En cifras | Los riesgos de ejercer el periodismo en Venezuela, según Laboratorio de Paz
Laboratorio de Paz afirmó que existe «una suspensión fáctica» del derecho a la libertad de expresión e información debido a las amenazas «sistemáticas» contra los trabajadores de la prensa
La ONG Laboratorio de Paz afirmó que las capacidades de los medios de comunicación venezolanos se han reducido durante 2025, debido a la represión, el exilio de periodistas y la disminución de sus fuentes de financiamiento.
En su informe, la ONG afirmó que existe «una suspensión fáctica» del derecho a la libertad de expresión e información debido a las amenazas «sistemáticas» contra los trabajadores de la prensa.
Asimismo, la organización señaló que se ha «consolidado» un patrón de persecución política contra periodistas y «el entorno institucional estatal se ha convertido en un importante factor de riesgo» contra la prensa en general, debido a las amenazas que provienen desde funcionarios e instituciones públicas por las denuncias o cobertura de temas que el Estado venezolano considera como «sensibles».
Laboratorio de Paz también identificó la «normalización» de la autocensura o el riesgo en un entorno restrictivo como un «mecanismo de supervivencia», además de un «proceso de reconfiguración adaptativa» para continuar labores de periodismo independiente.
Fuentes de financiamiento en picada. Laboratorio de Paz destacó que el principal factor de debilitamiento es la desaparición de ingresos publicitarios, que abandonaron ese modelo y dependen en gran medida de la cooperación internacional.
Sin embargo, la reorientación de fondos por parte de agencias donantes en 2025 obligó al 91% de los encuestados a reducir al mínimo las actividades del medio, con una reducción del personal que oscila entre 50% y 85%.
Esto trajo como consecuencia que:
- 77% de los medios ya no tengan la capacidad de realizar trabajos de investigación
- 50% se han visto forzados a dejar de realizar reportajes
- 33% ha dejado de hacer coberturas en terreno
- 58% canceló transmisiones en vivo.
Como respuesta a esta situación, los medios venezolanos han migrado a plataformas digitales, diversificaron los formatos para divulgar contenidos y concertaron alianzas informativas. También han echado mano del trabajo remoto, anonimato de fuentes o reorganización ética y editorial para enfrentar amenazas de hostigamiento o persecución.
Agresiones contra la prensa. 42% de los medios encuestados por Laboratorio de Paz considera que tienen personal en condición de riesgo debido a la cobertura que realizan o amenazas directas recibidas.
Actualmente, 20 periodistas permanecen detenidos en todo el país, algunos de ellos desde hace más de dos años como el periodista Ramón Centeno. La mayor cantidad de arrestos se produjo tras las elecciones presidenciales de 2024.
*Lea también: Carlos Julio Rojas tiene 100 días en aislamiento en El Helicoide, denuncia su esposa
La ONG indicó que entre las principales agresiones perciben:
- Suspensión de pasaporte (91%)
- Multas (83%)
- Detenciones arbitrarias (83%)
- Desapariciones forzadas (75%)
- Detención de familiares (75%)
Las instituciones percibidas como principales amenazas son el Ministerio del Interior y Justicia (91%), la Dirección General de Contrainteligencia Militar (66%), el Servicio Bolivariano de Inteligencia (58%) y el Ministerio Público (50%).
Los funcionarios señalados con mayor frecuencia son Diosdado Cabello (100%), Alexander Granko (75%) y Alexis Rodríguez Cabello (66%).
Temas «delicados». Los medios de comunicación identificaron como temas sensibles las violaciones a derechos humanos (91%), actos de corrupción de funcionarios gubernamentales (91%), sanciones a Venezuela (58%) y la cooperación internacional (50%).
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.





