• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

El secreto de Acción Democrática, por Américo Martín



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

El secreto de Acción Democrática
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Américo Martín | @AmericoMartin | diciembre 5, 2021

Twitter: @AmericoMartin


AD se había convertido en un invencible partido y en una inspirada fuente cultural. En 1948, entre los actos preparados para celebrar el ascenso de Gallegos a la presidencia, Juan Liscano organizó en el Nuevo Circo un festival folclórico que difundió con fuerza tipos, ritmos, estilos y costumbres populares. Se le conoció como el Festival de la Tradición. Si el nuevo gobierno y el partido que lo alcanzó carecían de cédula de identidad precisa, aquellos actos contribuyeron enormemente a proporcionársela, y con ello a darles un perfil propio.

Fue un deslinde llamativo, signo de una acelerada maduración democrática. Los jóvenes partidos emprendieron sus respectivos caminos y los ciudadanos tomaron nota de la importancia de la institución partidista.

AD se confundió con la nación, la independencia, la democracia y la libertad. Todo eso le proporcionó una consistente raigambre popular.

En una asamblea de la Juventud de AD convocada en 1959, once años después de aquel gran evento cultural, Luis Beltrán Prieto intentó establecer una diferencia tajante y fuera del marco ideológico, con los comunistas. Prieto había sido invitado por nosotros a esa reunión. Observando nuestra fuerte deriva hacia el marxismo, ya arraigado en nosotros, nos dijo:

  • Acción Democrática es un partido “de” masas mientras el Partido Comunista es un partido “para” las masas

Era insuficiente y escasamente convincente, claro, pero aludía con gran precisión al significado popular original de AD, que contribuyó a darle sus perfiles nacionalistas y su importante origen folclórico-cultural. No había otro movimiento tan “venezolanizado” como ese.

Colón descubrió América, Juan Liscano a Venezuela

 Liscano removió fibras ocultas. Más de quinientos folcloristas participaron. Hubo tambores, bailes venezolanos tradicionales. El país ignoraba que tenía ese potencial enorme y quedó deslumbrado. Andrés Eloy Blanco, en su plástico lenguaje, se permitió una aguda boutade:

  • Si, como se sabe, Colón descubrió América, Liscano descubrió a Venezuela.

Por supuesto, no fue una revelación de origen mágico. El propio Liscano había propuesto dos años antes a la Junta presidida por  Rómulo Betancourt la creación del Servicio de Investigaciones Folclóricas, y el folclorismo tenía conexiones inextricables con el costumbrismo y nativismo, dos autóctonas corrientes culturales. Incluso el vocablo “folclore” fue empleado por primera vez por Arístides Rojas en el célebre El Cojo Ilustrado. Mariano Picón Salas había previsto en fecha tan temprana como 1930 la universalización de la cultura a la par de la ya visible globalización de la economía. No sería todavía aquella la hora de la universalización de nuestra cultura, pero sí la de su enraizamiento, sin el cual ni imaginar la otra.

*Lea también: La hora menguada de la democracia, por Luis Ernesto Aparicio M.

Se dispara a los pies el que con aire de superioridad desprecia la cultura popular así sea en nombre de los grandes logros de las distintas tendencias de la vanguardia. Nikolai Gogol lo había expuesto con palabras sin desperdicio:

  • ¿Quieres ser universal? Conoce tu aldea

Sin embargo, la gente no estaba para investigar estas cosas. El Festival de la Tradición marcó un hito y se inscribió en la marcha incesante hacia la popularización de la política y la cultura, tan inteligentemente aprovechadas por AD.

  • Somos el partido del pueblo, se dieron a repetir sus dirigentes.

 A mis diez años lo único que se me hizo presente de la baraúnda, fue el colorido del festival, los ritmos desconocidos, el baile de los tambores. Ni siquiera retuve el nombre de Liscano y de alguna manera se me metió en la cabeza que el organizador había sido el presidente Gallegos. El festival catapultó a Liscano. Lo proyectó como intelectual creativo y original. Puso de manifiesto su condición de humanista y poeta de los más queridos.

Yo aprendí a estimarlo años más tarde, en medio de los diálogos en el liceo, cuando nos circundaba la atmósfera clandestina de la nueva dictadura. En las listas de méritos que constantemente elaborábamos, colocamos en el ranking de la poesía de esos años a Vicente Gerbasi, Otto De Sola, Paz Castillo y Juan Liscano.

Gerbasi ha permanecido en la cima y como tal se ha convertido en un clásico. Cincuenta y cinco años después de estas fantasías liceístas, escribí un libro La Espada y el Escudo, que me devolvió a ellas. Ese libro le sigue la ruta a la poesía venezolana a través de once escritores. Los dos primeros y célebres versos que dan inicio a Mi padre el inmigrante, la obra capital de Gerbasi, son majestuosos, casi operáticos:

Venimos de la noche y hacia la noche vamos.

Atrás queda la tierra envuelta en sus vapores.

El primero de esos versos es universal, es el misterio de la vida humana, la teología divina sobre el origen y el fatal destino de la muerte; mientras el segundo alude al terrenal mundo dejado atrás por su padre: los lagos, las nieves, los renos, los volcanes, las selvas hechizadas “donde moran las sombras azules del espanto”.

Américo Martín es abogado y escritor.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 4.415
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Américo MartínOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Una sorpresiva barajita colombiana, por Gregorio Salazar
      noviembre 23, 2025
    • Violencia contra la mujer, la deuda que el Estado no salda, por Stalin González
      noviembre 23, 2025
    • Artistas y la violencia de género, por Valentina Rodríguez
      noviembre 23, 2025
    • La dolce vita: esclavos felices, por A. R. Lombardi Boscán
      noviembre 22, 2025
    • Ecolocación (IV), por Rafael Henrique Iribarren Baralt
      noviembre 22, 2025

  • Noticias recientes

    • Una sorpresiva barajita colombiana, por Gregorio Salazar
    • Violencia contra la mujer, la deuda que el Estado no salda, por Stalin González
    • Artistas y la violencia de género, por Valentina Rodríguez
    • Sanz, el ilustre patriota conservador (III), por Simón García
    • Donald Trump afirma que hablará pronto con Maduro para decirle "algo muy específico"

También te puede interesar

El voto tras las rejas: una deuda democrática en América Latina, por Latinoamérica21
noviembre 22, 2025
Alexander Cambero en una historia japonesa, por Alexander Cambero
noviembre 22, 2025
Acuerdos, patrimonialismo y subjetividad revolucionaria, por Rafael Uzcátegui
noviembre 21, 2025
Alimentar al planeta sin destruirlo: la urgencia del cambio alimentario
noviembre 21, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Donald Trump afirma que hablará pronto con Maduro...
      noviembre 22, 2025
    • Colombia activa protocolos de seguridad por alerta...
      noviembre 22, 2025
    • Iberia cancela vuelos a Venezuela tras advertencia...
      noviembre 22, 2025

  • A Fondo

    • "EEUU aumenta presión y la única conversación que quiere...
      noviembre 22, 2025
    • La migración: del trauma a la resiliencia
      noviembre 19, 2025
    • Narcotráfico protagoniza disputa entre EEUU y Maduro:...
      noviembre 19, 2025

  • Opinión

    • Una sorpresiva barajita colombiana, por Gregorio Salazar
      noviembre 23, 2025
    • Violencia contra la mujer, la deuda que el Estado no salda,...
      noviembre 23, 2025
    • Artistas y la violencia de género, por Valentina Rodríguez
      noviembre 23, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda