En 2025 se han sofisticado nuevas formas de censura estatal, afirma Un Mundo Sin Mordaza

La organización Un Mundo Sin Mordaza señaló que «el castigo en Venezuela ya no siempre viene con un uniforme: puede llegar como una suspensión de contrato, una eliminación de contenido o una estigmatización pública desde el poder»
Un Mundo Sin Mordaza publicó este lunes 8 su informe sobre la situación de la libertad de expresión en 2025. La organización registró 302 incidentes violatorios entre enero y junio, donde se evidenció la «sofisticación de las nuevas formas de censura estatal».
Según el informe, queda en evidencia una «política de Estado orientada a la represión sistemática», por medio de un «modelo mixto de censura, en el que convergen métodos tradicionales —como el cierre de medios— con nuevas herramientas tecnológicas y judiciales».
Durante el primer semestre del año, Un Mundo Sin Mordaza contabilizó 148 detenciones arbitrarias, entre ellas 58 personas que se dedicaban al análisis o difusión de información económica independiente; 61 actos de censura digital; 24 casos de hostigamiento a periodistas, defensores de derechos humanos y ciudadanos; y el cierre o confiscación de equipos de cuatro emisoras radiales.
Además, se resaltó la filtración masiva de datos de al menos 3,2 millones de usuarios de Movistar Venezuela en abril de 2025, así como una filtración de la base de datos del Saime «con información biométrica, direcciones, fotos y registros migratorios».
Un Mundo Sin Mordaza también destacó el uso de «tecnologías de censura y vigilancia digital para silenciar contenidos críticos», entre ellos los bloqueos y ataques selectivos a diversas páginas web; al igual que el «uso sistemático de leyes de amplio espectro», entre las que mencionan a la Ley contra el Odio, para «criminalizar opiniones y discursos en redes sociales, así como la vigilancia digital proactiva a periodistas y activistas».
«El castigo en Venezuela ya no siempre viene con un uniforme: puede llegar como una suspensión de contrato, una eliminación de contenido o una estigmatización pública desde el poder», señaló Un Mundo Sin Mordaza.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.