• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Emigrar de Venezuela sin nada en el bolsillo



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Frontera con Colombia
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Jesús Hurtado | febrero 18, 2018

El hambre y la inflación voraz que se come los salarios obligan a los más empobrecidos a salir del país. En 2017 las autoridades colombianas sellaron el pasaporte a 796.000 venezolanos. La diáspora crece 


La cada vez más complicada crisis económica empuja a los venezolanos a cruzar en masa la frontera, un fenómeno que Colombia resiente especialmente. En los barrios pobres de Caracas se vive una diáspora motivada por el hambre y la voraz inflación, la misma que años atrás estaba encarnada por profesionales en busca de oportunidades, que se iban espantados por la inseguridad.

En junio pasado Gregory Díaz cruzó el Puente Internacional Simón Bolívar con un televisor a cuestas, su único patrimonio. Lo vendió en Cucúta y logró quedarse unos meses con el dinero recibido por el negocio y con la tarjeta de movilidad fronteriza, que el gobierno de Colombia ha emitido a 1.300.000 venezolanos desde mayo de 2017, con la intención de regularizar el cada vez más caliente paso, que a diario se atiborra de gente que intenta escapar de la grave crisis económica y social que vive el país sudamericano, refleja un reportaje del diario El País de España.

*Lea también: “Leche” distribuida por los Clap no cumple los estándares mínimos de nutrición

Ese fue el primer intento de emigrar de un joven nacido y criado en una casa de piso de tierra y techo de zinc en la punta del barrio Bolívar de Petare, en Caracas. Un muchacho de 24 años de edad, padre de un niño de 5, con el bachillerato incompleto, un empleo intermitente de carpintero y sin pasaporte. A finales de este mes, tras ahorrar 10 millones de bolívares, poco menos de 50 dólares y mucho menos que lo que hoy cuesta un televisor, volverá a intentarlo junto con su novia que quedó desempleada en noviembre, cuando la tienda en la que trabajaba cerró definitivamente.

Díaz es parte de una nueva oleada migratoria venezolana que ha encendido las alarmas en los países vecinos. Las primeras diásporas venezolanas, que comenzaron en 1998 con la llegada del chavismo al poder y que han tenido picos a los largo de dos décadas, dejaron al país sin buena parte de su capital profesional.

La inseguridad y la falta de oportunidades hicieron emigrar a universitarios y emprendedores que se concentran en Estados Unidos y España, principalmente. De acuerdo con los cálculos del Observatorio La Voz de la Diáspora, coordinado por el sociólogo Tomás Páez, el éxodo es de casi tres millones de venezolanos que hoy viven en 90 países. Ahora, en medio de una crisis humanitaria, es el hambre y la voraz inflación que se come los salarios los que están expulsando a casi cualquier venezolano.

«La última oleada comenzó en 2015 y se ha acelerado a un ritmo exponencial estos años y en 2018 será mayor, no parará. Porque no se trata de que ahora se están yendo los más pobres, sino que de que el 82% de la población se ha empobrecido y por eso es que tiene estas condiciones la nueva oleada. Yo soy profesor universitario y gano entre 5 y 7 dólares al mes, con eso no podría irme sino en autobús, por ejemplo», apunta Páez.

Los datos del la oficina de Migración de Colombia dan cuenta de la presión que hay en la frontera. En 2017 las autoridades colombianas sellaron el pasaporte a 796.000 venezolanos, 53% de ellos cruzaron por el mismo punto por el que Gregory Díaz caminó con su televisor. Un grupo regresó a Venezuela, otro siguió hacia otros países, pero al cierre del año el número de venezolanos viviendo en Colombia era 550.000, un número que se incrementó en 62% en los últimos seis meses del año

Lea AQUÍ el reportaje completo

Post Views: 4.186
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

ColombiaCrisis económicaDIásporaMigración


Deja un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Noticias relacionadas

    • Cabello pide a Colombia desplegar funcionarios en la frontera para combatir narcotráfico
      agosto 25, 2025
    • Ministro Armando Benedetti niega acuerdo militar entre Colombia y Venezuela
      agosto 20, 2025
    • Tribunal ordena la libertad inmediata de Álvaro Uribe Vélez tras fallo de tutela
      agosto 19, 2025
    • Detenido en Colombia uno de los «más buscados» del Tren de Aragua en Chile
      agosto 17, 2025
    • Arrestan en Colombia a tres miembros del Tren del Llano: tenían circular roja de Interpol
      agosto 16, 2025

  • Noticias recientes

    • “Cangrejo de oro”, por Jesús Elorza
    • La prisa es mala consejera, por Gonzalo González
    • Sin respeto a la voluntad popular, la soberanía y la autodeterminación son una farsa
    • Venezuela: Milenarismo y teoría de los incentivos, por Rafael Uzcátegui
    • Venezuela pide apoyo a la ONU ante despliegue de unidades militares por parte de EEUU

También te puede interesar

Más de 95% de exportaciones de Zona Franca–Cúcuta a Venezuela vienen de terceros países
agosto 15, 2025
Denuncian detención de cinco colombianos en Venezuela: cuatro firmantes de Acuerdo de Paz
agosto 15, 2025
Miguel Uribe Turbay, promesa de la derecha colombiana víctima de la violencia política
agosto 12, 2025
Álvaro Uribe Vélez en la Colombia al revés, por Alexander Cambero
agosto 9, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Venezuela pide apoyo a la ONU ante despliegue de unidades...
      agosto 26, 2025
    • MinDefensa anuncia despliegue de buques, drones y funcionarios...
      agosto 26, 2025
    • MP informa que los accidentes viales están disminuyendo:...
      agosto 26, 2025

  • A Fondo

    • Ocho venezolanos presos en México: familias denuncian...
      agosto 26, 2025
    • Maduro contra el "sindicalismo tradicional": ¿renovación...
      agosto 25, 2025
    • Represión contra la izquierda venezolana: la otra...
      agosto 24, 2025

  • Opinión

    • “Cangrejo de oro”, por Jesús Elorza
      agosto 27, 2025
    • La prisa es mala consejera, por Gonzalo González
      agosto 27, 2025
    • Sin respeto a la voluntad popular, la soberanía y la autodeterminación...
      agosto 27, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda