• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Manual de Estilo
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Manual de Estilo
    • Teodoro

El sector privado aportó 91% de los alimentos que se consumieron en 2020 y el Estado apenas 9%



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Carlos Seijas Meneses | @carlosgmeneses | febrero 3, 2021

El especialista en desarrollo y seguridad alimentaria Edison Arciniega, director ejecutivo de Ciudadanía en Acción, indicó que en 2020 el país tuvo una disposición de alimentos mensual de 449.586 toneladas métricas en promedio, lo que representa 44% del requerimiento de alimentos


En el año 2020 el sector privado nacional aportó 91% de los alimentos que se consumieron en el país y el Estado apenas suministró un 9% a través de programas como las cajas subsidiadas de Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), de acuerdo con la organización no gubernamental Ciudadanía en Acción, que lleva el pulso mes a mes de la disposición alimentaria en el país.

El especialista en desarrollo y seguridad alimentaria Edison Arciniega, director ejecutivo de la ONG, indicó que en 2020 el país tuvo una disposición de alimentos mensual de 449.586 toneladas métricas en promedio, lo que representa 44% del requerimiento de alimentos. «Eso implica un salto importante con respecto a 2019, año en el que el país tuvo apenas el 36% de los alimentos que requería. Hubo más alimentos en el año 2020, casi 2 millones de toneladas métricas más que alimentos con respecto a 2019. El país llegó a los 5.173.000 toneladas métricas, y le faltaron 6.898.000 toneladas métricas. Vemos un avance si lo comparamos con 2019, cuando faltaban dos tercios. Hoy falta el 55%».

Agregó que el incremento de la disposición de alimentos responde al menos a tres fenómenos. Uno es «la reactivación progresiva, sin prisa pero sin pausa, del procesamiento agroindustrial de alimentos en Venezuela». «El anaquel se está recomponiendo y está recuperando la industria nacional su espacio en los anaqueles». El segundo componente es un mayor ingreso de importaciones directas al anaquel. Las importaciones son el 82% del plato de comida del venezolano. El campo venezolano aporta apenas el 18% de lo que se come en este país. «Si eso desaparece casi que no pasa nada, eso es triste, no hay soberanía alimentaria. Estamos muy lejos de ella. Y la Constitución habla de seguridad y de soberanía alimentaria. No tenemos seguridad alimentaria, pero menos tenemos soberanía alimentaria».

Sin embargo, el experto señala que ese avance no se traduce en una mejora equitativa del acceso de los venezolanos a los alimentos. «Un tercio de los consumidores tienen capacidad adquisitiva para hacerlo. La desigualdad en Venezuela está en el plato de comida, qué tiene y cuánto pesa, y esto tiene que ver con quien tiene dólares y quien tiene bolívares. Quien tiene dólares accede al mercado de alimentos y quien tiene bolívares tiene el riesgo de la desnutrición».

Entre los alimentos a los que los venezolanos tienen más acceso se encuentran los cereales. «Tenemos plenitud de acceso a la pasta, al arroz y a las harinas, pero ¿dónde están los déficits? Pues bueno, hay un déficit cercano al 30% en raíces y tubérculos (papa, yuca y plátanos), hay un déficit de casi dos tercios del azúcar, hay un déficit de casi 55% de las leguminosas, hay un déficit cercano al 70% de las grasas, de 40% de las hortalizas. También hay un déficit, y este es un déficit lamentable, cercano al 70% de las frutas, y esto es preocupante porque eran la principal fuente de micronutrientes de los venezolanos».

Arciniega indicó que el año pasado el Estado venezolano no tuvo un considerable peso en la disposición de alimentos, a excepción de dos rubros: leguminosas y pescados, debido a que el Estado es un gran proveedor de sardinas. «El peso del Estado se reduce al 9,8% de la disposición de alimentos, es decir que el 91% de los alimentos disponibles y que se consumieron en el año 2020 fueron consumidos a través del mercado alimentario regular, como el supermercado, la bodega, el mercado de cielo abierto, etc. Lo que se transa con dinero. El programa CLAP, que llegó a ser un tercio de los alimentos en los años 2017 y 2018, hoy no llega al 10%».

De acuerdo con la ONG, aproximadamente 3,71 millones de familias de un registro de 6,09 millones no recibieron la caja CLAP en 2020. El peso promedio del combo donde llegó fue de ocho kilos, una reducción de 11 kilos en comparación con los 19 kilos que pesaba la primera caja distribuidora en 2016 cuando nació el programa.

El especialista afirmó que el programa social bandera del gobierno de Maduro, la caja o bolsa CLAP, «ya no está siendo la principal fuente de suministro de alimentos a los sectores populares del país, no todos los estados las reciben a tiempo y completas, cada día tienen menos componentes alimenticios. Pensamos que esta política social tendrá a desaparecer y el venezolano que recibe a los CLAP deberá adquirir sus alimentos en la cadena comercial que no tiene subsidio«.

Lea también: Descentralización del poder municipal: alternativa ante la ingobernabilidad en Caracas

Arciniega aseguró que en 2020 las regiones productoras, que son centroccidental, zuliana y andina, tuvieron más alimentos de lo que tradicionalmente suelen tener como consecuencia de la carencia de combustible, que dificultó el transporte de mercancías. «Las regiones más alejadas, que son llanera, Guayana y oriente, tienen menos alimentos. La no movilización de alimentos del occidente de Venezuela generó menos acceso de alimentos en el oriente, llano y en el centro del país. Un kilo de queso que se quedó en el Zulia es un kilo de queso que no se comió en oriente o en Guayana».

Según el director de Ciudadanía en Acción, para mejorar el acceso a los alimentos es necesario conjugar dos factores: por un lado mejorar la capacidad adquisitiva de los dos tercios de los consumidores que tienen ingresos en bolívares. Y, por el otro lado, hacer un esfuerzo por tener más alimentos disponibles impulsando la producción interna de alimentos en condiciones rentables y haciendo una gestión inteligente de las importaciones.

«Hay que hacer las dos cosas, porque si se recupera la capacidad adquisitiva pero no se recupera la disposición de alimentos, pues no vamos a tener alimentos para poder abastecer el mercado. Aquí ha habido proyectos y programas en los que las organizaciones humanitarios han hecho transferencias de dinero a algunas comunidades en extrema vulnerabilidad y uno de los efectos de esas transferencias cuando no se coordina con el sistema de abastecimiento es que se genera desabastecimiento en el radio donde se inyectó dinero. No hay alimentos suficientes para que los venezolanos consuman como consumían en 2013 y en 2014, no los hay, los anaqueles están llenos porque no rotan».

Post Views: 900
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

AlimentosEdisón ArciniegaImportacionesONG Ciudadanía en AcciónProducción nacional


  • Noticias relacionadas

    • Baja demanda impulsó leve caída de la producción industrial este primer trimestre de 2023
      junio 1, 2023
    • Intercambio comercial entre Venezuela y Colombia aumentó 76% este trimestre
      mayo 26, 2023
    • Cavilac: consumo de leche cayó a 65 litros por persona al año
      mayo 15, 2023
    • Fedeagro alerta cese de crecimiento agrícola si el crédito bancario sigue inactivo
      abril 21, 2023
    • A siete años de los CLAP siguen sin cubrirse las necesidades nutricionales de la familia
      abril 4, 2023

  • Noticias recientes

    • Diosdado Cabello dijo estar "feliz" porque las primarias opositoras serán con el CNE
    • "Migrantes venezolanos jóvenes están más dispuestos a tratar temas de salud mental"
    • OMS creará pasaporte mundial de salud inspirado en modelo europeo
    • Benedetti tiene reemplazo: Milton Rengifo es el nuevo embajador de Colombia en Venezuela
    • PJ reta al fiscal Saab a pronunciarse contra agresión a Henrique Capriles

También te puede interesar

Fedeagro: recuperación de producción agrícola requiere inversión de $1.000 millones
marzo 7, 2023
Cifras oficiales de España señalan que no ha importado crudo de Venezuela
marzo 6, 2023
FAO determina que en América Latina y el Caribe es más costoso comer una dieta saludable
marzo 3, 2023
Aceleración de precios frena recuperación del consumo de alimentos
febrero 28, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Diosdado Cabello dijo estar "feliz" porque las primarias...
      junio 5, 2023
    • OMS creará pasaporte mundial de salud inspirado en modelo...
      junio 5, 2023
    • Benedetti tiene reemplazo: Milton Rengifo es el nuevo...
      junio 5, 2023

  • A Fondo

    • "Horario mosaico" en escuelas impide a estudiantes...
      junio 4, 2023
    • La silenciosa lucha de las librerías en Venezuela
      junio 3, 2023
    • Megabandas se reorganizan en toda Caracas por operativos...
      junio 2, 2023

  • Opinión

    • Día Mundial del Medio Ambiente: a 50 años de su creación,...
      junio 5, 2023
    • Defendamos las primarias, por Douglas Zabala
      junio 5, 2023
    • Una oposición cosmética, por Reinaldo Aguilera R.
      junio 5, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Manual de Estilo
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda