• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

En tribunal argentino, venezolanos testifican sobre presuntos crímenes de lesa humanidad



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
VOA | junio 29, 2024

Venezolanos han llevado su caso de crímenes de lesa humanidad a un tribunal federal en Argentina. Frustrados por los límites de la Corte Penal Internacional, buscan que los oficiales de seguridad presuntamente responsables de la muerte de sus seres queridos no queden impunes


Frustrados por los límites de la lenta Corte Penal Internacional y determinados a que los oficiales de seguridad que presuntamente mataron a sus seres queridos no gocen de impunidad, los venezolanos han llevado su caso de crímenes de lesa humanidad a un tribunal federal en Argentina, a más de 4.000 kilómetros de su hogar.Por primera vez para Venezuela bajo el gobierno de Nicolás Maduro, un tribunal federal en Buenos Aires concluyó dos días de testimonios de víctimas venezolanas el viernes, como parte de una investigación sobre posibles abusos de derechos humanos que afirman fueron cometidos por fuerzas de seguridad en 2014, el año después de que Maduro asumiera el poder.

A principios de año, fiscales argentinos revivieron una denuncia penal presentada en 2023 por la Fundación Clooney para la Justicia en nombre de sobrevivientes y familiares de las víctimas de lo que los abogados llamaron un «plan sistemático» del Estado para «aplastar la disidencia».

Los fiscales declararon que los crímenes cometidos alegadamente por altos miembros de la Guardia Nacional Venezolana eran de «extrema gravedad» y requerían una investigación inmediata.

Varias personas volaron desde Venezuela para la primera audiencia preliminar, que comenzó el jueves en Argentina, un país que ha lidiado con su propio legado de crímenes de guerra y se ha comprometido a perseguir a criminales de guerra más allá de sus fronteras.

*Lea también: ONG pide «seguir de cerca» acuerdos firmados entre la Fiscalía de la CPI y el gobierno

«Los que testifican son personas que han buscado justicia en Venezuela durante mucho tiempo, y han llegado al final de lo que pueden hacer», dijo Yasmine Chubin, directora de defensa legal en la Fundación Clooney, una organización sin fines de lucro que brinda apoyo legal gratuito a víctimas de abusos de derechos humanos.

Según se alega, fuerzas de seguridad utilizaron tácticas duras para reprimir las protestas masivas contra el gobierno que sacudieron a Venezuela en 2014, arrestando, torturando y matando a quienes sospechaban de disidencia. Al menos 43 personas, incluidos oficiales de seguridad y manifestantes, murieron en esos actos.

Los venezolanos han luchado para desafiar a Maduro en su propio país, donde los expertos legales dicen que los casos contra el gobierno a menudo castigan a oficiales de bajo rango mientras protegen a los poderosos.

La Corte Penal Internacional abrió en 2018 una investigación inicial sobre los abusos en Venezuela, tras una remisión sin precedentes de cinco países latinoamericanos y Canadá, pero años después, la investigación sigue en sus primeras etapas.

En marzo, el tribunal con sede en La Haya rechazó la apelación de Venezuela, manteniendo su decisión de investigar las supuestas atrocidades cometidas en el país. El gobierno de Maduro niega las acusaciones de crímenes a gran escala y dice que ya está revisando algunas denuncias de abusos internamente.

Abogados de derechos humanos de todo el mundo han buscado cada vez más casos en tribunales nacionales bajo lo que se llama el principio de jurisdicción universal, diciendo que la CPI a menudo se mueve demasiado lentamente para tener un efecto en tiempo real sobre los eventos actuales.

«La capacidad de la CPI es limitada ya que solo puede manejar unos pocos casos», dijo Chubin. «La escala de atrocidades en Venezuela, que abarca miles de muertes y numerosas otras violaciones como persecución, detención arbitraria, tortura y violencia sexual, requiere un enfoque más amplio».

Entre los pocos países que han adoptado el principio en sus sistemas legales, Argentina se destaca en la región por su historial inusualmente favorable de aplicar el concepto legal para investigar presuntos crímenes de lesa humanidad cometidos en España, Nicaragua y Myanmar.

La fundación dijo que eligió presentar su caso completo con 15,000 páginas de documentación, en Argentina debido a la proximidad del país con Venezuela, su gran comunidad de inmigrantes venezolanos y su amplia interpretación de la jurisdicción universal, producto de su transición a la democracia en 1983 desde una brutal dictadura militar.

Bajo el principio legal, ni los acusados ni los demandantes necesitan ser residentes del país donde se celebra el juicio. La fundación se negó a proporcionar detalles sobre los venezolanos que testificaron el viernes, citando los peligros continuos que enfrentan en su hogar.

No se sabe cuánto tiempo podría llevar el proceso, pero los abogados dicen que están alentados por la rapidez con la que Argentina decidió iniciar su investigación, solo un mes después de que la fundación presentó su denuncia. Aunque es poco probable que el caso produzca arrestos antes de las elecciones en Venezuela el 28 de julio, cualquier riesgo de una disputa desordenada en los tribunales argentinos podría eclipsar la votación.

«Dependiendo de la situación con la jurisdicción universal, podrías estar buscando resultados simbólicos. Ese no es nuestro caso», dijo Ignacio Jovtis, gerente senior de programas en la Fundación Clooney para la Justicia. «Estamos muy decididos a ver las cosas hasta el final y lograr resultados concretos».

En otras palabras, dijo Jovtis, los demandantes esperan ver a altos funcionarios de seguridad venezolanos extraditados y en juicio en Buenos Aires. La fundación se ha negado a nombrar públicamente a los acusados, por temor a darles un aviso anticipado del caso en su contra.

El fiscal federal argentino que tomó el caso, Carlos Stornelli, no pudo ser contactado de inmediato para hacer comentarios.

Las largas audiencias del jueves y viernes agotaron a los demandantes, muchos de los cuales se derrumbaron al relatar los horrores que sufrieron, dijo Chubin. Pero en el tribunal de Buenos Aires el viernes, dijeron que sintieron algo parecido a la esperanza.

 

Post Views: 2.177
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

ArgentinaCPICPI. Nicolás Maduro. derechos humanosCrímenes de lesa humanidadDDHHVenezuela


  • Noticias relacionadas

    • Alligator Alcatraz: migrantes reciben comidas en mal estado, poca agua y están aislados
      julio 10, 2025
    • CPI emite órdenes de arresto contra dos dirigentes talibanes por persecución a mujeres
      julio 8, 2025
    • Tengo país, por Fernando Rodríguez
      julio 7, 2025
    • Venezuela pide a EEUU «cesar las campañas de odio» en mensaje por Día de Independencia
      julio 4, 2025
    • ¿Continúa retrocediendo el consenso democrático en la Argentina?, por Santiago Leira
      julio 1, 2025

  • Noticias recientes

    • "Desarraigos" de María Elena Corrales: Una poética de la pertenencia fracturada
    • Universidades bajo asedio, por Stalin González
    • Veinte rostros que condenan, por Gregorio Salazar
    • El prisionero de la libertad, por Simón García
    • Activistas en París exigen liberación de migrantes venezolanos presos en El Salvador

También te puede interesar

Corte Penal Internacional dice que ha «contenido» un ciberataque
junio 30, 2025
Estados Unidos en la OEA: Venezuela «pone en peligro la integridad» de la región
junio 26, 2025
Narváez: «Retiro de la CPI no finalizará investigación por crímenes de lesa humanidad»
junio 25, 2025
Putin no acudirá a la cumbre de Brics en Brasil ante posible arresto por orden de la CPI
junio 25, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Activistas en París exigen liberación de migrantes...
      julio 12, 2025
    • Maduro se solidariza con Miguel Díaz Canel, tras sanciones...
      julio 12, 2025
    • Unos 15 sectores están afectados por las lluvias en San Cristóbal
      julio 12, 2025

  • A Fondo

    • Inicia campaña para elecciones municipales: sin difusión...
      julio 11, 2025
    • Presos poselectorales se deterioran en los comandos...
      julio 8, 2025
    • ¿Por qué han causado tanto daño las lluvias en los Andes?...
      julio 7, 2025

  • Opinión

    • "Desarraigos" de María Elena Corrales: Una poética...
      julio 13, 2025
    • Universidades bajo asedio, por Stalin González
      julio 13, 2025
    • Veinte rostros que condenan, por Gregorio Salazar
      julio 13, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda