• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

En aumento y con sus propias características: la censura digital en Venezuela



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Censura libertad de expresion
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
VOA | mayo 6, 2020

Las fallas en la conectividad, además de la censura, también se traducen en una “gran limitante” a la hora de teletrabajar o estudiar

Texto: Carolina Alcalde / Luisana Solano


La libertad de expresión e información de los venezolanos se ha ido restringiendo de forma exponencial en el entorno digital y, en medio de la pandemia de COVID-19, la situación continúa escalando.

No es nuevo, desde hace varios años diversos organismos internacionales como la Relatoría para Libertad de Expresión de la OEA, y la Oficina de la Alta Comisionada para DD.HH. de la ONU han expresado preocupación en esa materia.

“La velocidad de Internet está disminuyendo paulatinamente, incluyendo por la falta de inversión en infraestructura. Asimismo, en los años recientes, el gobierno ha bloqueado sitios digitales de noticias independientes y las principales redes sociales”, señala un reciente informe sobre Venezuela de la Alta Comisionada de la ONU para DD.HH., Michelle Bachelet.

Consultada por la Voz de América, Mariengracia Chirinos, periodista e investigadora en asuntos de libertad de expresión y derechos digitales, detalla que uno de los riesgos que enfrentan los venezolanos son las “dificultades para acceder a contenidos” tanto en redes sociales como en medios digitales nacionales e internacionales.

“A mayor conflictividad, mayores son los bloqueos” destaca Chirinos, quien además precisa que, según una investigación en la que participó el año pasado, medios internacionales que no están permanentemente bloqueados han tenido episodios de “bloqueos selectivos muy focalizados que se dan en momentos específicos”.

Según la experta en materia de derechos digitales, los bloqueos durante lo que va de 2020 han sido “significativamente menores” en comparación con el 2017 y el 2019, cuando Venezuela atravesó importantes momentos de conflictividad; Sin embargo, agrega que el país “no tiene una libertad plena en materia digital”.

*Lea también: Foro Penal: «Efecto puerta giratoria» sitúa cifra de presos políticos en 367

En el aumento de los bloqueos específicos concuerda, Andrés Azpúrua, director de la organización ‘Venezuela Inteligente’, creadores de ‘Venezuela sin Filtro’, un proyecto que desde 2014 identifica, documenta y ayuda a luchar contra la censura digital en la nación sudamericana.

“La censura en Venezuela ha ido definitivamente en aumento. Año tras año vemos que hay un mayor interés en censurar el internet y controlar los usos de internet”, afirma Azpúrua a la VOA.

Describe los episodios de censura en internet en Venezuela como “olas” y “cada ola tiene sus características puntuales”. En 2019, señala, la prensa fue uno de los blancos predilectos.

“Vimos una de las más fuertes arremetidas contra la prensa, incluso bloqueando uno de los medios más grandes de Venezuela, bloqueando medios fuera de Venezuela, sincronizando el bloqueo de medios en Internet”, explica.

El año pasado las plataformas de streaming y redes sociales con la capacidad de transmitir en vivo fueron objeto de “bloqueos tácticos”, según relata Azpúrua.

Se trata, agrega, de “bloquear la menor cantidad de tiempo necesaria para silenciar una noticia mientras está saliendo en vivo, minimizando el impacto (…) pero maximizando la oportunidad de silenciar esta noticia”.

De acuerdo a un informe publicado por Freedom House en 2019, Venezuela es uno de los países en donde ha empeorado la libertad en la red.

En un reporte sobre bloqueos y restricciones en Internet publicado a finales de abril de este año por la ONG venezolana Espacio Público, señalan un aumento 133% en el número total de bloqueos y ataques informáticos en el país. Pasando de 48 violaciones en 2018, a 112 en 2019.

En el texto especifican que fueron las instituciones del Estado las responsables del 60% de los casos de violación a la libertad de expresión en Internet.

Azpúrua relata que en 2020 los medios de comunicación, nacionales e internacionales siguen siendo los principales afectados de esta situación, con al menos 20 medios bloqueados.

“Tú agarras 20, 30, medios de un país y los bloqueas, y si son los medios más utilizados, allí agarraste casi que todo el consumo de noticias del país”, apunta.

La coyuntura generada por el coronavirus también trajo un nuevo foco de atención, expone: Los portales digitales relacionados con todo el tema del COVID-19 y la gestión de Juan Guaidó, reconocido por más de 50 países como el líder legítimo del país.

Especifica que, hasta el momento, hay al menos 13 dominios relacionados con este bloqueo. Esto incluye la página oficial de la presidencia interina de Guaidó y el caso más reciente que ‘Venezuela sin Filtro’ ayudó identificar y reportar, la plataforma ‘Héroes de la Salud’.

Esta página web fue creada por el mandatario interino para el registro de los trabajadores del sector que deseen aplicar a un bono de 100 dólares por mes, durante tres meses a través de un monedero digital, para apoyarlos en la pandemia.

Azpúrua explica que el portal fue víctima de “phishing”, cuando un atacante crea una página falsa similar a la genuina y engaña al usuario para que entre a él.

El sitio falso fue identificado el domingo 26 de abril, y tres días después, el 29 de abril, fue suspendido, no sin antes, señala ‘Venezuela Sin Filtro”, violentar los derechos a la privacidad y a la libertad de asociación de los venezolanos que ingresaron.

*Lea también: Iris Varela habla de la invasión, pero no dice ni una palabra de masacre en Guanare

Además de la censura, “no hay conexión robusta”

Las fallas en la conectividad también son una constante en todo el país, lo cual, en medio de la medida de la cuarentena para evitar la propagación del coronavirus, se traduce en una “gran limitante” a la hora de teletrabajar o tener acceso al sistema educativo.

Chirinos sostiene que: “Venezuela tiene una infraestructura muy débil tanto en el servicio privado como estatal lo que limita que los ciudadanos puedan conectarse” y explica que los estados con mayor deficiencia de conectividad son los que se encuentran en el eje andino del país, en la frontera con Colombia, o hacia el occidente, especialmente el Zulia.

“El año pasado ciudadanos reportaban que las redes de CANTV, el principal proveedor del servicio de Internet, que cubre más del 80% del mercado, era un servicio que había desaparecido y tenían que buscar alternativas” agrega.

“No lo calificaría de censura, pero sin duda las limitaciones de acceso a Internet son parte de la política Estatal, la no priorización la inversión en Internet”, señala, por su parte, Azpúrua.

Los operadores privados, señala, tampoco están en su mejor momento pues también “hay limitaciones para importar equipos, hay inseguridad jurídica que hace que la gente no quiera invertir”.

A pesar de que las Naciones Unidas reconocieron el acceso a internet como un derecho humano años atrás, en el 2011, el director de “Venezuela sin Filtro” apunta que todavía hay quienes ven los derechos humanos como algo independiente del espacio donde se esté ejerciendo.

Expone que si bien las personas asimilan que “les están quitando algo”, todavía no terminan de ver un panorama más amplio en el que, en el caso del venezolano, se está “emigrado sus patrones de consumo de noticias” al tener que enterarse de las noticias por WhatsApp o Twitter.

El gobierno en disputa de Nicolás Maduro poco menciona el tema de los bloqueos y ataques a las distintas páginas web. Sin embargo, en marzo denunciaron que se “ha incrementado la censura contra las cuentas (de redes sociales) oficiales”.

Así lo afirmó Maduro al denunciar que Twitter fue censurada su propia cuenta tras publicar “un conjunto de propuestas naturistas para reforzar el sistema inmunológico del ser humano”, según él mismo explicó. Al menos cuentas de otros cuatro funcionarios oficialistas han sido bloqueadas por la red social.

Post Views: 1.761
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

CensuraConectividadConexión a Internetfallas de InternetLibertad de expresión


  • Noticias relacionadas

    • Papa León XIV pide libertad de periodistas arrestados por «buscar la verdad»
      mayo 12, 2025
    • Edmundo González: “Una prensa libre no es una amenaza para la democracia»
      mayo 3, 2025
    • IPYS registró 95 violaciones contra la libertad de expresión
      mayo 3, 2025
    • SNTP advierte que en Venezuela hay 35 periodistas judicializados
      mayo 3, 2025
    • RSF alerta del deterioro de libertad de prensa: Venezuela entre países con peor resultado
      mayo 2, 2025

  • Noticias recientes

    • Reforma universitaria, por Jesús Elorza
    • Quien gana conduce, quien pierde acompaña, por Gonzalo González
    • Participar para resistir, no para legitimar. La abstención fortalece al autoritarismo
    • ¿Por qué la violencia y la criminalidad se agudizan en Ecuador?, por Luis Córdova-Alarcón
    • Capriles considera que el chavismo busca que la elección del #25May sea "clandestina"

También te puede interesar

Prisión, difamación y censura: así el oficialismo castiga a periodistas en Venezuela
abril 28, 2025
IPYS Venezuela presenta Red de Periodistas de Investigación de Venezuela
abril 22, 2025
La Verdad llega a 27 años en la defensa de la libertad intelectual del Zulia
abril 19, 2025
SNTP exige fin de criminalización: 15 periodistas y trabajadores de la prensa detenidos
abril 11, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Capriles considera que el chavismo busca que la elección...
      mayo 20, 2025
    • Maduro entrega a militar estadounidense detenido tras...
      mayo 20, 2025
    • Maduro rechaza eliminación de TPS para venezolanos:...
      mayo 20, 2025

  • A Fondo

    • Sondeos advierten baja participación el #25May: proyecciones...
      mayo 20, 2025
    • Represión se afianza con detenciones selectivas en medio...
      mayo 18, 2025
    • Aprenda cómo votar en las regionales del #25May y dónde...
      mayo 17, 2025

  • Opinión

    • Reforma universitaria, por Jesús Elorza
      mayo 21, 2025
    • Quien gana conduce, quien pierde acompaña, por Gonzalo...
      mayo 21, 2025
    • Participar para resistir, no para legitimar. La abstención...
      mayo 21, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda