• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

En colegios privados «si no ajustas pierdes maestros, si es demasiado pierdes alumnos»



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | septiembre 16, 2025

El director de Consenso Educativo, Fausto Romeo, advierte que el sistema educativo venezolano se tambalea entre la caída de matrículas de colegios privados, la fuga de docentes y la precariedad de los planteles públicos. Alerta que «sin maestros motivados y bien pagados no habrá manera de rescatar la calidad educativa»


La brújula del sistema educativo venezolano sigue marcando turbulencia. Tras varios años en los que muchas familias huyeron de planteles oficiales hacia aulas privadas por paros, «horario mosaico» y servicios colapsados, hoy el flujo comienza a invertirse: el costo de la escolaridad empuja a miles de estudiantes de vuelta al sector público o a escuelas subvencionadas. La señal no es menor: cuando pagar la mensualidad compite con hacer mercado, gana la nevera.

Fausto Romeo, director de Consenso Educativo, lo resume sin rodeos: «Estamos viendo un retorno al público por presión del bolsillo y por la promesa de comedor y jornada completa». El giro viene precedido de meses duros en caja para los colegios. «La morosidad llegó a 40% en marzo; hoy ronda entre 10% y 15% porque para inscribirse hay que estar solvente», explica.

Aun así, el mapa del sector se encoge: «Pasamos de 5.100 planteles privados en 2017 a unos 3.800 el año pasado» y ya en 2025 hay cierres puntuales, «incluido un colegio que no sobrevivió a 60% de morosidad».

Estas definiciones fueron parte de una conversación con Romeo en Noche D, el programa de TalCual, donde también actualizó la cuota del privado en el sistema: del pico histórico cercano a 30% (2015-2017) se habría bajado a «15%-18%» de la matrícula total. La diáspora hizo su parte —familias enteras salieron del país—, pero el viraje reciente lo acelera la economía cotidiana: desde inicios de año, más pagos se exigen en bolívares a tasa del BCV, y la volatilidad del tipo de cambio desarma cualquier presupuesto. «El 80% de las mensualidades se pagaba en divisas hasta diciembre; con el corrimiento a bolívares, entre el día 1 y el 31 puede haber un diferencial de 20%», dice.

El cálculo de la cuota escolar, añade, se cocina con dos fuegos: 70% costos laborales (sueldos, bonos, cestaticket, pasivos, parafiscales y ahora el aporte a pensiones) y 30% gastos operativos (agua, luz, aseo con tarifas dispares, mantenimiento). «Un trabajador de base no puede estar por debajo de 200 dólares integrales y muchos colegios intentan que el docente ronde 250-300. Si no ajustas, pierdes a tu gente; si ajustas demasiado, pierdes a tus alumnos«, sintetiza Romeo sobre el nudo.

La comparación con el sector oficial revela el otro brazo de la pinza. «Es difícil exigir formación en IA o robótica a un maestro público que totaliza 170-180 dólares entre salario y bonos», señala. Y aun cuando el Ministerio promete rehabilitaciones, comedor y jornada extendida en algunos liceos, la pregunta de fondo es cómo sostener la asistencia diaria sin resolver transporte, agua y alimentación: «Mientras haya comida, la asistencia sube. Si no, el padre prioriza el pasaje o que el chamo ayude en casa».

El déficit de docentes agrava el cuadro. Romeo habla de «falta crítica» en Matemática, Física, Química y Biología, y suelta un dato que duele: «Hubo una cohorte donde en todos los pedagógicos del país solo egresó un profesor de Matemática». La reposición de plazas se está parchando con «profesionales no docentes» (ingenieros, comunicadores, etc.) que luego cursan un componente pedagógico abreviado: «No necesitamos que el químico aprenda a ser químico; necesitamos que aprenda a enseñar». A su juicio, la semilla se siembra antes: «Sin orientación vocacional desde 1º de bachillerato seguimos graduando bachilleres sin norte».

Sobre el cumplimiento del calendario escolar, Romeo señala que muchos planteles privados siguen terminando clases a inicios de junio y no a finales de julio, lo que deja semanas sin contenidos reales. «Los contenidos no pueden terminar el 10 de junio; el calendario debe usarse para aprender, no solo para reparar», enfatiza. Esta práctica, aclara, no se vincula al horario mosaico sino a una costumbre extendida en parte del sector privado que resta tiempo efectivo de aprendizaje.

El corrimiento de matrícula hacia lo público no es, por sí solo, un triunfo del Estado. Es un termómetro de fragilidad. Si los planteles oficiales reciben más alumnos sin resolver salarios, servicios y comedores, la sobrecarga expulsará por otra puerta lo que hoy entra por necesidades del bolsillo. Y si los privados sostienen la nómina a costa de perder estudiantes, el ecosistema se empobrece en doble vía: menos opciones para las familias y menos puestos de trabajo calificado.

La salida, plantea Romeo, exige un pacto amplio y pragmático: «Sin empresa, comercio, universidades y comunidades dentro de la escuela no hay remontada posible». Ese pacto incluye reordenar el currículo (ciclo básico fuerte y diversificado con salidas laborales), formalizar pasantías con empresas según el territorio productivo, y profesionalizar oficios vía Inces. Y, sobre todo, volver a lo básico: maestros con ingresos dignos, escuelas con agua y niños que comen. «Mientras un chamo decida entre ir a clases o limpiar parabrisas, estamos perdiendo. Y cuando la escuela pierde, pierde el país».

*Lea también: Venezuela inicia el año escolar con viejos problemas y nuevas promesas oficiales

*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.

Post Views: 1.258
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Colegioscolegios privadosConsenso EducativoEducaciónFausto RomeomatrículasNoche D


  • Noticias relacionadas

    • Juan Pablo Guanipa «está aislado y sin defensa»: ya hay sospechas de cómo fue su captura
      octubre 31, 2025
    • Claves del «espaldarazo» electoral a Javier Milei y el Congreso que viene en Argentina
      octubre 29, 2025
    • Bootcamp para emprendedores: «Quienes sepan usar la IA tendrán ventaja en lo inmediato»
      octubre 10, 2025
    • Fundación Bigott relanza libro emblemático sobre José Gregorio Hernández
      octubre 6, 2025
    • Asuntos de Mujeres se leen mejor en papel
      octubre 3, 2025

  • Noticias recientes

    • "Estamos en un punto límite, se amerita un SOS": experto valora mediación de Brasil
    • La marcha de los santos, por Gustavo J. Villasmil Prieto 
    • Marco Rubio combate la influencia china en Centroamérica con restricciones de visas
    • Ecolocación (I), por Rafael Henrique Iribarren Baralt
    • La casa duaqueña de los Fonseca, por Alexander Cambero

También te puede interesar

¿Qué es el FIR Maiquetía? Diferencias entre responsabilidad aérea y soberanía venezolana
octubre 2, 2025
Allueva: «Vivimos el momento de mayor participación de mujeres en el pop-rock venezolano»
septiembre 13, 2025
El músculo de EEUU en el Caribe «contra el narcotráfico»: ¿lanzallamas contra una mosca?
septiembre 12, 2025
Venezuela inicia el año escolar con viejos problemas y nuevas promesas oficiales
septiembre 9, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Trump niega que EEUU prepare un ataque inminente contra...
      octubre 31, 2025
    • Juan Pablo Guanipa "está aislado y sin defensa": ya hay sospechas...
      octubre 31, 2025
    • Detienen a estudiantes de la UCV y productores audiovisuales...
      octubre 31, 2025

  • A Fondo

    • "Estamos en un punto límite, se amerita un SOS": experto...
      noviembre 1, 2025
    • Intervención de la CIA y ataques por tierra: dos cartas...
      octubre 30, 2025
    • Qué es el Comando Vermelho de Brasil: su historia...
      octubre 28, 2025

  • Opinión

    • La marcha de los santos, por Gustavo J. Villasmil Prieto 
      noviembre 1, 2025
    • Marco Rubio combate la influencia china en Centroamérica...
      noviembre 1, 2025
    • Ecolocación (I), por Rafael Henrique Iribarren Baralt
      noviembre 1, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda