• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

En 20 años la Amazonía venezolana ha perdido 3.400 km² de bosques



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Amazonía natural
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
María de los Ángeles Graterol | junio 27, 2023

Los ciclos de diálogos con las ocho naciones que integran la Amazonía se están haciendo a fin de construir de forma colaborativa una carta que defina las prioridades a atender por cada uno de ellos respecto a la degradación de ese pulmón del planeta. Esta vez fue el turno de Venezuela, que representa el 5,5% del bioma amazónico con 470.000 km², incluyendo Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro


La Amazonía venezolana perdió 3.400 km² de sus bosques entre el año 2000 y 2021, lo equivalente a tres veces el estado Nueva Esparta, según un boletín de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (Raisg) presentado por Irene Zager, directora de investigación de Provita, una ONG miembro de dicha plataforma que agrupa a asociaciones ecológicas.

En su intervención, la cual fue hecha en el marco del ciclo de diálogos con los ocho países de la Pan-Amazonía —organizado de forma conjunta por Naciones Unidas y la Fundación Amazonía Sustentable—, Zager detalló que la pérdida de cobertura boscosa en la región venezolana es de apenas 1% respecto a lo que se tenía a principios del tercer milenio. Sin embargo, por ser esa zona parte de la Amazonía, que se calcula produce el 20% del oxígeno de la Tierra, no debería perderse ni un árbol, y menos por las razones que la causaron.

De acuerdo con la bióloga e integrante de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, el principal impulsor de la deforestación amazónica en el lado de nuestro país es el uso agropecuario de las tierras, seguido de la actividad minera.

«En su mayor parte, tiene lugar (la desaparición de bosques) al norte del estado Bolívar, en las parroquias Sucre, Piar y Sifontes. La deforestación se redujo entre 2010 y 2015, pero en 2016 empezó a subir nuevamente», señaló Zager. Justo ese año Nicolás Maduro, a través del decreto 2.248 estableció la «Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco», un proyecto político que lejos de normar la actividad en la zona sur de esa entidad, solo afianzó las mafias de extracción ilegal de oro que ya existían.

La minería ocurrida dentro del Arco Minero, para el año 2021, correspondió a 641,58 km². Esto sugiere que el 63,8% de la extracción minera en la Amazonía venezolana se practicó en esa extensión.

«Las áreas protegidas no han escapado al impacto de la minería», se reseñó en la presentación del documento en el que, por cierto, se especificó el porcentaje acumulado del uso minero en parques nacionales y monumentos naturales. La distribución es la siguiente: Parque Nacional Canaima 38%; Parque Nacional Caura 33%; Parque Nacional Canaima 26%; otros parques nacionales y monumentos naturales 3%.

Lea también: ¿Cómo (sí) debe ser el proyecto de reforestación en parques nacionales?

La presentación de Zager se hizo con el fin de construir de forma colaborativa una carta que defina las prioridades a atender por parte de Venezuela para la Cumbre Amazónica que se llevará a cabo entre el 8 y 9 de agosto en la ciudad de Belén, en Brasil, que tiene el 60% del territorio amazónico. El fin de estas conversaciones en las que han participado múltiples organizaciones y representantes de organismos ambientales regionales es contribuir «al posicionamiento e incidencia política de la sociedad civil, pueblos indígenas y comunidades locales en la agenda climática global».

Pulse aquí para ver completa la ponencia sobre los «Aportes de Venezuela para la Cumbre de la Amazonía».

Post Views: 5.941
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

amazoniaCumbre de la AmazoníaMinería ilegalParque Nacional CanaimaParque Nacional Yapacana


  • Noticias relacionadas

    • El oro sucio de la política peruana, por Ricardo Monzón
      noviembre 13, 2025
    • Fuerza Armada destruye campamento de minería ilegal en Amazonas
      noviembre 9, 2025
    • Un muerto y dos heridos tras colapso de «pozo minero artesanal» en El Callao
      noviembre 5, 2025
    • SOS Orinoco advierte auge de minería ilegal en Bolívar y 40 muertes en 2025
      octubre 20, 2025
    • Muertes en minas: SOS Orinoco denuncia indiferencia estatal y condiciones inhumanas
      octubre 15, 2025

  • Noticias recientes

    • Una sorpresiva barajita colombiana, por Gregorio Salazar
    • Violencia contra la mujer, la deuda que el Estado no salda, por Stalin González
    • Artistas y la violencia de género, por Valentina Rodríguez
    • Sanz, el ilustre patriota conservador (III), por Simón García
    • Donald Trump afirma que hablará pronto con Maduro para decirle "algo muy específico"

También te puede interesar

Crisis Group advierte daños severos al ecosistema y a la población por minería ilegal
julio 30, 2025
El Dorado, retrato de la fiebre eterna del oro en Venezuela
junio 19, 2025
SOS Orinoco denuncia 129 emplazamientos de minería ilegal en parque nacional Canaima
junio 5, 2025
Minería ilegal afecta ríos del sur de Venezuela y contamina sus afluentes
mayo 20, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Donald Trump afirma que hablará pronto con Maduro...
      noviembre 22, 2025
    • Colombia activa protocolos de seguridad por alerta...
      noviembre 22, 2025
    • Iberia cancela vuelos a Venezuela tras advertencia...
      noviembre 22, 2025

  • A Fondo

    • "EEUU aumenta presión y la única conversación que quiere...
      noviembre 22, 2025
    • La migración: del trauma a la resiliencia
      noviembre 19, 2025
    • Narcotráfico protagoniza disputa entre EEUU y Maduro:...
      noviembre 19, 2025

  • Opinión

    • Una sorpresiva barajita colombiana, por Gregorio Salazar
      noviembre 23, 2025
    • Violencia contra la mujer, la deuda que el Estado no salda,...
      noviembre 23, 2025
    • Artistas y la violencia de género, por Valentina Rodríguez
      noviembre 23, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda