• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

En Zulia precios de alimentos se duplican en la primera quincena del año



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

mercados sin gasolina
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | enero 17, 2020

Para muchos, la compra de comida en Maracaibo se convirtió en todo un desafío en este inicio del 2020


Durante los primeros 15 días del mes de enero, los marabinos vieron con alarma cómo el precio del dólar paralelo fue en aumento sin freno y cómo los precios dolarizados de los productos y servicios hacen mella en su bolsillo.

En un recorrido realizado por La Verdad por varios supermercados y mercados populares de la ciudad, pudimos constatar la disponibilidad y precios de varios rubros alimenticios, que comprenden la canasta básica.

Estos productos han sufrido un alto incremento en sus precios, lo cual complica aún más la situación de las familias zulianas, quienes ven con preocupación cómo cada día se hace más difícil la compra de alimentos.

Con un salario mínimo de 450 mil bolívares mensuales, que equivalen apenas a tres dólares calculados a la tasa actual, no alcanza ni para comprar un kilo de carne.

En Maracaibo, los precios más asequibles se consiguen en el Mercado Popular Las Pulgas, en el centro de la ciudad. Sin embargo esto solo es posible si las compras son canceladas en efectivo, bien sea en bolívares soberanos o dólar, cuyo valor en los actuales momentos se rige por los “banqueros” que operan dentro del mismo mercado.

Los precios de los alimentos varían según el modo de pago: si es efectivo el mismo tendrá un costo mucho menor a como sería si lo hace con tarjeta de débito. Por ejemplo un kilo de arroz partido que se paga en efectivo puede costar 60 mil bolívares, pero si cancela con tarjeta de débito el precio oscila entre 70 u 80 mil.

Por el contrario, hay otros productos que solo pueden pagarse en efectivo como es el caso de las verduras, plátanos y huevos.

La carne a 300 mil el kilo

Un vendedor consultado explica que la diferencia de precios entre efectivo y débito se debe a que muchos negocios trabajan con punto de venta alquilados y deben cancelar un porcentaje al dueño del aparato, por lo cual ese monto se le calcula al precio de la mercancía.

Sin embargo, en muchos otros casos no es así, ya que el negocio puede tener su punto e igual el precio de los productos es elevado.

Carmen Pérez acude cada semana a realizar compras en el Mercado Las Pulgas y expresa su descontento. “Cada vez que vengo las cosas están más caras”, dice. “Busco los precios más baratos posibles, sobre todo para las verduras y si me alcanza compro algo de proteína, como huevos o recortes de pollo”.

La situación no es muy diferente en los supermercados, donde se observan los anaqueles vacíos o con poca cantidad de productos. También se nota que la afluencia de compradores es baja a pesar de ser día de quincena.

La carne, huevos y el queso son otros rubros que sufrieron fuertes incrementos. “Imagínese quién puede comprar queso si el kilo está en 300 mil bolívares, medio cartón de huevos vale entre 120 y 170, y el kilo de carne ya pasa los 300 mil, comenta un señor jubilado que asiste a un conocido supermercado de la ciudad.

Lo cierto es que la situación económica de muchos hogares marabinos se ha visto seriamente afectada por todo lo que está ocurriendo y para muchos se hace cada vez más insostenible poder satisfacer las necesidades de alimentación de su familia.

“Todos esperamos que esta situación pase pronto y que podamos volver a la normalidad y comprar comida como lo hacíamos antes”, comenta un ama de casa.

Información: La Verdad

Post Views: 1.469
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

EconomíaHiperinflaciónMercadoZulia


  • Noticias relacionadas

    • «Hay un crecimiento del consumo de alimentos», afirma la vicepresidenta Delcy Rodríguez
      octubre 22, 2025
    • PIB venezolano sube 8,7% en tercer trimestre respecto al de 2024 pese a «adversidades»
      octubre 17, 2025
    • Banco Mundial mantiene en un 2,3% la previsión de crecimiento para América Latina
      octubre 7, 2025
    • Inflación y devaluación, los enemigos reales de la economía venezolana
      septiembre 30, 2025
    • Dólar BCV supera los 170 bolívares y el euro rompe la barrera de Bs 200 este #25Sep
      septiembre 25, 2025

  • Noticias recientes

    • Cabello: Está bien que Lula se preocupe y levante la voz para defender a nuestra América
    • Padrino López advierte a Trinidad y Tobago: No se equivoquen con violar nuestra soberanía
    • Petro: Intento de Leopoldo Lopez de ligarme con estructuras narcotraficantes es criminal
    • PUD condena acciones contra cardenal Porras: Es un grave irrespeto a la Iglesia Católica
    • Rodríguez propone suspender acuerdos gasíferos con Trinidad tras ejercicios de EEUU

También te puede interesar

Venezuela: el colapso silencioso de su economía, por Carlos Torrealba Rangel
septiembre 12, 2025
PNUD prevé que economía venezolana suba 5,8% en 2025 y la inflación cierre en 275%
septiembre 5, 2025
Bloomberg: ¿Qué esperar de la inflación de agosto en mayores economías de Latinoamérica?
septiembre 2, 2025
Entérate de otras noticias importantes de este #1Sep
septiembre 1, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Cabello: Está bien que Lula se preocupe y levante...
      octubre 27, 2025
    • Padrino López advierte a Trinidad y Tobago: No se equivoquen...
      octubre 27, 2025
    • Petro: Intento de Leopoldo Lopez de ligarme con estructuras...
      octubre 27, 2025

  • A Fondo

    • Colombia ha dejado a miles de venezolanos en limbo...
      octubre 26, 2025
    • Los misiles Igla-S: el poder portátil que Maduro presume...
      octubre 23, 2025
    • Ocho "narcolanchas" destruidas, 29 muertos y dos sobrevivientes...
      octubre 22, 2025

  • Opinión

    • Disfraces pasivo-agresivos de Halloween, por Reuben...
      octubre 27, 2025
    • Gerrymandering 2025: la batalla de los mapas electorales...
      octubre 27, 2025
    • Paz y Guerra, por Ángel Lombardi Lombardi
      octubre 27, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda