En Zulia la distorsión favorece a la MUD

Autor: Víctor Amaya
Zulia es quizá el estado con más circuitos electorales en disputa el próximo 6 de diciembre, 12 en total, además del peso que tiene en la votación para el diputado indígena de la región occidental, con sus 4.111.832 de electores. Incluso, tan solo el municipio Maracaibo está dividido en cinco circunscripciones.
En ese estado, hasta ahora feudo del partido Un Nuevo Tiempo, la distorsión del sistema electoral venezolano que engrandece las mayorías, le funcionó muy bien a la oposición, pues en 2010 lograron 13 de 15 parlamentarios en la región, incluyendo dos de tres por la lista luego de que la votación regional quedara a favor de la oposición con 54,80% de los votos frente a 44,44% del PSUV.
Los únicos circuitos donde el chavismo logró ganar nominales cinco años atrás, fue en los correspondientes a la Guajira. En el 2, el triunfo fue por un pelito, apenas un punto porcentual llevó a la AN a Johnny Bracho. Mientras que Sergio Fuenmayor logró la curul por el 3 con una ventaja importante, casi el doble de los votos.
De resto, la MUD hizo caída y mesa limpia en los resultados, teniendo problemas en el circuito 10 (Santa Rita y Cabimas), donde ganó también por menos de 1%. De mantenerse la tendencia, el triunfo pudiera ser similar, y si el voto opositor capitaliza por completo la crisis del PSUV, pues pudiera quedar la relación 14 a 1, a favor de la MUD.
Según una encuesta del IVAD realizada en julio pasado, la más reciente hecha pública sobre Zulia, los candidatos de la unidad acaparan preferencias de 48% de los electores, mientras a los del Psuv con 23% y no sabe o no respondió en 29%. Es la fotografía, apenas, de hace tres meses.
En 2013, las elecciones municipales dejaron al PSUV gobernando sobre 14 de los 21 municipios zulianos. La oposición se hizo con 7 jurisdicciones, aunque la votación por circuitos no reflejaría la fuerza en las mismas proporciones. Fue el mismo año en que Nicolás Maduro derrotó a Henrique Capriles por menos de 1% en el estado, a diferencia de Hugo Chávez que lo superó por 11 puntos.
Entre los candidatos opositores están Timoteo Zambrano, Enrique Márquez, Elías Matta, William Barrientos y Juan Pablo Guanipa entre otros. El chavismo lleva a Calixto Ortega y a Omar Prieto, quien debe abandonar la alcaldía de San Francisco, entre otros abanderados. En los circuitos donde ganaron en 2010, los candidatos del madurismo buscan ser reelectos, pero en la lista no, puesto que Francisco Arias Cárdenas, pasó a la Gobernación sin terminar su período.
En Falcón la situación, de entrada, es distinta: el chavismo ha mantenido férreo control electoral desde hace años. Allí se eligen 6 diputados entre lista y nominales, y en 2010 la oposición solo logró dos: el nominal del circuito 3 correspondiente a los municipios Miranda y Falcón y uno en la lista. Allí salió vencedor Eliézer Sirit, que ahora aspira a la reelección en la tarjeta de la MUD con su militancia adeca.
El circuito 1 es el más oficialista, o al menos lo ha sido hasta ahora. La diferencia entre PSUV y MUD hace cinco años fue la más profunda: 24 puntos de ventaja para los rojos. Allí el opositor Amir Mahmud tiene el reto de cambiar la tendencia histórica y remontar tremenda brecha frente al exgobernador Jesús Montilla, esposo de la actual gobernadora del estado; un reto casi imposible. Por algo el chavismo lanzó allí a su ficha más fuerte.
En el circuito 4 también la MUD tendrá que apretar bien la campaña, porque en 2010 la diferencia fue mayor de unos 12 puntos. Ahora el chavismo busca repetir el triunfo con el diputado Andrés Eloy Méndez frente al opositor Juan Manaure, de Primero Justicia y exalcalde del municipio Colina (2008-2012). Y en la circunscripción 2, donde el chavismo se alzó por poco (3%) en 2010, se medirán Luis Stefanelli (MUD), jefe de UNT en el estado y exdiputado al extinto Congreso (1993 -1999) y el exconcejal de Los Taques (2001-2005) por el PSUV Raúl Primera, sobrino del “cantor del pueblo”, el también falconiano Alí Primera.
La figura del cantante será clave en los comicios. Su viuda, Sol Musset, es la segunda en la lista del PSUV en la entidad, por lo que se prevé será la diputada suplente de Víctor Clark, quien fue secretario de la AN y también ministro para el Deporte. Fernando Soto Rojas, el candidato del estado en 2010 por el PSUV, no compite.
Por la oposición, entrará, al ser cabeza de lista, Gregorio Graterol, quien se presenta para repetir -y antes compitió por la gobernación en 2012 y perdió 51% a 35%-, junto a Mabelly Soto, segunda en la lista y suplente del candidato de la MUD. La candidata tieme amplia experiencia como diputada que fue al Congreso, ministra de Familia y presidenta del Colegio de Ingenieros de Caracas.
Falcón ha sido calificado como “territorio chavista”. La gobernadora Stella Lugo heredó por votos el cargo de su marido y repitió en 2012 al ganar por más de 15% en 2012. Hugo Chávez ganó la presidencial con proporción 60-40 en la región frente a Henrique Capriles, aunque Nicolás Maduro logró aventajar al opositor por 6,27%. En apenas meses, el chavismo perdió 30 mil votos y la MUD sumó 39 mil.
En las municipales de 2013, la oposición logró apenas cuatro de las 25 alcaldías en disputa. Curiosamente, en el municipio Tocópero en 2013 no ganó ninguno de los bloques mayoritarios, sino el ahora alcalde Neptaly Quero, de afiliación socialista pero independiente, quien ganó con el partido PSOEV, quedando un punto por encima del PSUV. En ese municipio y en esa votación, la MUD con Martín Lugo apenas logró 238 votos (5,96%).
Deja un comentario