• TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro

En Colombia, 84% de los presos extranjeros son venezolanos y 14% de esa cifra son mujeres



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

venezolanos en Colombia
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | mayo 8, 2022

Un trabajo de investigación del diario El Espectador sobre la población carcelaria en Colombia revela que las mujeres migrantes venezolanas en su mayoría han sido condenadas por delitos de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes, o por hurtos.


Un estudio titulado Mujeres y Prisión en Colombia, publicado por el diario El Espectador de ese país y desarrollado de manera conjunta por la Pontificia Universidad Javeriana, la Cruz Roja y el Centro de Investigación y Docencia Económica, de México, refleja la realidad de muchos migrantes venezolanos que hoy forman parte de la población carcelaria, lejos de sus familias.

Hasta marzo de 2022 había 2859 internos extranjeros; de ellos 2389 eran venezolanos y venezolanas (el 84 %): 332 eran mujeres, el 14% de la población total. La mayoría de ellas, al igual que las colombianas, fueron condenadas por delitos de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes, o por hurtos.

El trabajo que consta de varios capítulos, analiza en uno de ellos la situación de las mujeres que son madres (85% del total) y están recluidas en las cárceles colombianas en Maternidad tras las rejas. «¿Cómo están las mujeres y migrantes venezolanas que son madres y están en las cárceles de Colombia? La respuesta corta: mal».

Las investigadoras encontraron que la gran mayoría de las reclusas son solteras, cabezas de familia –con la responsabilidad exclusiva de su hogar–, y de estratos socioeconómicos bajos. Los ingresos promedio de los hogares de estas mujeres antes de su detención eran inferiores a dos salarios mínimos mensuales legales vigentes. Esta caracterización, indica el estudio, es igual en el caso de colombianas y venezolanas.

La publicación recoge el testimonio de una reclusa venezolana identificada solo como Daniela, que fue capturada por hurto el 16 de diciembre de 2020.

Lea también: Abriendo la matrioska de la desigualdad de género, por Fabián Echegaray

El 7 de julio la condenaron. Daniela pidió prisión domiciliaria por ser madre cabeza de familia, pero el juez la negó porque los hijos no vivían en Colombia –eso dijo. También pidió la extradición hacia Venezuela dos veces y en las dos se la negaron –eso dijo. Y ya en la cárcel mandó solicitudes para poder tener visitas virtuales y ver a sus hijos a través de videollamadas desde los computadores de la institución, pero no han respondido.

La única opción, por ahora, es llamar. Su mamá o su anterior pareja –el que vive ahora en Bogotá– o una «compañerita» de la cárcel le colaboran: consignan plata a una cuenta de ahorros de la penitenciaría y con esta recarga el teléfono. El minuto hacia Venezuela cuesta 600 pesos –«uno de los precios más caros del mercado», dice Claudia Cárdenas, directora de la ONG Mujeres Libres.

«Las mujeres extranjeras en cárceles son mucho más excluidas. No tienen cerca a sus familias; dependen de otras familias que, de alguna u otra forma, las adoptan; sus gobiernos las abandonan y no reciben ayudas de ellos –ni asesorías legales ni kits higiénicos con toallas menstruales ni acompañamiento psicológico ni visitas para comprobar que no sean torturadas, por ejemplo. Y lo complicado, después, es cuando salen de prisión con la libertad condicional –que es el caso de la mayoría: tienen el pasaporte vencido, no tienen permiso de trabajo y, además, tienen la marca de ser pospenadas. Tienen que rebuscarse el dinero para el pasaporte y para enviarle a los hijos y a quienes los cuidan, y para el tiquete de avión o bus para volver y, claro, para ellas vivir mientras están a paz y salvo con el país e irse», dice Claudia Cárdenas.

«Ellas hacen parte de los eslabones más débiles», añade Liliana Sánchez, vicerrectora de investigación de la Javeriana e investigadora principal del estudio Mujeres y Prisión en Colombia.

El tráfico y el hurto son crímenes, en general, de supervivencia, relacionados con contextos de violencia e ingresos económicos bajos; en ese sentido, «la mayoría de crímenes cometidos por las mujeres privadas de la libertad –y eso lo tenemos muy presente– fueron a raíz de sus condiciones de pobreza», dice Esmeralda Echeverry, directora de la organización Cárceles al Desnudo.

Maternidad tras las rejas: las migrantes que son madres en cárceles colombianas.https://t.co/TQ7EJEhFFr

— El Espectador (@elespectador) May 8, 2022

El trabajo especial de investigación Migrantes y prisioneros del abandono del diario El Espectador puede ser visto aquí.

Post Views: 5.652
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Crisis humanitaria complejaJudicialMigrantesMujerPresosVenezolanos en Colombia


  • Noticias relacionadas

    • EsPaja | ¿Migrantes venezolanos fueron envenenados en Perú?
      marzo 17, 2023
    • Smolansky reporta que 71 venezolanos murieron en 2022 en rutas migratorias
      marzo 17, 2023
    • Comunidad internacional dona $836 millones para atender a migrantes venezolanos
      marzo 17, 2023
    • Boric reconoce que relación con Venezuela «no es fácil», pero busca solución a migrantes
      marzo 16, 2023
    • 13 países latinoamericanos plantean en Bruselas cambiar relato sobre diáspora venezolana
      marzo 16, 2023

  • Noticias recientes

    • Petro anuncia la suspensión del cese del fuego con el Clan del Golfo
    • IVSS anuncia que pago de pensión de abril se hará el #21Mar
    • Fallas eléctricas en el país aumentaron casi 23% en febrero
    • "Economía digital" deja a Venezuela con menos cajeros automáticos y oficinas bancarias
    • Gobierno continúa la purga "anticorrupción" y detiene a diputado chavista Hugbel Roa

También te puede interesar

Procuraduría de Colombia reclama a Petro que no ha hecho avances con migrantes en Darién
marzo 16, 2023
Canciller Gil reclama en Twitter a Boric que lo deja fuera de reunión sobre migrantes
marzo 16, 2023
Las venezolanas que migran se integran menos que los hombres en sus países de acogida
marzo 15, 2023
Mala asesoría legal dificulta trámites de inmigrantes en EEUU
marzo 15, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Petro anuncia la suspensión del cese del fuego con el Clan...
      marzo 20, 2023
    • IVSS anuncia que pago de pensión de abril se hará...
      marzo 20, 2023
    • Fallas eléctricas en el país aumentaron casi 23% en febrero
      marzo 20, 2023

  • A Fondo

    • CNE "medio paralizado": en qué le compromete la falta...
      marzo 17, 2023
    • INVESTIGACIÓN ARI | Casino en Las Mercedes tiene un hilo...
      marzo 12, 2023
    • Pocos compradores y productos polvorientos, así están...
      marzo 10, 2023

  • Opinión

    • Referencias, por Gisela Ortega
      marzo 20, 2023
    • Raúl Blanco, por Pablo M. Peñaranda H.
      marzo 20, 2023
    • Vacaciones a los 20 vs vacaciones a los 40, por Reuben...
      marzo 20, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda