Embajador Rengifo: Registro de colombianos en Venezuela busca “diálogo” con la comunidad
El embajador de Colombia en Venezuela, Milton Rengifo, aseguró que mantiene diálogo con distintos sectores políticos en Venezuela en medio de la tensión entre Caracas y Washington, «tengo carta libre para hablar con todo el mundo”
El embajador de Colombia en Venezuela, Milton Rengifo, aseguró este martes 25 de noviembre que el proceso de registro de ciudadanos colombianos en territorio venezolano es una actividad “común y corriente” dentro de las funciones consulares, y que no está vinculado con las tensiones entre Estados Unidos y Venezuela.
El presidente Gustavo Petro pidió a sus connacionales que viven en Venezuela llenar un registro consular “para estar en comunicación en estos tiempos difíciles”. El llamado lo hizo por medio de su cuenta en X.
Sin embargo, Rengifo explicó a TalCual que, tras años de ruptura diplomática, las sedes consulares reabiertas aún no pueden atender la alta demanda de trámites. “Los consulados son pocos y no se dan abasto a la gran cantidad de necesidades de los habitantes de Colombia, que tampoco sabemos cuántos son”, afirmó.
De acuerdo con estimaciones manejadas por Bogotá, entre 1,5 y 2 millones de colombianos residen en Venezuela, aunque “muchos hablan de una cifra superior”, añadió Milton Rengifo y destacó que el registro busca “cuantificar, entregar mensajes y tener una conversación fluida con la comunidad colombiana presente en Venezuela”.
Aclaró que este procedimiento siempre ha estado abierto, pero que fue reforzado por decisión del presidente Gustavo Petro. “Buscamos un registro serio. No hay que ponerle tanto acento ni misterio. Es una reconocida función consular”, sostuvo.
Admitió que aún no hay datos sobre cuántas personas se han registrado, debido a que la oficina encargada en Bogotá es la que procesa la información.
Consultado sobre si mantiene diálogo con distintos sectores políticos en Venezuela en medio de la tensión entre Caracas y Washington, Rengifo señaló: “Hablo con todo el mundo, permanentemente y de todos los temas. Tengo carta libre para hablar con todo el mundo”.
El diplomático evitó referirse a la situación de los ciudadanos colombianos que aún quedan presos en el país y aseveró que son asuntos vinculados con el Ministerio de Relaciones Exteriores, al señalar que solo la canciller Rosa Villavicencio está autorizada para tratarlos públicamente.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.





