estallido social. Los prejuicios en torno al impacto del aumento de los combustibles como detonante de protestas populares convirtieron el ajuste del precio en un tema tabú y su tratamiento público siempre fue considerado políticamente incorrecto. A fuerza de repetir lugares comunes, el gobierno se negó por muchos años a sincerar el precio. Se impuso siempre el cálculo político-electoral montado sobre falsos supuestos, con lo cual se prolongó la especulación y el contrabando de gasolina.

Lea también: Hacia un decálogo del trabajo en equipo, por Oscar Bastidas Delgado

Para construir un amplio respaldo popular al aumento del precio de la gasolina, los ingresos adicionales que se generen tienen que ser destinados a financiar programas de interés nacional. En una reciente encuesta flash por el Twitter de #PedagogíaEconómica, 70% se los consultados se mostró de acuerdo con aumentar el precio de la gasolina para financiar otras prioridades de interés nacional. 41% se pronunció por destinar estos fondos a mejorar el sistema nacional de salud, 15% prefirió destinarlos a la educación universitaria y 14% se mostró a favor de repotenciar y ampliar el sistema de transporte público.

Sobran los argumentos económicos, sociales, políticos y ambientales para vencer las resistencias culturales en contra del aumento del precio de los combustibles, cuyo subsidio a quien más favorece es a las mafias de contrabandistas, especuladores y corruptos.

Escuche el análisis completo en el nuevo podcast de #PedagogíaEconómica haciendo click AQUÍ.

Víctor Álvarez es economista. Investigador/consultor. Premio Nacional de Ciencias.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.737
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

OpiniónVíctor Álvarez R.


  • Noticias relacionadas

    • Bolivia: Los desafíos del próximo gobierno de Rodrigo Paz, por Franz Flores Castro
      octubre 21, 2025
    • La llanera solitaria, por Aglaya Kinzbruner
      octubre 21, 2025
    • La política, el ajedrez y la guerra, por Fernando Mires
      octubre 21, 2025
    • Duelo de chistes, por Marcial Fonseca
      octubre 21, 2025
    • Una muy caraqueña experiencia límite, por Tulio Ramírez
      octubre 20, 2025

  • Noticias recientes

    • Petro contra Trump, las provocaciones que tensaron la relación Colombia-EEUU
    • Bolivia: Los desafíos del próximo gobierno de Rodrigo Paz, por Franz Flores Castro
    • La llanera solitaria, por Aglaya Kinzbruner
    • La política, el ajedrez y la guerra, por Fernando Mires
    • Duelo de chistes, por Marcial Fonseca

También te puede interesar

Venezuela trágica, por Fernando Rodríguez
octubre 20, 2025
Ideales, modelos, por Gisela Ortega
octubre 20, 2025
COP-30: el momento de actuar por los defensores del planeta, por María Villarreal
octubre 20, 2025
José Gregorio y las artes plásticas, por Valentina Rodríguez
octubre 19, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Petro contra Trump, las provocaciones que tensaron...
      octubre 21, 2025
    • SOS Orinoco advierte auge de minería ilegal en Bolívar...
      octubre 20, 2025
    • Otra "cubanización": avión de pasajeros 737-200 más...
      octubre 20, 2025

  • A Fondo

    • Una detención cada 24 horas: recrudece la persecución...
      octubre 20, 2025
    • “Cashealo”: los cambios en la app de financiamiento...
      octubre 17, 2025
    • La "cubanización" del parque automotor venezolano...
      octubre 16, 2025

  • Opinión

    • Bolivia: Los desafíos del próximo gobierno de Rodrigo...
      octubre 21, 2025
    • La llanera solitaria, por Aglaya Kinzbruner
      octubre 21, 2025
    • La política, el ajedrez y la guerra, por Fernando...
      octubre 21, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda