• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

El teatro (de) Roberto Torres, por Rafael Antonio Sanabria Martínez



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Cine Moderno Roberto Torres de El Consejo
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Rafael A. Sanabria M. | mayo 4, 2023

Mail: [email protected]


Hace justamente 150 años, el 29 de abril de 1873, nació Roberto Torres. Él fue hombre polifacético, maestro de albañilería, escultor, artista plástico y dramaturgo. Fue Roberto Torres quien, a comienzos del siglo XX, instaló la primera sala cinematográfica en El Consejo, el Cine Moderno, que fungía también como sala de espectáculos diversos, especialmente obras de teatro en las cuales participaban jóvenes inquietos por la actividad cultural de los municipios aledaños.

El Cine Moderno tenía funciones diarias con dos tipos de aforos: preferencial y general. Se ubicaba en la Avenida Bolívar Nº 17. Su dueño, don Roberto Torres, consejeño, hombre polifacético con múltiples conocimientos. Este pequeño adalid del cine alcanzó a vivir más de 100 años. Se casó el 25 de abril de 1929 con Petra Crespo.

Cabe destacar que el cine tenía una particularidad y era que existía una radiola o pick-up con amplificador que ambientaba los espacios del famoso Cine Moderno Roberto Torres y anunciaba al público la exhibición de una película mexicana, argentina, americana y norteamericana. Fue común el paseo a esa radiola, era una caminata religiosa y obligatoria antes de entrar al cine. Según nuestros mayores, la caminata comenzaba en la esquina de Botica La Providencia (hoy Bar Miranday) hasta la bodega de Fermín Guillen (hoy casa la familia González Sanabria).

Durante este transitar las muchachas de la época aprovechaban tener sus conquistas, entre músicas y miradas de amor el romance hacía de las suyas, hasta el punto que muchos aún viven para contar el idilio que los unió por los siglos de los siglos en el Cine Moderno.

El cine tenía como operadores a Esteban Tovar, Miguel Carvajal (padre), Francisco Mejías (el negro) y Alberto Torres. Así mismo no solo era un recinto obligado para ver películas sino también espectáculos en vivo con las actuaciones de Rafael Guinand, Antonio Saavedra (humorista), Julio Páez, Alsacia Álvarez y Luis Pastori, entre otros que venían de otras geografías.

Una nota de prensa del periódico El Nuevo Diario de Caracas reseña una actividad cultural efectuada en el Cine moderno. Dice así:

A. Albarrán, Otra gran velada en El Consejo, El Nuevo Diario, Caracas, 21 de octubre de 1933, p 7

El Consejo. En la noche del de los corrientes, día de la raza, se efectuó en el local del Cine Moderno de esta población la segunda gran velada artístico-literario, organizada por nuestro inteligente cura párroco, Pbro. F. Monroy Jiménez, a beneficio de nuestro templo parroquial con una numerosa concurrencia tanto de aquí como de las vecinas poblaciones de La Victoria, Tejerías, San Mateo y Cagua, en la cual tomaron parte las siguientes personas de la localidad: Sres. Jacinto Parra Almenar, Darío Valdivieso, F. García Jiménez, Manuel A Rivero, Félix Casañas, Antonio Fernández y Héctor González, (de La Victoria): Sra. Mercedes de Valdivieso, Srtas. Tita Albarrán, Ana Teresa Aguilera, Paulina y Felicia Rivero, Tomás Humberto y Margot Ramos, Isidora Sanabria, Ana Josefina Fernández, Berta Moreno, Pedrito Parra, Elsa Aguilera, Carmen M Aponte, Rosita López, Coínta Flores, Petra A Payares, y otros cuyos nombres no pudimos anotar.

También tomaron parte Carmencita Castro, Imelda García, Graciela y Josefina Villasana y Alsacia Álvarez J, bello manojo de florecitas victorianas que desinteresadamente contribuyeron con sus graciosos números de canto, al mayor realce de esta regia velada.

El programa se cumplió a cabalidad, sobresaliendo el maravilloso cuadro de Cristóbal Colón, interpretado por José A. Díaz, durante el brillante discurso de la niña Fernández. El Sr. Director cantó una bella parodia del “Rey que rabió” y fue ovacionado unánimente

La orquesta de los hermanos Belisario ejecutó numerosas piezas de su repertorio, poblando de mágico sonidos los aires en calma, transcurriendo así las horas en un desbordamiento de sana alegría.

Al referirnos a este inolvidable cine que fue centro de todo en El Consejo durante varios años, la memoria colectiva recuerda como parte de la historia que estaba dotado por modestas sillas de eneas que los espectadores tenían que sacudir con furia, ya que tenían chinches. Quizás este acontecimiento representa para aquella muchachada un suceso inolvidable. De igual manera, tenía un inolvidable banco de madera, un piano antañón y en una de las paredes un viejo timbre que anunciaba los toques para dar comienzo a la película. Los precios de las entradas oscilaban entre: preferencia: 1bs, general: 0,50 y niños a mitad de precios.

El Cine Moderno sirvió de escenario para que la juventud estudiosa realizara sus actos culturales y veladas, así la Escuela Federal Juan Úslar logró hacer su biblioteca y sus Cruz Roja en épocas del bachiller Carlos Barrios Padilla.

En 1951 se realizan las veladas para la construcción de la torre de la Santa Iglesia Parroquial Nuestra Señora del Buen Consejo, en el Cine Moderno Roberto Torres, durante la función eclesiástica del padre Mufler, con la participación de la Escuela Federal Juan Úslar, durante la gestión del profesor José Julián Navarro.

*Lea también: La universidad, por Pablo M. Peñaranda H.

De aquel cine recuerda la retentiva consejeña aquella famosa película que se presentó el domingo 10 de marzo de 1931 titulada: Camaradas ante todo con Dolores del Río y Lloyd Hughes. Y las que proyectó en 1935, El día que me quieras, El capitán de los cosacos y Allá en el Rancho Grande. Más tarde trae a El Consejo los estrenos de: Entre la espada y la pared, Para bachaco chivo, El milagro de Lourdes, A sangre y fuego.

Pero el detalle que había para observar estas películas era que había aumentado el precio: Preferencia: 1,25, general: 0,75 y niños a mitad de precio (década de los años 50).

Este cine representó un suceso relevante en la vida pueblerina de El Consejo, ya que era la única diversión y distracción de la comarca.

El Cine Moderno Roberto Torres: la gala dominguera, el idilio a granel y la dama de postal como si se tratara de una modelo de esas propagandas de revistas o catálogos, pero más que el tiempo, el recuerdo gracioso y amable de una época inolvidable que tiene nombre propio: Roberto Antonio Torres, cuyo aporte quedó expresado en la apreciación del pueblo hacia el arte de las tablas y el cine.

Rafael Antonio Sanabria Martínez es profesor. Cronista de El Consejo (Aragua).

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 2.507
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

OpiniónRafael A. Sanabria M.


  • Noticias relacionadas

    • Chile: El colapso del centro y la ilusión del giro a la derecha, por David Altman
      noviembre 28, 2025
    • ¿De qué pueden hablar Nicolás Maduro y Donald Trump?, por Víctor Álvarez R.
      noviembre 28, 2025
    • Miss Universo 2025: Poder mediático, decadencia y ética emergente, por Nelson Oyarzábal
      noviembre 28, 2025
    • Baralt en la RAE, por Douglas Zabala
      noviembre 28, 2025
    • Inteligencia artificial para gobernar bien, por Marino J. González R.
      noviembre 27, 2025

  • Noticias recientes

    • "Me quedé con la maleta hecha": miles de venezolanos varados tras cancelación de vuelos
    • Chile: El colapso del centro y la ilusión del giro a la derecha, por David Altman
    • ¿De qué pueden hablar Nicolás Maduro y Donald Trump?, por Víctor Álvarez R.
    • Miss Universo 2025: Poder mediático, decadencia y ética emergente, por Nelson Oyarzábal
    • Baralt en la RAE, por Douglas Zabala

También te puede interesar

Ese falso antagonismo que ves, por Luis Ernesto Aparicio M.
noviembre 27, 2025
El síndrome del incentivo perdido: la renuncia a la plenitud, por Rafael A. Sanabria M.
noviembre 27, 2025
Esperanza en el abismo, por Fernando Luis Egaña
noviembre 27, 2025
Las claves de la victoria del “No” en Ecuador, por María Villarreal y Leonardo Magalhães
noviembre 27, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • "Me quedé con la maleta hecha": miles de venezolanos...
      noviembre 28, 2025
    • Maduro echa mano de cifras sin respaldo y llama a estar...
      noviembre 27, 2025
    • Padrino López: "Estamos listos y dispuestos a dar respuesta...
      noviembre 27, 2025

  • A Fondo

    • Comedores populares resisten frente al hambre persistente...
      noviembre 25, 2025
    • Comando para la Defensa Integral: otra estructura para...
      noviembre 24, 2025
    • "EEUU aumenta presión y la única conversación que quiere...
      noviembre 22, 2025

  • Opinión

    • Chile: El colapso del centro y la ilusión del giro...
      noviembre 28, 2025
    • ¿De qué pueden hablar Nicolás Maduro y Donald Trump?,...
      noviembre 28, 2025
    • Miss Universo 2025: Poder mediático, decadencia y ética...
      noviembre 28, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda