• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

En 2020 solo se ha recaudado 18,4% de lo necesario para ayuda humanitaria



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Ayuda Humanitaria
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Luna Perdomo | octubre 24, 2020

La pandemia por covid-19 complicó aún más la situación venezolana porque limitó aun más la ayuda humanitaria para centrar la atención en el coronavirus, dejando de lado a quienes están en peligro de muerte por otras patologías o desnutrición


 La crisis venezolana ha dejado a más de cinco millones de venezolanos regados por el mundo en busca de mejores condiciones de vida, pero en el país sigue habiendo una gran cantidad de personas con necesidad de ayuda urgente; un número que sigue creciendo, tomando en cuenta que la pandemia del coronavirus llegó a Venezuela en medio de otra crisis.

Para enfrentar esta situación, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) había presentado su Plan de Respuesta Humanitaria 2020, el cual pretendía atender a 4,5 millones de personas, aunque en el mismo documento se admite que al menos siete millones de venezolanos requieren asistencia humanitaria.

Esto significa que la meta de atención se duplicó en apenas un año, tomando en cuenta que para 2019 las previsiones de la ONU era atender a 2,3 millones de personas. Pese a ello y lo alarmante del incremento, Luis Francisco Cabezas, director de la organización no gubernamental Convite, considera que la cifra es muy conservadora.

“De acuerdo a estudios que hemos hecho podríamos estar hablando de 12 millones de personas en situación de necesidad humanitaria; y eso puede haberse agravado tomando en cuenta la pandemia, la contracción del aparato económico, la hiperinflación y la pérdida en empleos”, detalla Cabezas.

No obstante, la recién estrenada plataforma HumVenezuela, desarrollada para el monitoreo, documentación y seguimiento de la emergencia humanitaria compleja (EHC) que se vive en el país desde 2016, asegura que la cifra es mucho mayor. “No tenemos un número completo”, dice Jo D’ Elia, de la directiva de la ONG Civilis, quien explica que hicieron una clasificación por sectores del número de personas con necesidades humanitarias tras el estudio de 300 actores de la sociedad civil.

Ayuda Humanitaria condiciones de vida

D’Elia explica que la data con que está trabajando ONU este año es la misma de marzo de 2019, pero reitera que eso no quiere decir que hoy  sean siete millones; número que resultó de un primer estudio humanitario que no se pudo hacer público en Venezuela “porque el gobierno lo vetó”, pero que luego se dio a conocer a través del Twitter del secretario general de la ONU, António Guterres.

Ayuda humanitaria limitada

La respuesta humanitaria en Venezuela siempre ha sido limitada. En 2019 solo se logró recaudar alrededor de 20% de lo que se necesitaba y, en 2020, la covid-19 complicó la operatividad del soporte de respuesta que ya cojeaba con las situaciones propias de Venezuela como escasez de gasolina, decomisos de insumos, falta de permisos por parte del Estado para que las organizaciones operen en el país, etc.

Para Luis Francisco Cabezas, la pandemia por covid-19 complicó aún más la situación venezolana porque llevó a que la ayuda humanitaria se hiciera mucho más limitada y que el foco de atención se centrara en resolver la situación con el coronavirus, dejando de lado a quienes “están en franco riesgo de morir” por otras situaciones ajenas a la pandemia.

Explica que la situación con el coronavirus limitó mucho la captación de fondos para el Plan de Respuesta Humanitaria, porque ahora los Estados donantes tuvieron que enfrentar sus propios problemas con la covid-19, lo que asegura “ha conllevado a que no haya mucha recaudación para Venezuela y que la respuesta no sea lo suficientemente robusta”.

Ayuda Humanitaria hospitales

La Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) afirma en su portal web que hasta el mes de julio de este año habían logrado atender a 3,4 millones de personas con asistencia humanitaria, cifra que incluye a 1,9 millones de personas como parte de la respuesta a la covid-19.

De la misma manera, OCHA afirma haber recibido hasta el 15 de septiembre de 2020 “139,9 millones de dólares para actividades humanitarias, incluyendo fondos para las Naciones Unidas, ONG internacionales y nacionales”. Siendo así, para atender la crisis humanitaria en Venezuela, hasta lo que va de año, solo ha logrado recaudar 18,4% de lo necesario.

Luis Francisco Cabezas estima que si para atender a 4,5 millones de personas Naciones Unidas preveía un costo aproximado de $762,5 millones, para atender a siete millones se necesitarían cerca de $1.300 millones. «Si hablamos de 12 millones de venezolanos, estaríamos hablando de $2.600 millones para atender toda la necesidad humanitaria que tenemos”, afirma.

Por su parte, HumVenezuela dice que no han calculado los fondos que se necesitan para atender la emergencia humanitaria compleja en su totalidad, pero aclaran que lo calculado por ONU serviría para atender al 25% de la población registrada. «Son muy pocos fondos para atender esta emergencia”, acota Jo D’Elía.

En relación con este tema, Cabezas admite que “ya poco importa hablar de este año” pues para estas fechas en el tema humanitario toca enfocarse en el año venidero y proyectarse en cómo será la respuesta en 2021. “Lo que no se logró recaudar este año, ya en el último trimestre no lo vas a hacer y menos en situación de pandemia; lo importante es enfocarse en lo que van a ser las necesidades en el panorama 2021”, dice.

Asimismo, Luis Francisco Cabezas aclara que el dinero destinado para ayuda humanitaria «no entra al Estado venezolano», sino que vía Naciones Unidas lo reciben sus agencias y socios operadores, bien sean organizaciones locales, nacionales e internacionales que presentan proyectos en el país y reitera que ese capital «ni lo recibe Juan Guaidó ni Nicolás Maduro».

Ayuda para los más vulnerables

El Plan de Respuesta Humanitaria de ONU tiene como objetivo brindar asistencia humanitaria a hombres, mujeres y niños en situación de vulnerabilidad. Este plan tiene un requerimiento de 762,5 millones de dólares para ofrecer atención médica, agua, saneamientos e higiene,  seguridad alimentaria y nutrición, albergue, protección y apoyo educativo.

Cabezas afirma que los más vulnerables en Venezuela son los adultos mayores y los niños. Asegura que únicamente 4,5 millones de venezolanos son adultos mayores, todos necesitados de ayuda humanitaria, pues reciben una pensión mensual que no llega a un dólar para vivir todo un mes.

El último informe Cáritas Venezuela, titulado “Nutrición infantil y seguridad alimentaria abril 2020”, que cubrió los meses de abril a julio, revela que la cuarentena por la pandemia tuvo un impacto considerable en la desnutrición infantil. Afirma que “la desnutrición global aumentó 73% en niños menores de cinco años entre febrero y julio de 2020”, y agrega que solo 8% de los hogares gozan de seguridad alimentaria plena (buen consumo de alimentos, baja vulnerabilidad económica y mínimo estrés sobre su medio de sustento).

Ayuda Humanitaria Yolimar López

HumVenezuela clasificó en cinco grandes sectores a quienes requieren ayuda humanitaria en el país: alimentación y nutrición, agua y saneamiento, educación básica, salud y condiciones de vida.

En cuanto a la alimentación y nutrición, la organización sostiene que 26,1 millones de personas están afectadas por la emergencia humanitaria compleja (91,4% de la población total) por dificultades para acceder a los alimentos y a otros servicios básicos. Asimismo, HumVenezuela aclara que 17,5 millones de personas (61,3%) ha perdido medios de vida, incluyendo activos, recursos y actividades económicas.

De este grupo, 13,1 millones de venezolanos tienen necesidades humanitarias; 9,3 millones tienen necesidades humanitarias severas y 9,1 millones son personas con necesidades humanidades extremas.

La emergencia en Venezuela también ha dejado a gran parte de la población expuestos a un consumo de agua no potable o de calidad dudosa; es decir, 82% de la población o lo que es igual a 23,4% no la recibe de forma continua, a pesar de que la mayoría de las viviendas están conectadas al sistema de acueductos.

Ayuda Humanitaria agua

El impacto de la situación del agua dejó a 23,4 millones afectadas: 18 millones de estos tienen mayor vulnerabilidad; 12,7 millones necesitan ayuda humanitaria; 6,4 millones tienen necesidades humanitarias severas por la falta de agua y 4,5 millones califican con necesidades humanitarias extremas para acceder al agua.

El estudio de HumVenezuela encontró que la emergencia humanitaria compleja en Venezuela ha tenido un gran impacto en el derecho a la educación, afectando a 8,8 millones de niños, niñas y adolescentes sobre una población total de 9,3 millones de entre 0 y 17 años de edad.

Ayuda Humanitaria

“Hasta marzo 2020, en el sistema educativo venezolano 6,5 millones (69,5%) de niños y adolescentes asistía a escuelas severamente deterioradas; 6,2 millones (66,6%) no recibía una educación acorde con el derecho a la educación; 4,9 millones (52,7%) no tenía acceso a una alimentación adecuada en la escuela; y 2,7 millones (29,3%) estaba en riesgo de abandonarla por ausentismo o irregularidad de asistencia”, reseña el informe de la organización.

*Lea también El rostro de la pobreza

Uno de los aspectos en los que más ha impactado la crisis humanitaria en Venezuela en el sistema de salud. El total de la población afectada es de 23,8 millones de venezolanos, de los cuales 14,9 millones tiene necesidades humanitarias; 11,4 millones de personas tienen necesidades severas en materia de salud y 7,9 millones viven con necesidades extremas. 

En el último sector que HumVenezuela clasificó y denominó condiciones de vida, encontraron que impactó gravemente en los ámbitos esenciales para asegurar el derecho humano a una vida digna; lo que ocasionó que 96,2% de la población esté en situación de pobreza, de las cuales 22,6 millones se encuentra en pobreza extrema y 64,8% en pobreza multidimensional. 

 

Post Views: 3.310
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Ayuda HumanitariaConviteHumVenezuelaOCHAONU


  • Noticias relacionadas

    • Venezuela pide apoyo a la ONU ante despliegue de unidades militares por parte de EEUU
      agosto 26, 2025
    • La ONU declara la hambruna en Gaza a través de un informe rechazado por Israel
      agosto 22, 2025
    • ONU pide a Venezuela y Estados Unidos «desescalar las tensiones y ejercer la contención»
      agosto 21, 2025
    • PMA reduce a la mitad alcance de su programa de alimentos por falta de financiamiento
      agosto 20, 2025
    • Cáritas Venezuela: «Necesitamos que nos permitan llegar a quienes más lo necesitan»
      agosto 20, 2025

  • Noticias recientes

    • Comité denuncia desaparición forzada y aislamiento de presa política Carla da Silva
    • Hablan los comerciantes: Menor consumo y dólares circulando golpean las ventas
    • Tribunal pone un freno a Trump: prohíbe usar Ley de Enemigos Extranjeros en deportaciones
    • Ataque de EEUU en el Caribe: Petro lo llama asesinato y Ortega dice que es un teatro
    • China exhibe poderío militar: drones, misiles de gran tamaño y armas láser

También te puede interesar

Fin de la ayuda de EEUU causa ya centenares de miles de muertes, según expertos de la ONU
agosto 5, 2025
ONU: Cuatro millones de personas podrían morir de sida por los recortes de EEUU para 2030
julio 10, 2025
Los aranceles y otras medidas precipitan a países en desarrollo a una «tormenta perfecta»
julio 9, 2025
Alí Daniels aclara que declaratoria de la AN contra Volker Türk no tiene efecto jurídico
julio 1, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Comité denuncia desaparición forzada y aislamiento...
      septiembre 3, 2025
    • Tribunal pone un freno a Trump: prohíbe usar Ley de Enemigos...
      septiembre 3, 2025
    • Ataque de EEUU en el Caribe: Petro lo llama asesinato...
      septiembre 3, 2025

  • A Fondo

    • Hablan los comerciantes: Menor consumo y dólares circulando...
      septiembre 3, 2025
    • Silencio arropa procesos judiciales contra funcionarios...
      agosto 31, 2025
    • Presas políticas, las grandes olvidadas en las excarcelaciones...
      agosto 31, 2025

  • Opinión

    • El nacionalismo como último refugio de mal gobierno,...
      septiembre 3, 2025
    • El programa de gobierno ideal para Bolivia, por Marino...
      septiembre 3, 2025
    • Roscio, el héroe relegado (IV), por Simón García
      septiembre 3, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda