• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

El síndrome de Chamberlain, por Bernardino Herrera León



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Chamberlain con Hitler
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | junio 3, 2020

@herreraleonber


El 30 de septiembre de 1938 se firma el infame Acuerdo de Múnich, sin la presencia  de la víctima, Checoslovaquia. Inicialmente, se permitiría la anexión alemana de los “Sudetes”. Pero los nazis terminaron invadiendo y esclavizando a todo el país.

El primer ministro inglés regresó a Londres exhibiendo jubiloso una copia del inútil tratado que había firmado con Hitler. Una ceremonia oficial poco común, que se explica por la intensa presión tanto opositora como de su propio partido. Le advertían y criticaban sobre su cada vez más inexplicable política de negociación con el nazismo. Neville Chamberlain se defendía, echando en cara el acuerdo refutaba a sus críticos, a quienes tildaba de radicales y guerreristas.

La historiografía ha sido muy dura con Chamberlain. La mayoría de los historiadores concluyeron que su “política de apaciguamiento” fue la causa de la fase triunfal nazi de la Segunda Guerra. Quedaría como un político condenado a la categoría eterna de “tristemente célebre”. Han sido pocos los historiadores que afirman en su defensa, que dicho tratado había logrado demorar un año el comienzo de la guerra, para la cual Gran Bretaña no estaba preparada, argumentan.

El caso es que Chamberlain  atenúa un año de presidente del gobierno, tiempo suficiente como para tomar en cuenta los informes de inteligencia, que desde unos años atrás gritaban que el régimen nazi llevaba tiempo en una intensa y veloz carrera armamentista.

Razón que explicaba su aparente prosperidad económica, en medio de la crisis global de la Gran Recesión. Aunque, lo de la prosperidad, fue más propaganda goebbeliana que realidad. La demora de Hitler en iniciar la guerra sólo se explica por el temor de la desventaja militar de Alemania.

*Lea también: ¿Nuevo giro chino?, por Félix Arellano

El tratado de Munich, por el contrario, alimentó la osadía nazi, que le otorgó la ventaja inicial, permitiéndole apoderarse, a principios de 1940, de casi toda la Europa continental, con gran costo en vidas de soldados y civiles. Esa ventaja se la otorgó, coinciden la mayoría de los historiadores, tanto la ambigüedad francesa como la política de apaciguamiento británica. De haber tenido fundamento la tesis que defiende a Chamberlain, Inglaterra y Francia habrían estado más preparadas como para no ser derrotadas en unas cuantas semanas, como ocurrió.

Inexplicablemente, Chamberlain subestimó por completo al comportamiento nazi. Creyó que se conformarían con algo más de territorio, con rearmarse hasta los dientes, y con expropiar y expulsar a los judíos de Alemania. Pues ya sabían del inicio del Holocausto.

¿Cómo pudo un estadista tan preparado ser tan ingenuo y equivocarse tan garrafalmente?

La respuesta aún se debate, 82 años después. Pocos historiadores siguen dando crédito a Chamberlain. Otros culpan a la dureza del Tratado de Versalles como origen y causa del comportamiento nazi. La mayoría coincide en lo opuesto. Los nazis no capitalizaron la excusa de Versalles para llegar al poder. Pero la Gran Depresión sí.

Los comunistas creyeron que la recesión acabaría con el capitalismo y los nazis que lo haría con la democracia. Obviamente, se equivocaron.

La política de Chamberlain quedaría en la historia como el símbolo de la respuesta ingenua frente a los grupos totalitarios. Y más allá, como el comportamiento de la mayoría de las democracias que emergieron en el siglo XX. Muchas democracias permitieron que grupos políticos totalitarios llegasen al poder, y una vez allí, pervertir la sociedad y destruir la democracia. Los nazis fueron un claro ejemplo.

Haber absuelto y liberado a Hugo Chávez después de haber cometido un cruento golpe de Estado fallido, con víctimas asesinadas, no puede calificarse sino de ingenuidad, que raya en la estupidez. Chávez se convirtió, luego, en el liberticida y genocida que aún, y hasta quién sabe cuándo, sufrimos los venezolanos.

De eso se trata el síndrome de Chamberlain. De “doblarse para no partirse”. De ceder y negociar con fanáticos totalitarios, o con delincuentes o con terroristas, valga la redundancia. Todo basado en otorgar una inexistente racionalidad a quienes han demostrado por trayectoria que no la tienen. Por el contrario, que muestran constantemente claros comportamientos irracionales.

El síndrome de Chamberlain puede resumir quizás el fondo de la crítica a la democracia liberal que hacen pensadores como Yuval Harari y Francis Fukuyama. Y es también el mismo síndrome que orienta el criterio de muchos grupos políticos opositores, en sus tantos intentos fallidos de negociar con el chavismo algún pequeño destello de racionalidad. O tratando de pillar algún “descuido democrático” para sacarlos del poder. La política Chamberlain no ha funcionado en Venezuela. Probablemente, jamás funcionará.

Lo supieron con creces los aliados en la Segunda Guerra Mundial, al intentar la rendición nazi en 1943, cuando ya se vislumbraba que Alemania perdía la guerra. Pues no. Tuvieron que invertir millones de vidas más hasta llegar al bunker, en Berlín, para lograr finalmente la rendición total e incondicional del ejército alemán.

No sostengo que chavismo y nazismo sean idénticos. Sostengo que ambos grupos se comportan con el mismo patrón irracional que muestran los fanáticos de las ideologías totalitarias. Salvo excepciones, en las que siempre ganan con un “por ahora”, estos grupos sólo han sido desalojados por la fuerza del poder.

Post Views: 3.707
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Bernardino Herrera LeónOpión


  • Noticias relacionadas

    • Polémica carta, por Bernardino Herrera León
      abril 21, 2022
    • La batalla que falta, por Bernardino Herrera León
      octubre 15, 2021
    • Balance México, por Bernardino Herrera León
      septiembre 22, 2021
    • Gusanos, por Bernardino Herrera León
      agosto 14, 2021
    • El agotamiento de las ideologías (y II), por Bernardino Herrera León
      julio 31, 2021

  • Noticias recientes

    • Un futuro de justicia, por Fernando Luis Egaña
    • Invisibles y vulnerables: la nueva realidad de los migrantes bajo el gobierno de Petro
    • Los presidentes que nunca pierden elecciones: el espejo que apunta a Venezuela
    • María Corina Machado pide a los electores quedarse en sus casas este #25May
    • 87 migrantes llegaron al país desde EEUU vía Honduras en un vuelo de Conviasa

También te puede interesar

El agotamiento de las ideologías (I), por Bernardino Herrera León
julio 21, 2021
Negociar o no negociar, por Bernardino Herrera León
junio 3, 2021
Pandemia de terror, por Bernardino Herrera León
marzo 19, 2021
De vuelta al pasado, por Bernardino Herrera León
febrero 19, 2021
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • María Corina Machado pide a los electores quedarse...
      mayo 21, 2025
    • 87 migrantes llegaron al país desde EEUU vía Honduras...
      mayo 21, 2025
    • Alianza Democrática: Hablar de opacidad en el CNE es parte...
      mayo 21, 2025

  • A Fondo

    • Los presidentes que nunca pierden elecciones: el espejo...
      mayo 21, 2025
    • Sondeos advierten baja participación el #25May: proyecciones...
      mayo 20, 2025
    • Represión se afianza con detenciones selectivas en medio...
      mayo 18, 2025

  • Opinión

    • Un futuro de justicia, por Fernando Luis Egaña
      mayo 22, 2025
    • Invisibles y vulnerables: la nueva realidad de los migrantes...
      mayo 22, 2025
    • Reforma universitaria, por Jesús Elorza
      mayo 21, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda