• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

¿En cuánto tiempo se logra la meta de vacunas anticovid-19?, por Marino J. González R.



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Vacuna anticovid-19 Panamá
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Marino J. González | @marinojgonzalez | marzo 3, 2021

Twitter: @marinojgonzalez


La vacunación anticovid-19 se ha convertido en la acción pública más importante en todos los países. Hasta que no se logre la inmunidad requerida no se podrá reestablecer la marcha cotidiana de las actividades sociales y económicas. Es por ello que la agenda se concentra, fundamentalmente, en las alternativas de vacunas, así como en la disponibilidad, pero también en los procesos que se deben cumplir para se apliquen a la población definida.

Conviene precisar el tiempo requerido para lograr la cobertura. En la medida que se logre la meta con mayor rapidez esto repercutirá en menor cantidad de casos y muertes, pero también menos posibilidades de que se produzcan mutaciones en el virus causante de covid-19.

Asumiendo que se cuenta con la disponibilidad de vacunas para cubrir la población requerida se puede establecer el plazo ideal para la administración.

Si cada día se vacuna al 1% de la población que requiere vacunas, entonces se requerirían 100 días para lograr la cobertura. Esto significaría poco más de tres meses. Por supuesto, esto sería en condiciones muy estrictas, es decir, que se lograra desde el primer día el 1% de vacunaciones. Como todo nuevo proceso, lleva un tiempo de aprendizaje en los servicios de salud, de manera que se puede asumir que en los primeros días no se alcanzará este porcentaje. Dado que varias de las vacunas disponibles requieren la aplicación de dos dosis, en un período se deberá alcanzar, al menos, 2% diario para lograr la inmunización completa en cerca de cuatro meses.

Hasta la fecha, el país que ha logrado mayor cobertura en la vacunación anticovid-19 es Israel. Para el 28 de febrero, en Israel se había administrado al menos una dosis de vacuna a 93,5% de la población establecida. Las vacunaciones se iniciaron el 20 de diciembre de 2020, esto significa que en poco más de dos meses se ha alcanzado casi el 100% de la población.

Al examinar el porcentaje de dosis diarias administradas, se aprecia que en la primera semana se vacunó diariamente menos del 1% de la población. Sin embargo, desde el 29 de diciembre pasado se ha vacunado más del 1% (con la excepción entre el 11 y 16 de enero). A finales de enero, se alcanzó más de 2% de vacunación. Es por ello que en Israel se puede lograr la meta en menos de tres meses.

En América Latina, el país que tiene en la actualidad el mayor porcentaje de cobertura es Chile (17,58). Sin embargo, Chile no ha alcanzado el 1% en ningún día desde el 25 de diciembre de 2020, cuando se iniciaron las vacunaciones.

Entre el 11 y 15 de febrero se registró el porcentaje más alto (entre 0,92 y 0,99). El 28 de febrero Chile registró 0,34% de vacunaciones diarias. Esto significa que, de mantener este porcentaje, Chile alcanzaría la cobertura requerida en ocho meses (a finales de octubre de 2021).

Panamá es el segundo país de la región en porcentaje diario de vacunación anticovid-19 (0,23% en el 27 de febrero). Si mantiene ese porcentaje, alcanzar la vacunación requeriría diez meses más. Obviamente, en estos dos países se puede disminuir el tiempo para lograr la cobertura, pero eso significaría aumentar las vacunaciones lo más cercano a 1% diario como mínimo.

*Lea también: Balotaje: negociaciones desafiantes, por Félix Arellano

En el resto de los países de América Latina que reportan datos de vacunaciones, al ritmo actual, el tiempo para alcanzar la cobertura será mucho mayor. Solo cuatro países de este grupo se acercan a 0,1% de porcentaje diario de vacunación (Costa Rica, Brasil, Argentina, y México). Eso significa que requerirían tres años para vacunar a la población requerida. En los otros países el período es todavía mayor.

Es muy probable que en las próximas semanas muchos de los países aprueben nuevas vacunas y realicen nuevas adquisiciones. Esto significaría que aumentarían la disponibilidad.

Pero también resulta evidente que deberán realizar cambios operacionales sustantivos para alcanzar el 1% de vacunaciones diarias, que como se ha señalado, pareciera ser una meta bastante exigente, incluso en países con mayores fortalezas en los sistemas de salud.

Al menos 0,5% de vacunaciones diarias debería ser una meta a alcanzar.

Dadas estas restricciones en disponibilidad y capacidad de gestión, es bastante probable que los sistemas de salud de la región deberán dedicar, probablemente, la mayor parte del año 2021 a la atención de los efectos de covid-19 y a las vacunaciones requeridas. Todo lo cual repercutirá en que muchas áreas de servicios (tanto de enfermedades infecciosas como crónicas) no contarán con los recursos básicos, ni mucho menos para acometer nuevas actividades.

Las dimensiones de la afectación de la salud de los latinoamericanos por la pandemia parecen ser cada día más significativas.

[email protected]

Marino J. González es PhD en Políticas Públicas, profesor en la USB. Miembro Correspondiente Nacional de la Academia Nacional de Medicina.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 887
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Marino J. González R.Opinión


  • Noticias relacionadas

    • Nostalgia por la monarquía, por A. R. Lombardi Boscán
      octubre 17, 2025
    • El auge evangélico se modera: Brasil, más plural y menos predecible, por Latinoamérica21
      octubre 17, 2025
    • Felicidad y sentido de la vida, por Oscar Arnal
      octubre 17, 2025
    • El geógrafo de América, por Douglas Zabala
      octubre 17, 2025
    • Acuerdos por la productividad en América Latina y el Caribe, por Marino J. González R.
      octubre 16, 2025

  • Noticias recientes

    • 24 mujeres, 169 hombres y dos niños llegaron deportados en un vuelo directo desde EEUU
    • Mérida, Trujillo, Lara y Yaracuy se suman al plan para la defensa integral del país
    • CIDH pide investigar ataque armado contra Yendri Velásquez y Luis Peche en Colombia
    • Pescadores denuncian derrame petrolero en Punta Cardón y Las Piedras
    • “Cashealo”: los cambios en la app de financiamiento y qué dicen de la economía venezolana

También te puede interesar

Entre la culpa de Nobel y las guerras de hoy, por Luis Ernesto Aparicio M.
octubre 16, 2025
Cada persona con talento es un acto de cuidado colectivo, por Bernardo Cañizares
octubre 16, 2025
¡De Ocumare a la inmortalidad!, por Rafael A. Sanabria M.
octubre 16, 2025
Entre rejas, por Fernando Luis Egaña
octubre 16, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • 24 mujeres, 169 hombres y dos niños llegaron deportados...
      octubre 17, 2025
    • Mérida, Trujillo, Lara y Yaracuy se suman al plan...
      octubre 17, 2025
    • CIDH pide investigar ataque armado contra Yendri Velásquez...
      octubre 17, 2025

  • A Fondo

    • “Cashealo”: los cambios en la app de financiamiento...
      octubre 17, 2025
    • La "cubanización" del parque automotor venezolano...
      octubre 16, 2025
    • Defensores de DDHH obligados al exilio: estrategia...
      octubre 16, 2025

  • Opinión

    • Nostalgia por la monarquía, por A. R. Lombardi Boscán
      octubre 17, 2025
    • El auge evangélico se modera: Brasil, más plural...
      octubre 17, 2025
    • Felicidad y sentido de la vida, por Oscar Arnal
      octubre 17, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda