En casa de Herrero…, por Carlos M. Montenegro
Abundan carpinteros en cuya casa hay muebles desvencijados en espera de reparación; hay profesores de música cuyos hijos no conocen siquiera los nombres de las notas musicales; conocemos mecánicos cuyo automóvil pide a gritos un “un cariñito”; o taberneros que no les gusta el vino; también debe haber herreros en cuyas casas no hay ventanas ni rejas de calidad y los herramientas melladas.
No se sabe por qué, pero de antiguo los herreros son quienes cargan con el sanbenito, nada honroso, de simbolizar a quienes no usan para sí, el arte y conocimiento que ofrecen a sus parroquianos. El caso es que en los países de habla hispana, quedó establecido que “en casa de herrero, cuchillo de palo”. Pero el concepto no es exclusivo de los latinos, pues los anglosajones tambien emplean “the shoemakers son always goes barefoot”, que traduce “el hijo del zapatero siempre va descalzo”. O sea, la misma cosa.
Es un refrán popular originario de Castilla utilizado también en América Latina, reseñando la paradoja de que determinadas cosas escaseen en lugares donde debiera haberlas en abundancia. Dicho esto, el significado de la frase deja claro que a veces las cosas no son como se esperan o como debieran ser.
En lo que va de siglo este país ha ido adquiriendo todos los requisitos para merecer que el cervantino refrán se convierta, por ejemplo, en un “slogan” modelo siglo XXI: “Venezuela, la propia casa de herrero” que muchos compartiríamos. Abundan las paradojas sobre el caso, tan notorias y evidentes que no cabe contestación.
En el Estado Bolívar hay una moderna urbe, Ciudad Guayana, que a finales de los sesenta nació al unirse la histórica población de San Félix con la naciente Puerto Ordaz sitas en ambas márgenes del río con un formidable puerto fluvial con salida al Océano Atlántico que conecta y distribuye toda la producción industrial del sur del país con el resto del mundo.
Debe contar con casi 1.000.000 de habitantes, Está ubicada justamente en el lugar donde confluyen los dos ríos más caudalosos e importantes de Venezuela: el Orinoco, el tercer río más caudaloso del mundo (después del Amazonas y el río Congo) y el rio Caroní, segundo río con mayor caudal del país uno y de los de mayor longitud, ampliamente aprovechado para la generación de energía hidroeléctrica con 6 centrales a lo largo de su curso, y una inacabada desde hace dos décadas por el régimen actual.
Pues con toda esa enorme cantidad de agua, desde hace varios años a la mayor parte de la ciudad no le llega regularmente el líquido a sus casas faltando durante semanas y hasta meses, como al resto del país, de ahí que “en casa de herrero… poco agua”.
Internacionalmente es público y notorio que además de muchas otras causas, este régimen no será recordado por la buena prestación a la nación del servicio de energía eléctrica. Los motivos son muchos y hasta pintorescos si no fuera por las terribles consecuencias que acarrea tener a casi todo el país con apagones intermitentes, cuando no absolutamente apagado durante días.
*Lea también: Pandemias y crisis política, por Leandro Area Pereira
El servicio eléctrico es la madre de todos los demás servicios que los gobiernos tienen que proveer. El caso venezolano hará historia. Sin salir del estado Bolívar, territorio bendecido por el hacedor, mencioné más arriba que el rio Caroní cuenta con 6 grandes centrales hidroeléctricas, de las que Guri merece una mención especial por sus formidables características.
La Central Hidroeléctrica de Guri, desde su inauguración en 1986 hasta el 2003 fue la más grande en el mundo, superada en 2003 por el complejo binacional de “Itaipú” ubicada entre Brasil y Paraguay y la central hidroeléctrica “las Tres Gargantas” en China inaugurada en 2010, quedando como la tercera mayor del mundo en generación eléctrica con sus 10.235 Mw de capacidad total instalada.
Guri suministraba energía eléctrica a casi todo el país y sus excedentes, unos 2.800 Mw, se le vendían a Brasil y en menor medida a Colombia.
En 2007, la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec). empresa recién creada por el gobierno bolivariano sustituyendo a la eficaz Edelca del Ing. Ravard , se le ocurrió comenzar interviniendo en Guri para “modernizar” la planta en varias etapas con la participación de empresas como Andritz, Alstom y ABB, a un costo aún no bien esclarecido*.
En una de esas “etapas”, el día 7 de marzo de 2019 a las 4:56 PM ocurrió una interrupción en el suministro eléctrico, ocasionado por fallas del sistema de control de energía eléctrica. Por seguridad, el sistema de control de generación y distribución de la central cesó la generación de electricidad, la cual ocasionó una pérdida en el sistema de distribución de la red. Dicho fallo originó un corte del servicio eléctrico masivo en los 24 estados de Venezuela, que incluso afectó a Brasil, su cliente, en la zona fronteriza de Boa Vista.
Dicha falla, se extendió por un periodo de 80 a 90 horas, casi cuatro días; incluso después, durante semanas aún quedaron zonas con inestabilidad en el servicio en más de 10 Estados.
Como consecuencias de esa perturbación al día 12 de marzo los servicios de transporte masivos como el Metro de Caracas, servicios de agua potable, los servicios de telefonía e Internet, estaban fuera de servicio por completo o con frecuentes intermitencias.
El gobierno atribuyó la falla a un “ataque cibernético” pero muchos profesionales y ex ministros del ramo declararon que la causa fue por personal incompetente del sector y falta de mantenimiento. No es necesario explicar que “en casa de herrero…energía eléctrica de palo”
¿Y lo de la gasolina? No redundaré en el tópico de que tenemos en el subsuelo las mayores reservas de petróleo del “mundo mundial”. Si, ¿y qué?
No hay isla en el Caribe que no haya recibido petróleo venezolano regalado o semi, a cambio de votos en la ONU y en la “OTRU”, y que decir de la del “mar de la felicidad”… pero el caso es que ni con Pdvsa, ni con Citgo, ni con la OPEP , ni con las refinerías paradas o malvendidas (con comisión) ni con el sumsum corda son capaces de conseguir gasolina aunque sea prestada y es que una vez más “en casa de herrero… combustible de palo.
¡Ah! ¿Y el dólar? El dólar cuando llegaron al poder olía a azufre y nada tan firme como el bolívar, la moneda patria, luego se hizo fuerte y después fue soberano, ¿y ahora? Pero cuando se pusieron buchones en dólares llevándoselo a espuertas de tanto meter la mano en todas partes y a todo lo que pillaban, dentro de su añosa horterez, ya les empezó a oler como a Chanel n°5.
Entre no saber qué hacer con la economía y los verdosos billetes, se quedaron con los segundos, pero en serio, con casi todos. Su nuevoriquismo, su descaro, y su ignorancia les llevó a gastar y guardar parte de sus millones, imagínense, en USA ese país que odian, y a medida que se los iban confiscando se mudaron a Europa donde ya también los tiñen “mordidos”.
Deben tener tanto dinero encaletado que no parece importarles lo incautado, claro que tampoco se despeinaron mucho para adquirirlo, sin embargo las tornas han cambiado, casi no tienen donde exhibir su mal gusto exquisito. Es de imaginar que están buscando en qué países amigos pueden retirarse, como Nicaragua, Bielorusia, Cuba y poco más, aunque con tan escaso glamour… y es que ni Xi Jinping, Vladimir Putin o Hasán Rohaní parecen estar por la labor de hospedarlos a no ser que… puedan hacer negocios modelo custodiar las fortunas personales de los revolucionarios del siglo XXI, ya saben, la de esos que velan por que seamos libres.
Pero por ahora donde más a salvo están es donde menos se les quiere: en su país. Tal parece que estén tratando de encontrar el procedimiento que los libre de un final tipo Ceaucescu o Mussolini negociando lo innegociable o tal vez enconchados a buen recaudo con sus milicias pretorianas y las otras, esperando un milagro o que se les aparezca la virgen.
Pera las cosas son como son y con este país destruido social y materialmente, y ellos con pocos cobres, aunque ¡vaya si han tenido!, ya no encuentran en qué palo ahorcarse. No falla “en casa de herrero… hasta la moneda es de palo.
Hay muchos motivos más que nos enlazan al refrán de marras, pero por hoy suficiente.
* Algo similar a lo sucedido con las represas de Macagua I, II y II. En conjunto, la capacidad de generación era de 3.152 MW. Macagua II y III estaban en funcionamiento en 1997. CORPOELEC decidió efectuar una “remodelación” con el fin de aumentar la capacidad de cada generador de 64 MW a 79,5MW. El primer generador se completó en 2010, el segundo se esperaba terminarlo en 2011 y el tercero en 2012 Nada de eso se cumplió y en el año 2014 se paralizó la rehabilitación de la obra de la represa, al caer en default la empresa argentina contratista Impsa. En diciembre de 2018 se reiniciaron las negociaciones, con una Impsacon un accionariado diferente comprometido a la rehabilitación de seis generadores para Macagua. Cosa que hoy 1° de mayo de 2020 aún no ha sucedido. Y qué será del monto invertido… ¿Otro Déjà vu?