• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

El regreso a un mundo dividido, por Enrique Gomáriz Moraga



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

El regreso a un mundo dividido
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | febrero 18, 2023

Twitter:@Latinoamerica21


El final de la Guerra Fría fue acogido con acentuado optimismo por la comunidad internacional y, en particular, por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que anunció al mundo los magnos dividendos de la paz. Se dejaban atrás décadas de un mundo dividido y enfrentado en grandes bloques, y se daba paso a una nueva oportunidad para el desarrollo y la democracia globales. Ese optimismo, incluso, hizo pensar a algunos que se había llegado al fin de la Historia. Las décadas que siguieron al año 1990 mostraron rápidamente que los conflictos no habían desaparecido del escenario y que el sistema unipolar emergente no estaba exento de grandes riesgos. Lejos de haber llegado a su conclusión, la Historia no hacía más que continuar su camino.

Los veinte años que siguieron al final de la Guerra Fría mostraron un escenario con nuevas turbulencias (la más grave, el surgimiento del terrorismo internacional como amenaza mundial), pero donde se mantuvo la esperanza de acceder a un mundo menos dividido y polarizado. De hecho, en 2010 parecía que la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y la Federación Rusa estaban dispuestas a celebrar algún tipo de matrimonio por interés.

*Lea también: Rituales constitucionales en México, por Ernesto Hernández Norzagaray

Sin embargo, las desavenencias del matrimonio llegaron pronto. La crisis en torno a la posición de Ucrania se evidenció en 2013 y, desde ese momento hasta el estallido de la guerra, nueve años más tarde, la comunidad internacional no fue capaz de detener la amenaza de invasión de la Federación Rusa a su país vecino.

Por otro lado, está coincidencia de que la guerra en Ucrania no solo es un hecho atroz, sino que también es un síntoma de un proceso global: el establecimiento de las bases de un nuevo mundo que se está formando, una situación que ha sido vista como la correspondiente a una nueva trampa de Tucídides; es decir, el surgimiento de un centro emergente de poder mundial que puede (o no) desplazar al viejo centro en decadencia, algo que con frecuencia se ha resuelto mediante guerras.

El libro Destined For War del profesor Graham T. Allison muestra que eso ha sucedido varias veces a lo largo de la Historia universal. Cierto, esta posibilidad tiene en la actualidad un filtro importante: nos encontramos en la era nuclear. El escenario de la guerra mundial del pasado siglo ya no es repetible, a menos que los contendientes quieran morir en el intento.

Pero más allá de las formas en que se pueda asumir ese hipotético conflicto militar, lo que parece indudable es que el presente mundo que se está formando parece regresar a la división que creímos haber superado. Todo indica que se está estableciendo una competencia creciente entre dos polos: una alianza de dos potencias nucleares, China y Rusia, de orientación autoritaria, frente a un Occidente, también nuclear, donde la democracia busca defenderse de sus enemigos internos y externos.

Desde luego, así como sucedió en el pasado, ese conflicto bipolar no descarta la existencia de un conjunto de países emergentes, cuyo mayor ejemplo es la India, que juegan a posicionarse en una orientación intermedia, al igual que también lo hizo en el pasado siglo el movimiento de los no alineados. También puede ponerse (en una posición entre los dos bloques) una buena cantidad de los países latinoamericanos. Sin embargo, en el pasado, ello no disminuyó la división del mundo que determinó la Guerra Fría.

El choque ideológico y cultural entre estos dos bandos emergentes también tiene relatos justificativos. Desde Occidente se alude a la necesidad de forzar al otro bloque al abandono de las acciones de poder sin reglas, mientras que China y Rusia concuerdan en exigir la desaparición definitiva del mundo unipolar, surgido en 1990, y el logro de una multipolaridad libremente elegida. No es necesario el esfuerzo de comprobar hasta qué punto este cuadro internacional puede entenderse como una nueva guerra fría, pero lo que resulta indudable es que se está formulando un mundo nuevamente dividido.

Esta división global se retroalimenta de la profunda polarización sociocultural que experimenta la mayoría de los países occidentales, algo que también se evidencia en muchos países latinoamericanos. La victoria estrecha de algunas fuerzas progresistas en la región ha llevado a pensar que estaríamos en presencia de una nueva marea rosa. No obstante, lo cierto es que, a diferencia de la primera década de este siglo, no se ha producido un corrimiento del electorado hacia candidatos de izquierda, sino que hay que hablar de Gobiernos progresistas en sociedades prácticamente divididas por la mitad.

Esa división sociocultural, que también afecta a Europa, sirve de base en algunos países para una polarización política exacerbada que, con frecuencia, resulta caldo de cultivo para ofrecimientos populistas de distinta orientación.

La prolongación de la guerra de Ucrania es un síntoma de que el horizonte de un mundo dividido podría alargarse durante buena parte de este siglo XXI. De igual forma, un pronto detenimiento de la guerra en Ucrania sería síntoma de que la comunidad internacional es capaz de revertir este regreso a un mundo dividido. Por ello, cobran tanta relevancia propuesta como la del presidente Luiz Inácio Lula da Silva para detener cuanto antes la guerra.

No solo muestra que los países intermedios tienen la valentía de salirse de la retórica de la confrontación y hacer buenas propuestas, sino que, si favorecen efectivamente la detención de la guerra, contribuirán a que en las próximas décadas pueda desarrollarse un mundo menos dividido.

Desde luego, no es muy probable que las partes enfrentadas tomen en serio las propuestas pacificadoras, pero es saludable que sepan que no todo el mundo se alinea con alguno de los bloques que se están formando, y que muchos no están dispuestos a mirar desde la barrera un enfrentamiento bélico que causa tanta destrucción y muerte.

 

Enrique Gomáriz Moraga ha sido investigador de FLACSO en Chile y otros países de la región. Fue consultor de agencias internacionales (PNUD, IDRC, BID). Estudió Sociología Política en la Universidad de Leeds (Inglaterra) con la orientación de R. Miliband.

www.latinoamerica21.com, medio plural comprometido con la divulgación de opinión crítica e información veraz sobre América Latina. Síguenos en @Latinoamerica21

 

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo.

Post Views: 3.816
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Enrique Gomáriz MoragaOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Acuerdos, patrimonialismo y subjetividad revolucionaria, por Rafael Uzcátegui
      noviembre 21, 2025
    • Alimentar al planeta sin destruirlo: la urgencia del cambio alimentario
      noviembre 21, 2025
    • Un Pacto de Convivencia Pacífica para Venezuela, por Víctor Álvarez R.
      noviembre 21, 2025
    • Alertas sobre el desarrollo productivo en AL y el Caribe, por Marino J. González R.
      noviembre 21, 2025
    • Cuando los hunos vuelven y nadie quiere advertirlo, por Luis Ernesto Aparicio M.
      noviembre 20, 2025

  • Noticias recientes

    • Consumo primario del venezolano es alimento y transporte: crece la cantidad de marcas
    • Detienen a una segunda hermana de teniente Hernández Castillo, denuncia Tamara Suju
    • Foro Penal registra 884 presos políticos: aún hay cuatro adolescentes detenidos
    • Corea del Sur veta a sus ciudadanos los viajes a varias zonas de Venezuela
    • Denuncian detención del coordinador regional del partido Gente Roberto Vernet

También te puede interesar

Soberanía constitucional, por Fernando Luis Egaña
noviembre 20, 2025
Europa decide, Mercosur espera: el acuerdo aún pendiente, por María Victoria Álvarez
noviembre 20, 2025
Dopamina digital: La tiranía del «me gusta», por Rafael A. Sanabria M.
noviembre 20, 2025
Propuesta para superar la crisis, por Jesús Elorza
noviembre 19, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Consumo primario del venezolano es alimento y transporte:...
      noviembre 21, 2025
    • Detienen a una segunda hermana de teniente Hernández...
      noviembre 21, 2025
    • Foro Penal registra 884 presos políticos: aún hay cuatro...
      noviembre 21, 2025

  • A Fondo

    • La migración: del trauma a la resiliencia
      noviembre 19, 2025
    • Narcotráfico protagoniza disputa entre EEUU y Maduro:...
      noviembre 19, 2025
    • Catar, negociador en conflictos complicados, quiere...
      noviembre 18, 2025

  • Opinión

    • Acuerdos, patrimonialismo y subjetividad revolucionaria,...
      noviembre 21, 2025
    • Alimentar al planeta sin destruirlo: la urgencia del cambio...
      noviembre 21, 2025
    • Un Pacto de Convivencia Pacífica para Venezuela, por Víctor...
      noviembre 21, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda