• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Emociones políticas, por Marta de la Vega



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Emociones políticas
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Marta de la Vega | @martadelavegav | octubre 13, 2020

Twitter: @martadelavegav


“Es un insulto a su humanidad que el hombre

no invoque en su mente una imagen concreta

de su propio yo ideal, de su entorno ideal,

que él se propone como misión reproducir

externamente”. R. Tagore, 1932 [2012].

El título del libro de Martha Nussbaum encabeza este texto. Su subtítulo interrogativo nos plantea un tema crucial para la política, para la vida social y personal: “¿Por qué el amor es importante para la justicia?” El campo de las emociones es parte de la ciencia política actual, es objeto de estudio en relación con la dinámica del poder y comportamientos políticos, así como instrumento en el desarrollo de motivaciones, actitudes valorativas y acciones estratégicas.

Emociones políticas, por Martha Nussbaum

Los más recientes avances de la neurociencia y la psicología empírica confirman que las emociones no son fuerzas ciegas ni destructivas, ni pasionales, como pathos, como sufrimiento pasivo y primario en su sentido etimológico griego, ni ancladas en el inconsciente. Al contrario, siempre apuntan hacia algo, a la manera “intencional” de la conciencia definida por Husserl. En las palabras de la filósofa colombiana Ángela Calvo, “las emociones son sensores que nos advierten de nuestra vulnerabilidad”.

Están vinculadas a creencias y tienen un contenido cognitivo. Se refieren sobre todo al horizonte que vislumbramos o al que pretendemos encaminarnos. Son juicios de valor sobre metas u objetos deseables para la vida, que evalúan el mundo desde el punto de vista de la propia persona, para la búsqueda de la autorrealización a la que aspiramos en la acepción aristotélica de la “eudaimonía”, de la plenitud, de la vida buena. De lo que, para esa misma persona, es una vida que vale la pena.

El eudemonismo –dice Nussbaum– no es egoísmo. Más allá de considerar que otras personas tengan un valor intrínseco, quienes nos despiertan emociones hondas son aquellas con las que estamos conectados, los que desde nuestra imaginación expresan lo que es una vida valiosa, aquellos individuos que nos importan, porque son parte de “nosotros” mismos; los que, según ella (p. 25), forman nuestro “círculo de interés” o de preocupación.

Aunque experimentamos las emociones de manera singular e intransferible, ellas se forjan socialmente. “Todo ideal político está sustentado por sus propias emociones políticas” (p. 143). Un Estado de tipo autoritario, agrega Nussbaum, ya sea del nazismo alemán o del fascismo de Mussolini, ya sea de organizaciones sociales ultraconservadoras de hoy, no solo van a incitar un orgullo patriotero y un culto a los héroes sino el miedo a “la disidencia solitaria” y el odio a grupos caracterizados como “inferiores” o “subversivos”.

Emociones negativas como el odio, la envidia, el asco y el miedo desbaratan los esfuerzos por motivar políticas buenas, positivas y estables en las naciones que aspiran a la justicia, la inclusión y maximización de las capacidades humanas.

Hemos sido socializados en el miedo que, en una cultura de talante punitivo, no proactivo, forma parte del círculo vicioso de las emociones que bloquean la deliberación racional, que se fundan de manera narcisista en el despliegue de la acusación del otro, que se empeñan en encontrar culpables y chivos expiatorios para no asumir la propia responsabilidad. Al contrario de la “emoción solidaria” o la “simpatía”, que comportan un gran valor político, el miedo genera ira y odio contra el otro; este deja de ser mi “prójimo”, mi “semejante” para convertirse en el “extraño” o “ajeno”, en mi potencial enemigo.

*Lea también: El encuentro con la realidad, por Víctor Corcoba Herrero

La política del miedo impide la inclusión del otro, la democracia, la libertad crítica. Genera la ruptura de la confianza, desgarra el tejido social y atomiza la cohesión indispensable para que las sociedades alcancen metas comunes.

En cambio, si el amor y la compasión son extendidos como emociones públicas, dice Nussbaum, “la aspiración creativa a algo mejor es un rasgo clave de la mayoría de las sociedades que tratan de ser decentes y justas” (p. 145). “Queremos vivir en paz”, así titula la artista Laura Guevara, convertida en reportera ciudadana, su poderosa canción video de protesta cívica y amor por la libertad y dignidad de la gente.

Creada con altísima calidad estética y gran fuerza semántica durante las protestas pacíficas de 2017 en Caracas a favor de la democracia, este himno a la civilidad y lucha por los derechos impulsa “la cultura de la esperanza”. Alienta a los ciudadanos a experiencias emocionales públicas basadas en el respeto y la reciprocidad.

A la antípoda, el “lodazal” que fue la gira del diputado Parra por Europa y Colombia para defender a Alex Saab, puesta recientemente a la luz, despierta repugnancia y asco; revela la degradación de la política, el descaro y la inviabilidad de su proyecto. Disociados lo ético de lo político, las tendencias negativas de las emociones públicas se imponen.

 

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 2.764
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Marta De La VegaOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Propuesta para superar la crisis, por Jesús Elorza
      noviembre 19, 2025
    • Hay que darle chance a una salida negociada, por Gonzalo González
      noviembre 19, 2025
    • Democracia en juicio, por Marjorie Corrêa Marona
      noviembre 19, 2025
    • El chavismo: modelo posmoderno del fascismo del siglo XX, por José Rafael López P.
      noviembre 19, 2025
    • Sopa de alacranes, por Aglaya Kinzbruner
      noviembre 18, 2025

  • Noticias recientes

    • Comando con Vzla denuncia ataque contra director en Chile: "No es un hecho aislado"
    • El papa León XIV critica el trato "extremadamente irrespetuoso" a los migrantes en EEUU
    • 140 presos políticos están desaparecidos y al menos otros 16 en aislamiento, denuncia ONG
    • Propuesta para superar la crisis, por Jesús Elorza
    • Hay que darle chance a una salida negociada, por Gonzalo González

También te puede interesar

Los demonios andan sueltos, por Fernando Mires
noviembre 18, 2025
El trabajo invisible que sostiene el bienestar, por Omar Ávila
noviembre 18, 2025
La descentralización en América Latina y la paradoja colombiana, por Edwin López Rivera
noviembre 18, 2025
Fortín Curritín Calaberín Coquis, por Tulio Ramírez
noviembre 17, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Comando con Vzla denuncia ataque contra director en Chile:...
      noviembre 19, 2025
    • El papa León XIV critica el trato "extremadamente...
      noviembre 19, 2025
    • 140 presos políticos están desaparecidos y al menos...
      noviembre 19, 2025

  • A Fondo

    • Catar, negociador en conflictos complicados, quiere...
      noviembre 18, 2025
    • PNB y Saime fiscalizan hoteles en tres estados: el gremio...
      noviembre 17, 2025
    • Comités Bolivarianos de Base Integral: ¿para qué...
      noviembre 16, 2025

  • Opinión

    • Propuesta para superar la crisis, por Jesús Elorza
      noviembre 19, 2025
    • Hay que darle chance a una salida negociada, por Gonzalo...
      noviembre 19, 2025
    • Democracia en juicio, por Marjorie Corrêa Marona
      noviembre 19, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda