• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

En La Parada, los niños venezolanos viven su propio calvario



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Niños venezolanos en La Parada Cúcuta
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Agencias | abril 18, 2021

Según Fundación Nuevos Horizontes de Juventud , en el municipio fronterizo hay cerca de mil niños extranjeros que no han podido ingresar al sistema educativo.


A Lorena le gusta leer mucho. Como puede, su mamá Dayana Acevedo, día a día, saca unas dos horas de su tiempo para dedicarle a la lectura. La niña practica con su hermanita Lucía, de 7 años de edad.

“Yo quiero volver a estudiar, pero mientras tanto practico con mi hermana”, dice Lorena que cursaba el grado sexto cuando tuvo que interrumpir sus estudios.

Ambas se cuentan entre las niñas y niños migrantes venezolanos que no han podido estudiar desde que llegaron a Colombia. Según un estudio de la Fundación Nuevos Horizontes de Juventud (Funhojuv) en La Parada, zona fronteriza de Cúcuta, hay cerca de mil niños, niñas y adolescentes extranjeros que no han podido ingresar al sistema educativo colombiano.

Lorena y Lucía estudian como pueden y en las tardes juegan cerca de su casa del barrio La Playita, en La Parada. Allí conviven niños recicladores, otros que trabajan en las trochas desde Venezuela por unos pocos pesos. Los más pequeños están en coches (para bebé) todo el día, mientras sus cuidadores piden dinero. Otros infantes andan solos por las calles.

Según Funhojuv hay 272 niños así, a la buena de Dios, sin estar acompañados. Esta dinámica es común y pasa como normal ante los ojos de muchos adultos y vecinos.

En La Parada la población crece junto a los problemas. En 2015 se contaban alrededor de dos mil personas. Para el 2020 ese número sobrepasó los once mil pobladores, según datos de la “Primera Caracterización de La Parada”, estudio realizado el año pasado por Funhojuv y la Universidad del Rosario (esto refleja un crecimiento por encima del 450%).

El 97 por ciento de quienes viven allí son venezolanos y el 90,08 por ciento no tienen documentos regulares en Colombia.

Por esto se ven obligados a trabajar de manera informal y no gozar de la seguridad social. Esta situación afecta directamente a los pequeños, ya que muchos deben quedarse trabajando para aportar económicamente a sus casas.

En otros casos, no hay cupos suficientes en las escuelas cercanas y tampoco recursos para costear un aparato electrónico que les ayude a estudiar en su hogar.

Detrás de un balón

Al caminar por las calles de los siete barrios principales de este sector fronterizo es común hallar niños corriendo detrás de un balón, montados en una bicicleta o simplemente sentados en un andén ‘haciendo nada’ todo el día.

Jony Cifuentes, director de la Funhojuv, considera que una de las causas de esta situación es que los planes a largo plazo son inexistentes, no existe atención directa a estos jóvenes que son principalmente vulnerables a ser captados por grupos armados, caer en redes de tráfico sexual o explotación laboral.

“No se puede vivir de solo buenas intenciones. Hay organizaciones que llegan con grandes planes, pero son por un período limitado, no es suficiente con darles talleres por seis meses. El problema sigue luego que se acaba el contrato”, afirmó Cifuentes.

Cabe resaltar que, también, otros planes han fallado o no son acordes con las necesidades.

Dulce trabajo

“Es difícil tener tantos dulces a la mano y no poder comerlos porque tengo que venderlos”, dice Paola, recostada sobre una mesa de plástico azul, frente a la casa donde vive en La Playita.

En el puesto reposan dulces de todo tipo, caramelos, chupetas y golosinas en general.

También hay paquetes salados y todas esas cosas que les encantan a los niños y que Paola, a sus 12 años desea devorar, pero no puede, ya que la mercancía forma parte del producto que ofrece.

Paola tiene tres hermanos y trabaja para poder ayudar a sus padres con quienes llegó el año pasado, provenientes de Maracay. Afortunadamente, todos ellos sí han logrado estudiar.

“Los tengo acá todo el día, en la mañana me ayudan con los dulces, en la tarde estudian y en la noche también me ayudan con los perros calientes”, dijo Viviana Peralta, la mamá de Paola.

Toda la familia participa en la venta, mientras el papá trabaja en la trocha, pasando diferentes productos de país a país.

Un celular

Debido a la pandemia, varios niños aguardan impacientes el regreso al salón, puesto que la “nueva normalidad” les ha traído problemas, ya que solo tienen un teléfono para conectarse a las clases virtuales que ofrece el colegio Luis Gabriel Castro, en Villa del Rosario.

“El internet falla y no podemos usar a tiempo el único teléfono que tenemos”, dijo Paola, quien agrega que en ocasiones coinciden las horas de las actividades con otras, por eso se retrasan y han bajado el rendimiento.

Este panorama está afectando a niños venezolanos en todo el país. Según la Encuesta de Calidad de Vida e Integración de los Migrantes Venezolanos en Colombia, el 51,4 % de los niños, niñas y adolescentes tiene rezago escolar, entre varias causas, por no tener acceso a un aparato electrónico.

Con información de La Opinión

*Lea también: «Chávez y Maduro son un cáncer», cree la candidata presidencial peruana Keiko Fujimori

Post Views: 1.380
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

CúcutaLa Paradasmigrantes venezolanosNiños


  • Noticias relacionadas

    • No pudieron llegar a EEUU: 18.291 migrantes, la mayoría venezolanos, vuelven a Suramérica
      agosto 29, 2025
    • Ocho venezolanos presos en México: familias denuncian «detención injusta» y claman apoyo
      agosto 26, 2025
    • Arriban a Maiquetía 184 migrantes deportados desde Estados Unidos: 22 son niños y niñas
      agosto 22, 2025
    • Autoridades reciben en Maiquetía a 59 venezolanos en vuelo procedente de Bolivia
      agosto 21, 2025
    • Detienen a 20 migrantes venezolanos en una embarcación en Trinidad y Tobago
      agosto 16, 2025

  • Noticias recientes

    • OPS pide reforzar control vectorial de chikunguña: Más de 200.000 casos en América Latina
    • La liga de mi interior dura más que la tuya, por Reuben Morales
    • De la etnogénesis a la etnohistoria, por Ángel Lombardi Lombardi
    • El auge del capitalismo autoritario, por Sebastián Godínez Rivera
    • Ecuador exigirá visa de transeúnte a venezolanos y nacionales de otros 39 países

También te puede interesar

Autoridades reciben a 158 migrantes deportados por EEUU: 18 son niños y niñas
agosto 15, 2025
Llegaron a Venezuela 205 migrantes en un vuelo procedente de Honduras este #30Jul
julio 31, 2025
Venezolanos enviados al Cecot: “Tuvimos la mala suerte de caer en esa lista negra”
julio 30, 2025
¿Quiénes son los inmigrantes venezolanos que Trump mandó al CECOT?
julio 23, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • OPS pide reforzar control vectorial de chikunguña:...
      septiembre 1, 2025
    • Ecuador exigirá visa de transeúnte a venezolanos...
      agosto 31, 2025
    • Noruega denuncia el incremento de desapariciones forzadas...
      agosto 31, 2025

  • A Fondo

    • Silencio arropa procesos judiciales contra funcionarios...
      agosto 31, 2025
    • Presas políticas, las grandes olvidadas en las excarcelaciones...
      agosto 31, 2025
    • Ocho venezolanos presos en México: familias denuncian...
      agosto 26, 2025

  • Opinión

    • La liga de mi interior dura más que la tuya, por Reuben...
      septiembre 1, 2025
    • De la etnogénesis a la etnohistoria, por Ángel Lombardi...
      septiembre 1, 2025
    • El auge del capitalismo autoritario, por Sebastián...
      septiembre 1, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda