• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

El secuestro del movimiento constituyente en Perú, por José de la Torre Ugarte



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

protesta peru 2022 cierre congreso
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | diciembre 30, 2022

Twitter: @Latinoamerica21


 

Tras el fallido intento de golpe de Estado, de Pedro Castillo, y la toma de mando de la vicepresidenta, Dina Boluarte, una avalancha de conflictividad social ha asolado al país andino. ¿Qué está pasando? Para entenderlo es necesario poner la lupa sobre los personajes secundarios de esta historia y comprender los intereses detrás del movimiento constituyente.

Un movimiento constituyente son todos aquellos que aportan ideas, movilizan recursos y ejecutan acciones de forma organizada para impulsar una nueva Constitución o un nuevo pacto social. Actualmente, este impulso constituyente está poblado por un grupo de políticos sin vocación legalista. Recordemos que, al dar su fallido golpe, Castillo anunció que aparte de reformar y cerrar poderes como el Legislativo, convocaría una Constituyente. Pero para comprender esto hay que retroceder en el tiempo.

En lo político, existió, desde el principio, un grupo confrontacional y violento liderado por el ex-premier Torres , que ya señalaba, antes de asumir el cargo en junio de 2021, que “si están intentando un golpe, correrá mucha sangre, pero no lo van a lograr”. Estas no parecen declaraciones casuales. Sin embargo, a estos grupos políticos se suma el componente de grupos vinculados a la minería y a otros negocios informales que también han tenido influencia en el Gobierno. De hecho, las fuerzas que impulsan el retorno de Pedro Castillo están realizando bloqueos coordinados y simultáneos, y han tomado puntos estratégicos del país como aeropuertos, represas y plantas energéticas.

Además, algunas agrupaciones cuestionables como las de la minería informal y el narcotráfico han sido aliados del gobierno de Pedro Castillo. Esa ha sido una de las principales fuerzas de choque en este conflicto, como se ha corroborado ya de manera fehaciente. No en vano, en las diferentes marchas que alcanzaron su pico el 15 de diciembre aparecieron en todo el país camionetas de uso minero, que está vinculado al sector ilegal.

Lea también: Comencemos de nuevo, por Víctor Corcoba Herrero

Por otra parte, siguiendo el debido proceso constitucional, el Gobierno quedó en manos de la vicepresidenta Boluarte. Los aliados de Castillo, sin embargo, la desconocen como líder y fueron los primeros en movilizar sus bases en su contra. Entre ellos se destacan agrupaciones como Voces del Pueblo, liderado por Guillermo Bermejo, y Nuevo Perú, liderado por Verónika Mendoza, quien se ha postulado numerosas veces a la Presidencia.

Ambos movimientos mostraron una abnegada insistencia en buscar la liberación de Castillo y su reposición con elecciones generales inmediatas, el cierre del Congreso de forma ilegal y, por supuesto, han insistido en la creación de una nueva Constitución. Todo esto, como parte de un conflicto que ya ha causado varias muertes.

Estos movimientos, sumados a quienes apoyan legítimamente al expresidente y se sienten representados por él, están generando la percepción de una supuesta ilegitimidad de Boluarte. Recordemos que uno de los relatos principales del gobierno de Castillo fue impulsar la idea de que el país vivía en un conflicto antagonista entre las provincias y la capital, y atacó permanentemente a la prensa nacional acusándola de no dejarlo gobernar por su origen provinciano.

Este es el relato que manejan los aliados del expresidente para instrumentalizar el conflicto e insistir en la convocatoria de una nueva constituyente. Y es que es innegable que Perú se dirige hacia la creación una Asamblea Constituyente, que llegará tarde o temprano. La pregunta es: ¿quiénes liderarán dicha institución?

Por otro lado, los partidos de derecha y de centro del Congreso, que no han sabido articular un discurso consistente, aunado con una prensa nacional que tiene una visión centralista del país, no han logrado impulsar un consenso para votar en el Congreso el adelanto de elecciones. Solo eso podrá apaciguar temporalmente el conflicto. Y ahí se abre una controversia: ¿convocar elecciones lo antes posible y poner en riesgo su debido proceso, o convocarlas luego de hacer reformas claves? Difícil decisión para una entidad que cuenta con una aprobación menor que la del propio expresidente.

Teniendo en cuenta el grave contexto social y el número de víctimas mortales, es innegable que las fuerzas políticas que integran el Congreso, y que no han votado por el adelanto de elecciones, tienen poco interés en solucionar el conflicto. Por si fuera poco, una coalición de partidos y movimientos de izquierda está condicionando el adelanto de elecciones al pedido de una Asamblea Constituyente. La situación es de una extrema inestabilidad, y ante esta situación, el nuevo Ejecutivo debería haber articulado mejor el despliegue militar para evitar el caos y las pérdidas humanas.

El conflicto generalizado por el dominio de la Asamblea Constituyente y su agenda es el contexto con respecto a un 2023, en el cual, en teoría, se desarrollarán las próximas elecciones. La insistencia y falta de interés por el orden constitucional hace pensar que Perú seguirá sufriendo ataques antidemocráticos.

Una Asamblea Constituyente debería ser considerada como una oportunidad para un nuevo pacto social, más que un mecanismo de cooptación del poder. Pero ante este contexto, no sorprendería que la violencia rebrote ante el proceso electoral de 2023 impulsado por quienes pretenden controlar las condiciones sobre las cuales se convoque dicha Asamblea.

José de la Torre Ugarte es licenciado en Comunicación para el Desarrollo, por la Pontificia Universidad Católica del Perú. MBA del Pacífico Business School. Ha trabajado como consultor en diferentes instituciones del Estado, en agencias de comunicación y organizaciones sin fines de lucro.

 

www.latinoamerica21.com, medio plural comprometido con la divulgación de opinión crítica e información veraz sobre América Latina. Síguenos en @Latinoamerica21

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.745
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Crisis en PerúJosé de la Torre UgarteLatinoamérica21Opinión


  • Noticias relacionadas

    • Autoayuda para viejos, por Fernando Rodríguez
      junio 30, 2025
    • Por qué la gente no se está divorciando, por Tulio Ramírez
      junio 30, 2025
    • Sequía, cambio climático y diplomacia científica: una respuesta colectiva desde AL
      junio 30, 2025
    • Código de Ética y código revolucionario, por Gregorio Salazar
      junio 29, 2025
    • La falsa «verdad», por Ángel Lombardi Lombardi
      junio 29, 2025

  • Noticias recientes

    • Sindicalista denuncia persecución contra trabajadores de Pdvsa: "Más de 60 secuestrados"
    • Detienen a alias "el Fresa" por incitar al odio y pedir intervención militar desde EEUU
    • Ministro afirma que "pruebas internas excluyentes" están eliminadas en universidades
    • Jorge Rodríguez denuncia que 18 niños venezolanos están "secuestrados" en EEUU
    • Corte Penal Internacional dice que ha «contenido» un ciberataque

También te puede interesar

¿Qué hacemos con Abel?, por Omar Pineda
junio 29, 2025
Una misión secreta en Puerto Cabello, por Simón García
junio 29, 2025
 ¡Adiós, muchachos!, por Gustavo J. Villasmil Prieto
junio 28, 2025
Alborotando el avispero de la patria, por Alexander Cambero
junio 28, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Sindicalista denuncia persecución contra trabajadores...
      junio 30, 2025
    • Detienen a alias "el Fresa" por incitar al odio y pedir...
      junio 30, 2025
    • Ministro afirma que "pruebas internas excluyentes"...
      junio 30, 2025

  • A Fondo

    • La xenofobia contra venezolanos crece y los gobiernos...
      junio 30, 2025
    • Educación interrumpida en el Catatumbo: sin niños...
      junio 27, 2025
    • No es suficiente hacer elecciones para detonar una transición,...
      junio 24, 2025

  • Opinión

    • Autoayuda para viejos, por Fernando Rodríguez
      junio 30, 2025
    • Por qué la gente no se está divorciando, por Tulio...
      junio 30, 2025
    • Sequía, cambio climático y diplomacia científica:...
      junio 30, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda