• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Elecciones argentinas: crónica de una derrota anunciada, por Santiago Leiras



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Elecciones argentinas: crónica de una derrota anunciada
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | noviembre 19, 2021

Twitter: @Latinoamerica21


Las recientes elecciones legislativas en Argentina le dieron a la alianza opositora, Juntos por el Cambio, casi el 42% de los votos a nivel nacional mientras que el oficialista Frente de Todos (peronismo) obtuvo aproximadamente un tercio de los votos. De haberse tratado de una elección presidencial, la oposición se habría acercado a un triunfo en primera vuelta. Pero más allá de números, esta elección ha dejado tres hechos fundamentales: el triunfo opositor a nivel nacional, la pérdida de la mayoría por parte del oficialismo en el Senado Nacional y la “derrota pírrica” del oficialismo en la provincia de Buenos Aires.

La oposición obtuvo el triunfo en 15 jurisdicciones de las 24 que tiene el país (23 provincias y el distrito federal, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires). En 13 de estas 15 ganó Juntos Por el Cambio, la alianza que liderada en el pasado por el ex-presidente Mauricio Macri, incluidas dos fundamentales como son la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Los otros dos distritos electorales restantes quedaron en manos de partidos provinciales.

Otro dato significativo es que el oficialismo ha perdido el control del senado nacional, presidido por Cristina Fernández de Kirchner. En el próximo período legislativo, el gobierno deberá negociar con otros jugadores para obtener el quórum (37 senadores) que le permita controlar la agenda legislativa.

A pesar de la“épica de la remontada” del gobierno, más que una victoria a lo pirro, lo que obtuvo fue una “derrota pírrica” en la provincia de Buenos Aires. En esto ha tenido un rol destacado el mayor protagonismo de los intendentes municipales en las elecciones, en comparación al que tuvieron durante las elecciones primarias, en buena medida producto de su mayor compromiso con la gestión provincial. Es destacable también la participación del peronista disidente Florencio Randazzo, quien con el 4% de los votos que obtuvo su agrupación Vamos con Vos, contribuyó, como en las elecciones legislativas del 2017, al triunfo opositor.

¿Qué factores explican el triunfo de la oposición?

Hay tres factores principales que podrían explicar el triunfo de la oposición a nivel nacional y subnacional. Primero, un voto antioficialista que no se da necesariamente a nivel global, lo cual se debe en parte por un peor desempeño sanitario y económico desfavorable en comparación al promedio mundial. Segundo, una mala praxis sanitaria, educativa y económica del gobierno nacional que refuerza ese clima antioficialista. Y tercero, la renovación de la oferta electoral por parte de la oposición en los grandes distritos, especialmente en la capital y en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba.

En relación al clima antigobierno, la derrota del oficialismo en la Argentina se suma a otros pronunciamientos adversos al oficialismo como aquellos acontecidos en Bolivia, Ecuador y Perú durante las elecciones presidenciales y los comicios de carácter constituyente en Chile.

En relación a la mala praxis sanitaria, educativa y económica, la misma tuvo manifestación en un prolongado cierre de la actividad pública y privada con directo impacto en la actividad educativa y en uno de los peores desempeños en materia macroeconómica.

*Lea también: Nicaragua, un régimen antidemocrático y ¿monárquico?, por Ariel Sribman Mittelman

En lo que respecta a la oferta electoral, la participación política de nuevas figuras como Carolina Losada, Facundo Manes, Martín Tetaz e históricas como Ricardo López Murphy en las listas opositoras, solo para mencionar algunos casos, permitió oxigenar a la coalición opositora.

¿Qué pasa a partir de ahora?

En términos electorales una oposición unificada, consolidada y con una oferta electoral renovada es un verdadero desafío para el gobierno. Recordemos que esta es una situación inédita ya que la oposición, derrotada en las elecciones de 2019, no tuvo un proceso interno que la llevara a la ruptura, aunque se encuentra pendiente de resolución el problema del liderazgo de la propia coalición opositora.

Un desafío aún mayor es el de la incongruencia de una propia coalición de gobierno concebida contra natura. El Frente de Todos llegó al poder sin haber resuelto un conjunto de diferencias y tensiones. El triunfo de 2019 le permitió al oficialismo argentino barrer bajo la alfombra todas esas diferencias preexistentes.

Esta derrota electoral del peronismo vuelve a poner sobre la mesa todas aquellas tensiones, así como sucedió durante los días inmediatamente posteriores a las elecciones primarias de septiembre. En estos días, cuando la democracia argentina cumple 38 años de vigencia ininterrumpida –el período más prolongado de estabilidad política desde el comienzo de la vida democrática en 1916– la campaña electoral ha terminado. Comienza, a partir de ahora, una nueva etapa, la de la Argentina en campaña permanente.

A pesar de todo, la democracia en Argentina parece ser, “the only game in town”, recordando aquella feliz expresión del politólogo estadounidense Adam Przeworski. Y este es, sin duda, un motivo de celebración.

 

Santiago Leiras es profesor Asociado de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Posee Doctorado y Diploma de Estudios Avanzados en América Latina contemporánea por el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset de Madrid-España (IUOG).

www.latinoamerica21.com, un medio plural comprometido con la divulgación de información crítica y veraz sobre América Latina. Síguenos en @Latinoamerica21

 

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.805
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

OpiniónSantiago Leiras


  • Noticias relacionadas

    • Claves para una solución pacífica del conflicto venezolano, por Víctor Álvarez R.
      octubre 24, 2025
    • «Siento que todos los días quiero regresar»: el exilio de los defensores DDHH venezolanos
      octubre 24, 2025
    • Las venas abiertas de Colombia, por Sara Meyer
      octubre 24, 2025
    • Diplomacia en marcha, mezquindad al acecho, por Richard Casanova
      octubre 24, 2025
    • Del altar a la tribuna: Banalización política de la fe, por Rafael A. Sanabria M. 
      octubre 23, 2025

  • Noticias recientes

    • Vente denuncia detención de Javier Cisneros: padece tuberculosis y requiere tratamiento
    • Dos adolescentes separados de sus padres en EEUU arribaron en vuelo de deportación
    • Padrino afirma que despliegue militar de EEUU cada día se acerca más a costas venezolanas
    • EEUU sanciona a Gustavo Petro y su círculo cercano tras acusarlo de liderar narcotráfico
    • FCU-UCV prepara misa para celebrar canonizaciones y pide orar por los presos políticos

También te puede interesar

Las madres sostienen, los padres desaparecen: la impunidad de los deudores alimentarios
octubre 23, 2025
El poder de ser visto, por Luis Ernesto Aparicio M.
octubre 23, 2025
María Corina y el logro de la paz, por Fernando Luis Egaña
octubre 23, 2025
La brecha de innovación en América Latina, por Marino J. González R.
octubre 23, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Vente denuncia detención de Javier Cisneros: padece...
      octubre 24, 2025
    • Dos adolescentes separados de sus padres en EEUU arribaron...
      octubre 24, 2025
    • Padrino afirma que despliegue militar de EEUU cada...
      octubre 24, 2025

  • A Fondo

    • Los misiles Igla-S: el poder portátil que Maduro presume...
      octubre 23, 2025
    • Ocho "narcolanchas" destruidas, 29 muertos y dos sobrevivientes...
      octubre 22, 2025
    • Una detención cada 24 horas: recrudece la persecución...
      octubre 20, 2025

  • Opinión

    • Claves para una solución pacífica del conflicto venezolano,...
      octubre 24, 2025
    • "Siento que todos los días quiero regresar": el exilio...
      octubre 24, 2025
    • Las venas abiertas de Colombia, por Sara Meyer
      octubre 24, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda