• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Empresas acuden más a la Bolsa de Caracas por el financiamiento que la banca no puede dar



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Ahiana Figueroa | @ahianaf | agosto 3, 2019

Las empresas acuden al mercado de capitales como alternativa para financiarse ante la imposibilidad de obtener créditos de la banca y tras la difícil situación económica. El presidente de la BVC, Gustavo Pulido, indicó que en 2019 aumentó la emisión de papeles comerciales y bonos quirografarios 


El mercado de valores (acciones) y de renta fija (bonos) en Venezuela ha vuelto a ser un mecanismo en el cual las empresas y las personas naturales participan para hacer rendir su dinero u obtener recursos para financiarse. Las dificultades para acceder al crédito bancario y los rendimientos que se obtienen, son factores que han impulsado a los venezolanos a mirar a la Bolsa de Valores de Caracas (BVC) como una alternativa de ahorro e inversión.

El presidente de la BVC, Gustavo Pulido, destacó que se ha incrementado el número de personas naturales y jurídicas que compran o venden acciones en el corro capitalino. Sostiene que además de los rendimientos que se ofrecen, este mercado «se ha vuelto atractivo», dada la seguridad que ofrece su plataforma. Explicó que la BVC es un mercado líquido, en donde se puede comprar y vender de manera expedita y de acuerdo a las necesidades de cada quien.

«La bolsa es una institución seria, es un mercado transparente y donde se brinda seguridad operativa y jurídica. Cuando alguien compra una acción, a las 48 horas se puede ver esa operación en la Caja Venezolana de Valores quien las custodia. Cuando se quiere vender, en 48 horas también se tendrán en la cuenta en su banco los recursos producto de esa venta»

Pulido señala que a este mercado han llegado nuevos participantes y más empresas para invertir no solo para comprar acciones, sino también para conseguir recursos para financiar sus proyectos. Durante 2019 la banca ha tenido dificultades para entregar préstamos, no solo al consumo, sino también comerciales y agrícolas, debido al incremento del encaje bancario establecido por el Banco Central de Venezuela. Esta medida obliga a las entidades financieras a entregar al ente emisor mayores recursos obtenido de los depósitos, por lo que les queda menos dinero para prestar a sus clientes.

-¿Por qué se ha activado el interés en el mercado de valores?

-El mercado de capitales es el lugar adonde las empresas acuden a conseguir financiamiento a un plazo mayor al que le otorga la banca y a unas tasas de interés más atractivas tanto para el inversor como para el emisor. Este año ya hemos emitido 43.000 millones de bolívares en papeles comerciales y bonos quirografarios. Es por ello que hay mas empresas que están acudiendo a este mercado a financiarse, a conseguir ese capital de trabajo que está tan difícil de conseguir en la banca.

-¿Qué tipo de empresas se están acercando a la Bolsa?

-Han llegado nuevas empresas al mercado de renta fija, entre ellas, agropecuarias y agroindustriales que vienen a emitir papeles comerciales. Esto nos enfrenta a nuevos retos, porque estamos hablando que la tasa de interés interbancaria ha escalado hasta 120%, por lo que muy pocos van a querer invertir en un papel que rinda 40%, se necesita mucha innovación por parte de las casas de bolsa que son las que estructuran esos papeles para adaptarse al mercado que tenemos hoy en día.

-¿Se ha incrementado el número de casas de bolsa?

-La bolsa se ha democratizado, antes para ingresar se debía comprar un puesto de bolsa y una sociedad de corretaje se convertía luego en una casa de bolsa, esto hacía que la bolsa no creciera, porque solo habían 45 puestos. Para resolver eso, evolucionamos y ahora cualquier persona puede ser accionista de la BVC y ahora contamos con 620 accionistas y las sociedades de corretaje para convertirse en casas de bolsa únicamente firman un contrato con la BVC y pueden pasar a formar parte de las casas de bolsa que operan en la BVC. Ya no es un club cerrado.

-Sin embargo, sigue siendo bajo el tamaño del corro capitalino en la economía venezolana.  

-Todavía la BVC sigue siendo pequeña con respecto a otras bolsas en la región Latinoaméricana, somos un reflejo del entorno económico debido a las restricciones de liquidez. La BVC negocia aproximadamente entre 500 millones y 700 millones de bolívares diarios, pero contamos con una plataforma para negociar 50 veces ese monto y hemos venido trabajando en esa plataforma para tener siempre tecnología de punta y preparados a cualquier apertura que exista en el mercado.

-Además de las diferencias desde el punto de vista económico, ¿cuáles otras diferencias tiene el corro capitalino de las otras bolsas de la región?

-En Latinoamérica se da un fenómeno bien interesante y es que en la mayoría de los países de la región tiene mas poder la renta fija que la renta variable, la BVC ha sido por tradición una bolsa de renta variable (compra y venta de acciones). Por ejemplo, en Colombia se hace mucho el factoring, que son las facturas que se venden con descuento en la bolsa, se negocian hasta cheques postdatados, es decir, hay una serie de instrumentos que no existen en nuestro país porque la legislación no lo permite y, porque además en una economía con hiperinflación donde tampoco hay crédito, en esas circunstancias es imposible que crezca el mercado.

 

Post Views: 7.184
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Bolsa de Valores de CaracasEntrevista TCGustavo PulidoRenta Fija


  • Noticias relacionadas

    • ENTREVISTA | Machado: El régimen pretende elegir a sus nuevos rehenes el 27 de abril
      febrero 17, 2025
    • Dos empresas de EEUU y Reino Unido ejecutan toma de control de Corporación Grupo Químico
      agosto 22, 2024
    • ENTREVISTA | Capriles: No hay manera de que haya fraude sin que la oposición se entere
      julio 7, 2024
    • Entrevista | José Guerra: Venezuela no se va a recuperar a punta de bodegones
      abril 2, 2024
    • Henry Alviárez: Si en un centro electoral hay 100 vecinos es difícil que haya violencia
      marzo 19, 2024

  • Noticias recientes

    • Sairam Rivas exige la liberación de Maykelis Borges, quien tiene 35 semanas de embarazo
    • Autoridades de Costa Rica vinculan al Tren de Aragua con red de trata desarticulada
    • La palabra gocho como gentilicio es incorporado a la RAE y a la DLE
    • Aruba extiende prohibición de vuelos desde y hacia Venezuela hasta el 30 de agosto
    • MinEducación mantendrá activo Programa de Alimentación Escolar durante las vacaciones

También te puede interesar

Oscar Murillo: «El gobierno puede hacerse un gran favor leyendo los informes de Provea»
febrero 26, 2024
Sunaval emite normas que permite a casas de bolsa tener 25% de su patrimonio en divisas
febrero 12, 2024
Bolsa de Valores a Delcy Rodríguez: Queremos sumarnos a la recuperación económica
febrero 1, 2024
Horacio Velutini electo nuevo presidente de la Bolsa de Valores de Caracas
enero 24, 2024
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Sairam Rivas exige la liberación de Maykelis Borges,...
      julio 15, 2025
    • Autoridades de Costa Rica vinculan al Tren de Aragua...
      julio 15, 2025
    • La palabra gocho como gentilicio es incorporado a la RAE y a la DLE
      julio 15, 2025

  • A Fondo

    • Ganaderos afirman que la producción sigue y las pérdidas...
      julio 14, 2025
    • Relevo político estancado y el mal de la reelección:...
      julio 13, 2025
    • Inicia campaña para elecciones municipales: sin difusión...
      julio 11, 2025

  • Opinión

    • Confesiones de un enchufado, por Aglaya Kinzbruner
      julio 15, 2025
    • Comunismo y anticomunismo en Chile, por Fernando Mires
      julio 15, 2025
    • Caracas: 458 años entre historia y futuro urbano,...
      julio 15, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda