• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Elías Pino Iturrieta: «La FCU ha sobrevivido como el resto de la sociedad venezolana»



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Valentina Rodríguez Rodríguez | @Valenntinus | mayo 23, 2020

La Fundación para la Cultura Urbana (FCU) arriba a su 20 aniversario, y TalCual se entrevistó con el historiador venezolano, su actual presidente, para conocer los proyectos en desarrollo de la institución y cuáles son las sus perspectivas, propuesta y proyección tras los nuevos desafíos que trajo el 2020

Fotos: Cortesía FCU


Investigar la ciudad, los fenómenos culturales que en ella se generan y contribuir a la integración de la ciudadana fueron los propósitos para la creación de la Fundación para la Cultura Urbana (FCU), iniciativa privada creada por un equipo mixto de empresarios e intelectuales que este peculiar 2020 llega a su 20 aniversario.

Dos décadas que suman más de 100 actividades formativas en distintas ciudades del país. Concursos, como 100 Ideas para la Ciudad; charlas y conferencias; y la producción de discos, audiovisuales, exposiciones fotográficas (junto al Archivo Fotografía Urbana), conciertos e intervenciones urbanas.

Más 130 títulos publicados

También la edición de alrededor de 130 títulos publicados, entre ellos: la colección “20 Testimonios”, que reúne la visión de las distintas comunidades de migrantes que han hecho vida y contribuido al desarrollo del país. Las piezas ganadoras del concurso literario “Premio Anual Transgenérico”, que ha reconocido a los escritores: María Antonieta Flores, Alberto Hernández, Pedro Plaza Salvati, Roberto Echeto, Jacqueline Golberg, Pedro Enrique Rodríguez y Francisco Massiani, entre otros. La colección “Cuadernos de la Intemperie”. La biografía del jazzista austriaco-venezolano Gerry Weil, en alianza con Guataca Producciones; y las coediciones con la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad Central de Venezuela (UCV).

FCU y el caso Econoinvest

Pero no todo ha sido color de rosas. En estos 20 años la FCU, al igual que el país, ha tenido que sortear una serie de reveces y atropellos, el más significativo la intervención, en 2010, de Econoinvest Casa de Bolsa, empresa creadora y patrocinadora de la Fundación. Sin embargo, la institución salió adelante gracias a los aportes y diligencias de un grupo de escritores, entre ellos el poeta Rafael Cadenas (presidente vitalicio de la FCU) y Andrés Boersner, su segundo presidente (le antecedió el escritor Rafael Arráiz Lucca).

El tras pie consiguió que se creara la Sociedad de Amigos de la Cultura Urbana, que condujo a la Fundación a un proceso de recuperación.

TalCual conversó con su actual presidente, el historiador e individuo de la Academia Nacional de la Historia de Venezuela, Elías Pino Iturrieta, para conocer cuáles son las perspectivas, propuesta y proyección de la Fundación tras los nuevos desafíos que trajo el 2020: la llegada de la pandemia covid-19, los días de confinamiento y abandono del espacio público, las nuevas formas estar en la ciudad y la aguda escasez de combustible que atraviesa Venezuela.

El ensayista, poeta e historiador Rafael Arráiz Lucca (@rafaelarraiz) fue el primer presidente de la #FCU desde su fundación en 2000 y hasta 2010. Una década en la que se consolida la institución y el #PremioAnualTrasngenérico.
–#PresidentesFCU#20añosFCU#Los20EnCuarentena pic.twitter.com/qVh0ncWx9H

— Cultura Urbana (@CulturaUrbana) May 14, 2020

– Los 20 años que tiene la Fundación para la Cultura Urbana son, quizás, las dos décadas más complicadas de la Venezuela contemporánea, y en los que se han ido cerrando espacios para la cultura. ¿Cómo han logrado sobrevivir a estos años?

– La Fundación para la Cultura Urbana ha sobrevivido como el resto de la sociedad venezolana. Si la mayoría de la colectividad ha sobrellevado estrecheces de todo tipo en las dos décadas últimas, no tenía otro destino una institución que se creó pensando en la sociedad, en cómo servirla desde sus necesidades de difusión de la cultura y de entendimiento de sus problemas de convivencia ciudadana. Somos una institución que, al nacer de las necesidades de la vida marcada por las solicitudes de la última parte del siglo XX, comprende o trata de comprender con naturalidad sus conminaciones y, de allí, no dejarlas en el aire.

Además, como la Fundación es el resultado de los planes de un grupo circunscrito de individuos, de sus fundadores en la directiva de Econoinvest, es decir, sin vínculos con asamblea tumultuarias ni en espera de las deliberaciones de un conglomerado abrumador, ha reflexionado con la ayuda de unos pocos asesores y creadores para seguir su camino sin mayores quebraderos de cabeza.

– Si pudiera resumir en una frase estos primeros 20 años de la FCU, ¿Cuál sería?

-Se ha trabajado para seguir adelante, porque se ha pensado en una sociedad marcada por la necesidad de hacer las hazañas que todavía no ha llevado a cabo.

– La FCU arriba a su 20 aniversario en medio de la pandemia de la covid-19, suceso que ha cambio, hasta ahora, las formas de relacionarnos, de estar en la ciudad y de consumir cultura; y en el caso de Venezuela la pandemia llegó junto con una escasez de gasolina nunca antes registrada. ¿Cómo reseñará estos días la FCU?, ¿están trabajando en algún proyecto para documentar el 2020 venezolano?, ¿cuántos eventos y proyectos de la FCU suspendió la cuarentena?

-Reflexionamos en nuestros días cuando trabajamos dentro de los límites que la pandemia nos impone, o haciendo talleres en los cuales se reflejen las peripecias de la actualidad debido a las ideas de los creadores y de los ensayistas con quienes se trabaja gracias al auxilio de los medios electrónicos. En la medida en que ellos piensen en las penalidades de la pandemia y las expresen en lo que escriben con la orientación de autores o tutores más veteranos, son atendidos los graves y peculiares problemas de nuestros días.

No tenemos un plan específico sobre Venezuela y el covid-19, por ejemplo, debido a que consideramos que en una primera instancia, puede salir de la creatividad y de las angustias de nuestros conferencistas y talleristas. Pero si producen los participantes de los talleres crónicas, análisis o textos literarios sobre el tema, la Fundación los incluirá en su programa de publicaciones después de su aprobación por los tutores. Así se ha decidido.

En relación a cómo nos ha cambiado el trabajo la pandemia, debo decir que poco debido a que se han detenido los ciclos de conferencias con asistencia de público, pero se realizan por vía telemática. Las publicaciones también han topado con baches debido al cierre temporal de las imprentas, pero parece que los impresores pronto estarán de regreso a su actividad.

Los invitamos al taller de formación: Vanguardias del siglo XX y su decadencia en el siglo XXI, dictado por Alejandro Oliveros. ¡Tenemos cupos para 50 personas! ¡Quedan pocos!

— Cultura Urbana (@CulturaUrbana) May 19, 2020

– En 2010 la FCU atravesó por un momento amargo: la intervención de Econoinvest. Sin embargo, pudieron salir adelante con la ayuda de colaboradores y amigos, ¿Se esperaron esa respuesta?, ¿qué tanto cambió la FCU tras este evento?

-La Fundación sobrevivió por el oxígeno que ofreció generosamente un grupo de autores y de personas relacionadas con el mundo de la cultura, cuando vieron que la persecución de los directivos de la empresa patrocinadora podía conducir al fin abrupto de las actividades. Ese grupo de individuos generosos tuvo eco en otros de sus colegas y en centenares de amigos y usuarios de la Fundación, que los acompañaron sin alharaca. Fue así como levantaron un puente que permitió que se pasara de la incertidumbre a un nuevo capítulo de planes y de anhelos que son los que ahora inspiran el trabajo. Con los fundadores perseguidos o encerrados, sin el aliento de ese elenco de bienhechores quizá no estuviera yo hoy respondiendo con tranquilidad su entrevista, y hablando después sin urgencia con los patrones.

– La FCU está trabajando con la española Visor un proyecto editorial para difundir la poesía venezolana en lengua castellana. ¿Puede adelantarnos algunos detalles de este proyecto?

-Como se sabe, la Colección Visor de Poesía, con sede en Madrid, es una de las más reconocidas por la publicación de grandes obras del género en lengua española, con un catálogo universal de autores muy riguroso. La Fundación ha logrado el regocijo de incluir en su colección a un elenco destacado de poetas venezolanos. Ahora acompañaran a autores tan trascendentales como Nerval, Pavese y Bukowski, para que tengan una idea de la cima que han ascendido los nuestros y del justo trabajo de difusión que la Fundación hace al proponer su inclusión en la colección. Después de pasar sin ningún tipo de aprietos el filtro de los editores, se han publicado antologías de Juan Sánchez Peláez y Verónica Jaffe, y está a punto de presentarse una selección de Arturo Gutiérrez Plaza. En breve anunciaremos los nombres de otros grandes poetas venezolanos con razones de sobra para que los edite Visor de Poesía. Las grandes ligas, si me permite la expresión.

– Venezuela acaba de comenzar su tercer mes de cuarentena, ¿Qué libro o actividad de la FCU recomienda revisar o releer durante este tiempo, para tratar de entender un poco la prolongación de la medida y los días que estamos viviendo? 

-Nuestro catalogo es heterogéneo, realmente muy diverso en contenidos. No me atrevo a sugerir ningún título en particular, pero no es improbable que los lectores encuentren páginas fecundas si se meten en sus páginas. Sobre las otras actividades señalo que en nuestro portal se anunciarán una serie de conferencias, de talleres y muestras iconógráficas, desde Venezuela y desde localidades del exterior, con fecha precisa y con continuidad hasta finales de 2020. Por ahora.

La Fundación para la Cultura Urbana cumple en el mes de mayo 20 años de creada. A pesar de la cuarentena, orgullosos de nuestra trayectoria institucional, hemos decidido celebrar con ustedes nuestro aniversario. Por eso #Los20EnCuarentena #20añosFCU pic.twitter.com/hyn3d2T9Gy

— Cultura Urbana (@CulturaUrbana) May 5, 2020

La FCU tiene previsto celebrar a lo largo de todo 2020 su vigésimo aniversario con varias actividades y acciones de comunicación. La actual situación de confinamiento y restricción obliga a la FCU a desarrollarlas en formato digital hasta próximo aviso.

Post Views: 2.699
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

20 aniversarioElías Pino IturrietaFCUFundación para la Cultura Urbana


  • Noticias relacionadas

    • Escritor Jesús Miguel Soto gana el premio Transgenérico 2024
      febrero 3, 2025
    • «Salvemos a la UCV» gana las elecciones estudiantiles de la FCU
      noviembre 16, 2024
    • Presidente de la FCU-UCV pide votar en elecciones y defender autonomía universitaria
      mayo 25, 2023
    • Ha muerto un «caballero de la política», por Héctor Pérez Marcano
      mayo 24, 2023
    • Este sábado #22Abr vuelve el Día del Libro en la plaza El Mijao
      abril 17, 2023

  • Noticias recientes

    • Tomás Guanipa exige la libertad de Juan Pablo Guanipa y que se cumpla el debido proceso
    • Edmundo González condena detención de Juan Pablo Guanipa
    • Juan Pablo Guanipa: "Hoy estoy injustamente preso, pero nunca derrotado"
    • Conrado Pérez confirma que el #25May no habrá QR porque se usó para "trampear" actas
    • María Corina Machado sobre detenciones: "Terrorismo de Estado puro y duro"

También te puede interesar

La Cosiata (1826) de Pino Iturrieta, por Ángel R. Lombardi Boscán
enero 5, 2023
FCU-UCV pide instalar mesa técnica que vigile distribución de los recursos desbloqueados
diciembre 7, 2022
Malestar ucevista por instructivo Onapre se expresó en la calle y trancó la autopista
agosto 9, 2022
Rechazan que Gobierno «levante» monumento a Jorge Rodríguez padre en la UCV
julio 22, 2022
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Tomás Guanipa exige la libertad de Juan Pablo Guanipa...
      mayo 23, 2025
    • Edmundo González condena detención de Juan Pablo...
      mayo 23, 2025
    • Juan Pablo Guanipa: "Hoy estoy injustamente preso,...
      mayo 23, 2025

  • A Fondo

    • La paridad de género quedó huérfana en las elecciones...
      mayo 23, 2025
    • Buscar "las rendijas": la visión compartida de tres...
      mayo 22, 2025
    • Un candidato a gobernador de la Guayana Esequiba promete...
      mayo 22, 2025

  • Opinión

    • Chevron se va o se queda..., por Ángel Monagas
      mayo 23, 2025
    • La narrativa oficial, por Aglaya Kinzbruner
      mayo 23, 2025
    • Merecido reconocimiento, maestra Paula (Nogal), por Rafael...
      mayo 23, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda