• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

​​Elecciones regionales en Venezuela: ¿más importantes de lo que parecen?



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Primero Justicia sobre elecciones (PJ)
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | mayo 24, 2025

Con las elecciones regionales y parlamentarias del domingo, Nicolás Maduro apunta a legitimar indirectamente su permanencia en el poder, en medio de una situación muy tensa. Su éxito dependerá de qué tanto pueda mostrar en cuanto a participación popular y transparencia. Con fuertes expectativas de abstención, el panorama parece oscuro

La Hora de Venezuela


El domingo 25 de mayo se celebrarán en Venezuela las elecciones regionales y parlamentarias. Con 900 presos políticos tras las rejas y otros dirigentes en clandestinidad, el gobierno gestó este evento electoral con la idea de sepultar definitivamente lo ocurrido en los comicios del 28 de julio de 2024. 10 meses después, todavía el Consejo Nacional Electoral (CNE) no ha publicado los resultados disgregados, aunque sí proclamó la victoria de Nicolás Maduro sobre Edmundo González, hoy exiliado en España.  

En aquella jornada, millones de personas se movilizaron con la esperanza de hacer respetar su voluntad y lograr un cambio democrático. Hoy el CNE impulsa una nueva elección en medio de un clima de apatía, miedo, pero también de dudas. Porque nadie sabe si los resultados serán fidedignos o si, nuevamente, el Poder Electoral venezolano esgrimirá excusas para no hacer su trabajo: garantizar el respeto de los votos.

Lo cierto es que, aunque en medio de un clima desfavorable, Nicolás Maduro pretende terminar de arrasar con cualquier vestigio opositor tanto en la Asamblea Nacional como en las 23 gobernaciones. Sin embargo, algunos frentes podrían resistir: Zulia y Nueva Esparta podrían mantenerse fuera del alcance del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).

El primero, fronterizo con Colombia y el más poblado (cerca de tres millones de habitantes) tiene particular importancia económica, política y social en el país, y siempre ha sido un hueso duro de roer para el chavismo.

¿Qué está en juego en las elecciones?

A pesar de que María Corina Machado hizo un llamado a no salir a las calles el 25 de mayo, el gobierno, el CNE y un sector de la oposición se sumarán a la jornada electoral. Están en juego 285 escaños de la Asamblea Nacional y 23 gobernaciones. Hay poco más de 21 millones 500 mil personas habilitadas para votar, aunque diversas encuestas sitúan la intención de abstenerse por 70%, una de las más altas en la historia reciente.

Pero más allá de la posibilidad de que Maduro le de un giro más a los tornillos que ya lo tienen afianzado en el poder, también está en juego algo aún más siniestro para la democracia: que en Venezuela se normalice el hecho de no conocer a ciencia cierta los resultados electorales de unos comicios presidenciales y que, menos de un año después, el país esté celebrando otra jornada electoral «como si nada».

Más allá de esas implicaciones internas, la comunidad internacional se preocupa por la elección de un gobernador para la Guayana Esequiba, territorio en reclamación y ocupado en buena parte por Guyana. Maduro decidió, por primera vez en la historia, incluir esta zona en unas elecciones para convertir unilateralmente a esa región en un nuevo estado, aunque con capital en el pueblo de Tumeremo, estado Bolívar, a 94 kilómetros de distancia.

Además, ese Esequibo ficticio también tendrá ocho diputados que lo representarán en la Asamblea Nacional. Todo como parte del plan de Maduro para anexar el territorio que está en disputa en la Corte Internacional de Justicia y que preocupa a la Organización de Naciones Unidas. 

¿Participar o no? 

A pesar de que la mayoría de la oposición, alineada con María Corina Machado, ha criticado el evento y promueve la abstención, hay disidentes de amplia trayectoria que sí van a participar. Nombres como el de Juan Requesens, Henrique Capriles, Manuel Rosales y Henri Falcón ocupan algunas de las candidaturas. Los últimos tres aspiraron a la presidencia en distintos momentos, todos se enfrentaron al chavismo y todos perdieron. Y el primero, Requesens, 751 días tras las rejas, apresado luego de pronunciar un discurso en el que aseguró que nunca se rendiría en la lucha por la democracia venezolana.

Vale la pena preguntarse por qué ellos deciden participar. Para Henrique Capriles, candidato en la lista nacional a la Asamblea Nacional, la abstención no es efectiva. «Pensar que tú le vas a dar una derrota al Gobierno por no ir a votar, no ha pasado; ya lo has hecho y no ha pasado», afirmó el político a la agencia EFE. Capriles fue gobernador del estado Miranda (2008-2017) y dos veces candidato a la presidencia. En la primera ocasión perdió con Hugo Chávez (2012) y luego con Nicolás Maduro (2013).

*Lea también: La paridad de género quedó huérfana en las elecciones regionales y parlamentarias de 2025

El experimentado político opositor se enfrenta con la posición de quienes aseguran que no hay condiciones para competir en Venezuela. Para ellos, tiene más futuro la resistencia civil. Ana Milagros Parra, politóloga con experiencia en elecciones, sostiene que «la exigencia de una ruta alterna a la electoral es válida. La teoría de resistencia civil también lo es pero no es un trabajo que se hace de un día a otro, pero por lo menos le dio un significado a no participar».

Para ella, los opositores que rechazan participar están en una posición difícil (persecución, desapariciones forzadas, tortura etc) y están en proceso de construir otra ruta coherente con lo que pasó en las fallidas elecciones presidenciales, sostiene.

Precisamente lo sucedido el 28 de julio de 2024 hace que nadie pueda garantizar que en esta ocasión las autoridades electorales harán bien su trabajo. Como sostuvo Carmen Beatriz Fernández, experta en comunicación política y analista electoral, «las elecciones no volverán a ser lo que fueron. Es decir, habrá muchos procesos electorales y muchas votaciones, pero serán mucho menos transparentes, mucho menos auditables. Esa es la lógica con la que, desde el poder, se pretende alentar procesos de votación en Venezuela».

Tanto los representantes de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), como María Corina Machado fueron tajantes al decir que no van a participar en los comicios del 25 de mayo. Sin embargo, no solo este sector de la oposición juega en la política criolla. Antonio Ecarri, opositor al gobierno de Nicolás Maduro, es candidato a la Asamblea Nacional y expuso a Connectas sus razones para participar el 25 de mayo.

«La abstención es un error, siempre. Acá hay que mantenerse firmes. Organizados y articulados, pero con una agenda de cambio muy clara para los venezolanos», dijo. Acto seguido, el político, sin dudar, afirmó que su objetivo final es ser presidente de Venezuela.

«Esta campaña ha sido muy importante para captar líderes locales y nacionales que no solo nos permitan ganar las elecciones, sino gobernar, que parece una tarea más compleja que hasta cobrar las elecciones», agregó el político.

De todas maneras, él mismo asegura que la gente desconfía de este proceso electoral. Ecarri define el clima para estas elecciones como sumamente adverso, pero advierte que el gobierno de Nicolás Maduro enfrenta un gran reto.

«Aquí se trata de 23 candidatos electorales a gobernador. Es decir, serían 23 robos. Más todos los candidatos a diputados. Este sería un escándalo mucho mayor. El Gobierno tiene muchas más dificultades para robarse esta elección», afirmó Ecarri.

Su posición firme se enfrenta a la de la dirigencia más joven de otros partidos. Uno de esos casos es el de Samuel Pulgar, miembro de Primero Justicia. Él, que vive en Caracas, asegura que las elecciones del 25 de mayo buscan «vender realidades que no son posibles». Para Pulgar, lo peor es que Maduro ha logrado enfrentar a los factores de la oposición venezolana.

«El contexto es apático. La persecución continúa. No hay posibilidad de que los candidatos hablen abiertamente contra el gobierno. Hay gente forzada al exilio. No creo que se dé un resultado que represente la voluntad de la mayoría de los venezolanos», sostuvo Pulgar en conversación con Connectas.

¿Cómo quedaría la oposición el 26 de mayo?

Evidentemente habrá ganadores. Habrá quienes celebren la victoria por una gobernación y otros estarán felices de ostentar una curul para el siguiente periodo de la Asamblea Nacional. Pero más allá de esas obviedades, surge la pregunta de quiénes serán los verdaderos ganadores o perdedores, así como de qué forma estos comicios moldearán el futuro criollo.

«La situación del lunes en Venezuela no será de recobrar la esperanza. En la medida en que no se sienta que hay una especie de estrategia, de propuesta de país, para destrancar la situación política, será difícil mostrar una victoria de la oposición», analiza Luis Peche, consultor político. Es decir, aún si se presenta una alta abstención, nada garantiza que los venezolanos la entenderán como una victoria opositora y un mensaje radical contra Nicolás Maduro, así lo proclame María Corina Machado.  

Mientras tanto el chavismo espera movilizar a su llamado «voto duro», que ronda entre los dos y tres millones de electores. Con esa cantidad y si los opositores no votan, al oficialismo le darían los números para mantener el control de la Asamblea Nacional y de las gobernaciones en el país.

Las elecciones en tres preguntas

¿Es posible que ocurra un escenario similar al de Barinas en 2021, cuando el chavismo perdió en uno de sus bastiones más tradicionales, cuna de Hugo Chávez? Es altamente improbable y la respuesta está en lo ocurrido después de las pasadas elecciones presidenciales. La brutal represión dejó a más de dos mil personas detenidas, decenas de dirigentes y líderes sociales convertidos en presos políticos y acalló cualquier voz disidente. Todo ello impide pensar que el chavismo sea capaz de reconocer cualquier derrota en un bastión suyo.

¿Se puede pensar que en esta oportunidad habrá más transparencia? «Tradicionalmente, los votos que entraban en las urnas eran los votos que se contaban en el sistema. Eso dejó de ser así el 28 de julio», sostuvo Carmen Beatriz Fernández.

Otro detalle añade aún más escepticismo: en esta oportunidad, las papeletas no tendrán impreso el código QR que permitió a los observadores de la oposición verificar por su propia cuenta los resultados, a pesar de que el CNE nunca publicó las actas electorales. 

¿Hay un clima social favorable para estas elecciones? El país vive en medio de alertas por presuntos intentos de ataques, cierres de vuelos y de fronteras, despliegue policial en las calles. Aunque las autoridades aseguran controlar todo lo que ocurre en el país, sus acciones de los últimos días parecen demostrar lo contrario.

Diosdado Cabello, número dos del chavismo y ministro de Interior, denunció un presunto complot desde Colombia para impedir que los comicios se celebren en paz. También dijo haber detenido a 70 personas que, supuestamente, estarían vinculadas a posibles ataques terroristas.

Más allá de esto, los venezolanos tampoco viven en un clima de expectativa por las elecciones del 25 de mayo. Los candidatos opositores no hicieron grandes recorridos y la gente no acudió masivamente al simulacro electoral, como sí ocurrió en los preparativos para el 28 de julio de 2024.  

Sin embargo, detrás de estas elecciones más bien apáticas y bastante desconocidas para la opinión pública latinoamericana, Venezuela se juega este domingo una carta que podría ser definitiva para la supervivencia de su democracia.  

 

*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.

Post Views: 547
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

CNEElecciones Regionales 2025La Hora de Venezuela


  • Noticias relacionadas

    • Electores opositores otra vez frente a la disyuntiva de votar o no votar
      mayo 24, 2025
    • Denuncian al menos 30 detenidos en tres días mientras Cabello habla de 70 «conspiradores»
      mayo 23, 2025
    • Cabello confirma detención de Juan Pablo Guanipa: «Es jefe de una red terrorista»
      mayo 23, 2025
    • Juan Pablo Guanipa: «Hoy estoy injustamente preso, pero nunca derrotado»
      mayo 23, 2025
    • Conrado Pérez confirma que el #25May no habrá QR porque se usó para «trampear» actas
      mayo 23, 2025

  • Noticias recientes

    • Asilados de Embajada Argentina aseguran que se mantienen operaciones en marcha en el país
    • Electores opositores otra vez frente a la disyuntiva de votar o no votar
    • ​​Elecciones regionales en Venezuela: ¿más importantes de lo que parecen?
    • Venezuela año cero, por Ángel R. Lombardi Boscán
    • Club de Leones: Servimos a Venezuela, por Alexander Cambero

También te puede interesar

CNE informa que ya instaló 99% de mesas de votación: «El elector no encontrará cola»
mayo 23, 2025
La paridad de género quedó huérfana en las elecciones regionales y parlamentarias de 2025
mayo 23, 2025
Maduro afirma que hay nuevas detenciones de venezolanos y extranjeros por «conspiración»
mayo 22, 2025
Un preso político es candidato a diputado de la AN y otras seis curiosidades del #25M
mayo 22, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Asilados de Embajada Argentina aseguran que se mantienen...
      mayo 24, 2025
    • Capriles exige la liberación de Juan Pablo Guanipa...
      mayo 23, 2025
    • Voluntad Popular denuncia la detención de Edgar Torres...
      mayo 23, 2025

  • A Fondo

    • Electores opositores otra vez frente a la disyuntiva...
      mayo 24, 2025
    • ​​Elecciones regionales en Venezuela: ¿más importantes...
      mayo 24, 2025
    • La paridad de género quedó huérfana en las elecciones...
      mayo 23, 2025

  • Opinión

    • Venezuela año cero, por Ángel R. Lombardi Boscán
      mayo 24, 2025
    • Club de Leones: Servimos a Venezuela, por Alexander...
      mayo 24, 2025
    • Integración del Gran Caribe: una estrategia ante el contexto...
      mayo 24, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda