• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Manual de Estilo
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Manual de Estilo
    • Teodoro

Lo que debe saber sobre el plan de vacunación de niños venezolanos en Colombia



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Vacunación de venezolanos - Norte de Santander
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Orianny Granado | febrero 25, 2021

En Colombia los niños, niñas y adolescentes están en el programa de vacunación hasta los 17 años. Asimismo, ocurrirá con los adolescentes venezolanos


Los niños, niñas y adolescentes migrantes que se encuentren residenciados en el departamento Norte de Santander, en Colombia, podrán verse beneficiados a través del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), que les permite recibir todas las vacunas a través del sistema de salud público de manera gratuita.

La ruta de vacunación para los niños migrantes venezolanos en medio de la pandemia por covid-19, está enmarcada en las jornadas que se han realizado entre 2017 y el 2020 para esta población.

Para recibir este beneficio que incluye a los menores de edad sin distingo alguno, no se necesita estar de manera regular en el país.

Todos los menores de seis años forman parte activa del sistema de vacunación, y es que recién nacidos, a los dos meses, posteriormente a los cuatro, seis y siete meses, como al cumplir el año, los 18 meses y hasta los 5 años de edad, se deben recibir vacunas, incluidas las de refuerzo. Evitando así la generación de enfermedad infecto contagiosas ya erradicadas.

Incluso, el sistema sanitario de Colombia incluye en su esquema de inmunización la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), para niñas entre 9 y 17 años de edad.

Ruta para vacunar a migrantes venezolanos en el Norte de Santander

Una vez se hayan cumplido los primeros pasos y ya esté todo agendado para la vacunación, los padres y representantes deberán asistir haciendo uso correcto del tapaboca, al igual que los niños, niñas y adolescentes mayores de cinco años.

También se debe informar a través del carnet de vacunación si el menor de edad ha recibido una vacuna en los últimos cuatro meses e indicar de cuál sería.

Una vez vacunado el padre recibirá un carnet de vacunación que indicará las dosis y contra qué enfermedad ha sido inmunizado su hijo, esta debe guardarse con extremo cuidado y presentarse ante cada cita.

*Lea también: ¿Cómo será el plan de vacunación contra la covid-19 de Colombia?

Esta no es la primera medida con la que se beneficia a los venezolanos, y forma parte de los intentos de las autoridades colombianas de brindar apoyo en materia salud, educación, empleo y protección a los migrantes.

Colombia es el país que alberga la mayor cantidad de migrantes, con más de 1,7 millones de venezolanos, según datos de Migración Colombia, sin embargo, se prevé que esta cifra aumenta debido a la agudización sostenida de la crisis humanitaria, política y económica, que empuja a los venezolanos a huir de su país.

Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), para abril de 2019 al menos 327 mil niños y niñas venezolanos vivían como migrantes y refugiados en Colombia, para entonces la organización manifestó la necesidad urgente de que recibieran apoyo en materia de salud, educación, protección y bienestar, de lo contrario corrían grave peligro.

El 8 de febrero el Gobierno de Colombia dio a conocer la aprobación de Estatuto Temporal de Protección para migrantes venezolanos (ETPV), que otorgará una calidad regular a todos los migrantes venezolanos.

Con información de la Opinión

Post Views: 663
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

ColombiaETPVmigrantes venezolanosNorte de SantanderUnicefUtilitarias TCVacunas


  • Noticias relacionadas

    • Gobierno entrega «bono especial» a trabajadores públicos
      junio 7, 2023
    • Exjefa de Gabinete de Petro se va a defender de ataques «humillantes» de Benedetti
      junio 6, 2023
    • Fiscal Karim Khan se reunió «a puerta cerrada» en Bogotá con Gustavo Petro
      junio 6, 2023
    • Salida de embajador Benedetti no afecta mediación de Petro en Venezuela, según analistas
      junio 6, 2023
    • Benedetti culpa a la «rabia y el trago» sus acciones que le costaron la caída del poder
      junio 6, 2023

  • Noticias recientes

    • OVV: "A los jóvenes no los protege el Estado, así que deben protegerse a sí mismos"
    • Fiscal de la CPI discutió con Saab la implementación del memorando de entendimiento
    • Conindustria ataja responsabilidad del Estado publicando data de producción
    • EsPaja | ¿Aeronave de EEUU violó espacio aéreo venezolano?
    • Preso estadounidense Jerrel Lloyd Kenemore inició nueva huelga de hambre en la Dgcim

También te puede interesar

CNE de Colombia inicia investigación contra campaña presidencial de Petro
junio 6, 2023
Colombia empieza a planear la búsqueda de desaparecidos enterrados en Venezuela
junio 5, 2023
Unicef verificó más de 300 violaciones graves contra niños en zonas de guerra en 18 años
junio 5, 2023
Benedetti tiene reemplazo: Milton Rengifo es el nuevo embajador de Colombia en Venezuela
junio 5, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • OVV: "A los jóvenes no los protege el Estado, así...
      junio 8, 2023
    • Fiscal de la CPI discutió con Saab la implementación...
      junio 8, 2023
    • Conindustria ataja responsabilidad del Estado publicando...
      junio 8, 2023

  • A Fondo

    • Cambian de la noche a la mañana: Pdvsa prevé dolarizar...
      junio 8, 2023
    • Trabajar con redes sociales: ¿Cuánto gana un tiktoker...
      junio 7, 2023
    • "Horario mosaico" en escuelas impide a estudiantes...
      junio 4, 2023

  • Opinión

    • Las pequeñas y olvidadas tropas del comandante, por Luis...
      junio 8, 2023
    • Batalla Naval del Lago de Maracaibo (1823): la gran...
      junio 8, 2023
    • Liderazgo y partidos, una relación tortuosa, por Manuel...
      junio 8, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Manual de Estilo
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda