• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

El ranquin de mentiras y la vicepresidencia, por Ariel Sribman Mittelman



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

El ranquin de mentiras y la vicepresidencia
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | agosto 14, 2025

X: @Latinoamerica21


Nuestra época se caracteriza por la obsesión por los ranquins. Los tenemos de universidades, de canciones, de destinos turísticos, de calidad democrática… No hay ámbito de nuestra vida para el que no haya un ranquin. O quizá sí: no existe un ranquin de mentiras. No hay una lista de las más grandes, las más universales, las más descaradas. Si se creara, tengo claro a dónde iría mi voto: a la idea de que vivimos en democracia. Cumple a la perfección los tres criterios citados: es una mentira colosal, es universalmente aceptada y es repetida con total descaro por todos, gobernados y gobernantes. Los primeros, posiblemente porque en buena medida ignoran la verdad. Los segundos, porque fingen ignorarla.

¿Cuál es esa verdad? ¿Vivimos acaso en regímenes autocráticos, dictatoriales? No: la verdad es que vivimos –excepto desviaciones como Cuba, Nicaragua o Venezuela– en regímenes mixtos. ¿Regímenes mixtos? ¿Qué modernez es ésa? Ninguna modernidad: el concepto tiene, redondeando, 2.000 años.

Sostenía Polibio (siglo I) que la mejor forma de gobierno no era la monarquía, la aristocracia ni la democracia. Es decir, no era el gobierno de uno solo, el de unos pocos ni el de la mayoría, sino una combinación de los tres. Esto es, un gobierno mixto con un componente monárquico, un componente aristocrático y un componente democrático. A la sazón, en Roma: los dos cónsules (monarquía), el Senado (aristocracia), los tribunos de la plebe (democracia).

Los constituyentes del Río de la Plata –y probablemente los de toda América Latina– tomaron esta idea al diseñar las repúblicas nacidas de la independencia a comienzos del siglo XIX: un Ejecutivo unipersonal (componente monárquico), un Senado (componente aristocrático) y una cámara baja (componente democrático).

La principal justificación para el componente monárquico era la unidad. Así aparece en el acta del 31 de agosto de 1818: «la idea de apropiar al sistema gubernativo del país las principales ventajas de los gobiernos monárquico, aristocrático, y democrático, evitando sus abusos. El gobierno monárquico es ventajoso por la unidad de los planes, por la celeridad de la ejecución, y por el secreto».

Un cuarto de siglo más tarde, al redactarse la Constitución argentina, se incorporaría la figura del vicepresidente, copiada de la Carta Magna estadounidense sin mediar debate. Si para Polibio los dos cónsules romanos constituían el elemento monárquico del sistema de gobierno perfecto, ¿por qué no habrían de funcionar de igual manera el presidente y el vice de una república latinoamericana?

Hoy en día nos sobran argumentos para contestar, tanto desde la teoría como desde la práctica. Obviemos la primera: al fin y al cabo, no tuvo suficiente potencia para que los constituyentes renunciaran a copiar la vicepresidencia y optaran por otra fórmula sucesoria. Y a ellos, que abrían las puertas de un mundo político nuevo, no se les puede imputar las dificultades que evidenciaría la práctica más adelante en el tiempo.

Vayamos, pues, a la experiencia, a la realidad, a lo empírico. Javier Milei y Victoria Villarruel, con su ruidosa ruptura, no han hecho más que actualizar una historia sobradamente conocida: la hemos visto en casi todos los Ejecutivos argentinos anteriores y en numerosos casos del resto de América Latina. Los presidentes y los vicepresidentes tienden a chocar con inquietante frecuencia.

¿Qué ocurre, pues, cuando el presidente y el vice se enfrentan de forma irreconciliable? Recordemos: “El gobierno monárquico es ventajoso por la unidad de los planes”. Es decir, ocurre que se acaba la unidad, que se desnaturaliza el componente monárquico de nuestro sistema de gobierno, que se desvanece su principal razón de ser. Ese elemento cuyo fin era aportar unidad, introduce división. Sepultar la unidad significa enterrar la estabilidad. Significa que los leales al Ejecutivo deberán elegir bando, y por tanto cada lado –y el Ejecutivo en conjunto– quedará debilitado. Significa que comenzará el cortejo del vicepresidente por parte de la oposición (y/o viceversa): los enemigos de mis enemigos son mis amigos, o al menos pueden serlo instrumental y temporalmente, ahondando la precariedad y la inestabilidad del sistema político. Significa que el Ejecutivo no será guardián de los secretos de Estado frente a los enemigos de la nación, sino frente al otro miembro de la dupla. Significa que si el presidente queda inhabilitado temporal o definitivamente, el mecanismo sucesorio no aportará continuidad sino incertidumbre.

*Lea también: Mientras las democracias se erosionan, los milmillonarios de AL se enriquecen

Ante todo esto, la solución es sencilla: eliminar la vicepresidencia. Y si el presidente fallece, renuncia o queda inhabilitado… Chile y México, los únicos dos países latinoamericanos que no tienen vicepresidencia, responden. Ninguno de los dos fue escenario de problemas sucesorios, ninguno de los dos sufrió los trastornos que la vicepresidencia trajo al resto de la región. Queda así establecido un nuevo ranquin: el de instituciones más nocivas y prescindibles; y queda asignado su primer puesto: la vicepresidencia allá latinoamericana.

 

Ariel Sribman Mittelman es politólogo y profesor de Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Estocolmo. Doctor en Ciencia Política, por la Universidad de Salamanca. Se ha especializado en la sucesión del poder y la vicepresidencia en América Latina.

www.latinoamerica21.com, medio plural comprometido con la divulgación de opinión crítica e información veraz sobre América Latina. Síguenos en @Latinoamerica21

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo.

Post Views: 189
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Ariel Sribman MittelmanEl ranquin de mentirasla vicepresidenciaLatinoamérica21OpiniónSenado Romano


  • Noticias relacionadas

    • La democracia no vuelve, por Luis Ernesto Aparicio M.
      agosto 14, 2025
    • Jamás me rendiré, por Fernando Luis Egaña
      agosto 14, 2025
    • Roscio, un héroe relegado (y II), por Simón García
      agosto 14, 2025
    • La anfitriona secreta de la Libertad venezolana, por Rafael A. Sanabria M.
      agosto 14, 2025
    • Lecciones de liderazgo en el Plan de Barranquilla, por Marino J. González R.
      agosto 13, 2025

  • Noticias recientes

    • La democracia no vuelve, por Luis Ernesto Aparicio M.
    • Jamás me rendiré, por Fernando Luis Egaña
    • El ranquin de mentiras y la vicepresidencia, por Ariel Sribman Mittelman
    • Los italianos deben hacer de la pasta algo más, por Miro Popić
    • Roscio, un héroe relegado (y II), por Simón García

También te puede interesar

Operación para socavar el liderazgo de MCM y EGU, por Gonzalo González
agosto 13, 2025
Maniqueísmo mesiánico: crónica de una derrota anunciada, por José Rafael López P.
agosto 13, 2025
Los niños en el deporte de alta competencia, por Jesús Elorza
agosto 13, 2025
Hasta siempre, Elías Santana, por Santiago Arconada Rodríguez
agosto 12, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Denuncian detención arbitraria de Rusbelia Astudillo,...
      agosto 13, 2025
    • Explosión de una bombona de gas doméstico en Guárico...
      agosto 13, 2025
    • PCV: Jorge Rodríguez admite descaradamente magnitud...
      agosto 13, 2025

  • A Fondo

    • Demandas en Inspectorías del Trabajo y tribunales...
      agosto 11, 2025
    • El patrón del CNE desde #28Jul: Irrespeto a normas...
      agosto 10, 2025
    • Reorganización vs represión: partidos transitan etapa...
      agosto 10, 2025

  • Opinión

    • La democracia no vuelve, por Luis Ernesto Aparicio...
      agosto 14, 2025
    • Jamás me rendiré, por Fernando Luis Egaña
      agosto 14, 2025
    • El ranquin de mentiras y la vicepresidencia, por Ariel...
      agosto 14, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda