• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

El reformismo Borbón sobre Venezuela (S.XVIII) I, por Ángel R. Lombardi Boscán



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

El reformismo Borbón sobre Venezuela (S.XVIII) I
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
A.R. Lombardi Boscán | @lombardiboscan | marzo 31, 2022

Twitter: @LOMBARDIBOSCAN


En el siglo llamado de las Luces se profundiza la disidencia y el rechazo hacia las instituciones del Antiguo Régimen, situación que ya en el siglo precedente se venía manifestando como en el caso de Inglaterra y sus conflictos entre el Rey y el Parlamento. En América del Norte (1776), a través de las Trece Provincias, se encendería la llama revolucionaria que contagiaría a Europa y que tuvo en la Revolución Francesa (1789) su proceso más emblemático. Este ciclo revolucionario que Eric Hosbawn denomina “revoluciones burguesas” vino a representar una nueva etapa dentro de la historia europea y mundial.

Dice el colombiano Germán Arciniegas que esas revoluciones fueron filosóficas, con antecedentes científicos y consecuencias políticas. Mientras Londres en 1774 era la ciudad más grande del mundo con un millón de habitantes, Madrid apenas sobrepasaba los cien mil y Caracas contaba con menos de cuarenta mil. Dentro de éste contexto, fecundo en acontecimientos y dinámico en aceleraciones históricas, los responsables del gobierno español desde la coronación de Fernando VI en 1746, intentaron realizar esfuerzos ingentes para detener el deterioro de España como potencia continental y ultramarina.

Con la puesta en práctica de una política de neutralidad internacional ante la rivalidad franco-británica y de medidas reformistas hacia el interior, se intentó detener la cada vez más evidente fragilidad española. Merece destacarse el establecimiento de los Intendentes y la elaboración del hoy famoso Catastro de Ensenada.

Las relaciones internacionales durante el siglo XVIII entre las potencias europeas se rigieron por un sistema de equilibrios entre bloques, ligas, alianzas y coaliciones. Inglaterra y Francia dirimen por la supremacía a la par que Rusia y Austria ascienden y aspiran a ser protagonistas. Las guerras dinásticas y coloniales de carácter extra/europeo se convierten en los motivos más frecuentes para ir a la guerra; en el fondo, se trató de una lucha por la hegemonía continental y de buena parte del mundo. España, a pesar, de sus extensas posesiones en las Indias, ya en ese entonces se le consideraba una potencia secundaria a pesar de los esfuerzos reformistas que intentó Carlos III.

*Lea también: Píldoras del idioma, por Marcial Fonseca

Los historiadores españoles, en su gran mayoría, han coincidido en que el reinado de Carlos III (1759-1788) junto a las medidas reformistas de corte ilustrado que se pusieron en práctica, permitió a España un renacer en su poderío y condición de potencia de primer orden. Una de las primeras decisiones de éste Rey fue la ruptura de la neutralidad y la vuelta a la guerra a través de los Pactos de Familia con Francia. La Guerra de los Siete Años (1756-1763) fue uno entre los muchos conflictos que enfrentó a españoles e ingleses a todo lo largo del resto de la centuria.

Rivalidad trasladada hacia los inmensos escenarios americanos, y que tuvo su incidencia más importante, en la participación de España en 1779 al lado de Francia en la guerra de las trece colonias, sublevadas contra Inglaterra.

América fue una pieza fundamental en el diseño de la nueva política de Carlos III, y de acuerdo a John Lynch, se trató de una segunda conquista de América, dirigida fundamentalmente contra los cada vez más poderosos y autosuficientes blancos criollos. Tres objetivos básicos la guiaron: 1. Reafirmar el control económico sobre las zonas y espacios de mayor valor económico y comercial; 2. Trasladar el excedente de riqueza que se estaba quedando en América hacía la península; 3. Rescate del comercio trasatlántico del control extranjero.

Para ello se realizó una profunda reforma burocrática a través de la creación de nuevos virreinatos como el de Nueva Granada (1717) y La Plata (1776); nuevos métodos de gobierno junto a funcionarios eficaces y comprometidos con el Estado como se pretendió que fuesen los intendentes. Los Borbones fortalecieron la administración y debilitaron a la Iglesia. La expulsión de los 2500 jesuitas americanos en 1767 no demostró otra cosa que la firme voluntad de atacar su semi-independencia.

La nueva estrategia Atlántica planteó a los reyes españoles un cambio en su política colonial. Todo ello se traduciría, en las medidas reformistas llevadas a cabo por Carlos III en los diferentes ámbitos administrativo, jurídico, político, militar y económico/comercial y que son la base del descontento y las revueltas acaecidas entre 1780 y 1795 entre la población indiana.

Un segundo período comprendido entre 1795 y 1810, también plagado de manifestaciones conspirativas contra la autoridad española, puede comprenderse dentro de la gran crisis de todos los postulados del Antiguo Régimen y el diseño de nuevos sistemas políticos. La Declaración de Independencia de los Estados Unidos de Norteamérica (1776), la Revolución Francesa (1789), la rebelión de los esclavos en Haití (1791) y el logro de su Independencia (1804) contribuyeron a crear las condiciones para la separación de España y en buena medida aportaron los fundamentos ideológicos para ello.

 

Ángel Rafael Lombardi Boscán es Historiador, Profesor de la Universidad del Zulia. Director del Centro de Estudios Históricos de LUZ. Premio Nacional de Historia.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.931
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Ángel R. Lombardi BoscánOpiniónReformismo Borbón


  • Noticias relacionadas

    • Cuando los hunos vuelven y nadie quiere advertirlo, por Luis Ernesto Aparicio M.
      noviembre 20, 2025
    • Soberanía constitucional, por Fernando Luis Egaña
      noviembre 20, 2025
    • Europa decide, Mercosur espera: el acuerdo aún pendiente, por María Victoria Álvarez
      noviembre 20, 2025
    • Dopamina digital: La tiranía del «me gusta», por Rafael A. Sanabria M.
      noviembre 20, 2025
    • Propuesta para superar la crisis, por Jesús Elorza
      noviembre 19, 2025

  • Noticias recientes

    • OMS: 22,8% de mujeres latinas han sufrido algún tipo de violencia por parte de parejas
    • El nuevo avión presidencial de Ecuador era de una aerolínea venezolana: fue rematado
    • Cuando los hunos vuelven y nadie quiere advertirlo, por Luis Ernesto Aparicio M.
    • Soberanía constitucional, por Fernando Luis Egaña
    • Europa decide, Mercosur espera: el acuerdo aún pendiente, por María Victoria Álvarez

También te puede interesar

Hay que darle chance a una salida negociada, por Gonzalo González
noviembre 19, 2025
Democracia en juicio, por Marjorie Corrêa Marona
noviembre 19, 2025
El chavismo: modelo posmoderno del fascismo del siglo XX, por José Rafael López P.
noviembre 19, 2025
Sopa de alacranes, por Aglaya Kinzbruner
noviembre 18, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • OMS: 22,8% de mujeres latinas han sufrido algún tipo...
      noviembre 20, 2025
    • Carlos Correa gana el Premio a la Libertad de Expresión...
      noviembre 19, 2025
    • Arriban 167 venezolanos deportados desde Arizona: ocho...
      noviembre 19, 2025

  • A Fondo

    • La migración: del trauma a la resiliencia
      noviembre 19, 2025
    • Narcotráfico protagoniza disputa entre EEUU y Maduro:...
      noviembre 19, 2025
    • Catar, negociador en conflictos complicados, quiere...
      noviembre 18, 2025

  • Opinión

    • Cuando los hunos vuelven y nadie quiere advertirlo,...
      noviembre 20, 2025
    • Soberanía constitucional, por Fernando Luis Egaña
      noviembre 20, 2025
    • Europa decide, Mercosur espera: el acuerdo aún pendiente,...
      noviembre 20, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda