• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Encuentran nueva evidencia de que el coronavirus provoca lesiones cerebrales



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Reino Unido se asegura millones de vacunas contra el coronavirus
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | julio 8, 2020

Casos de coronavirus en América Latina superaron los 3 millones tras una aceleración de los contagios que amenaza con convertir a la región en la más afectada del mundo por la pandemia


Científicos advirtieron este miércoles 08 de julio de una potencial ola de lesiones cerebrales asociadas al coronavirus debido a que nueva evidencia sugiere que el covid-19 puede llevar a complicaciones neurológicas severas, incluidas inflamación, psicosis y delirio.

Un estudio de investigadores del University College London (UCL) describió 43 casos de pacientes con covid-19 que sufrieron de disfunción cerebral temporal, apoplejías, lesiones nerviosas u otros efectos cerebrales serios, reseñó Reuters.

La investigación se suma a estudios recientes que también hallaron que la enfermedad puede dañar al cerebro.

“Aún resta por ver si habrá una epidemia de gran escala de lesiones cerebrales asociadas a la pandemia, quizás similar al brote de encefalitis letárgica en la década de 1920 y 1930 después de la pandemia de influenza de 1918”, dijo Michael Zandi, del Instituto de Neurología del UCL, quien colideró el estudio.

El covid-19, la enfermedad causada por el coronavirus, es una enfermedad principalmente respiratoria que afecta a los pulmones, pero neurocientíficos y especialistas en neurología dicen que la evidencia emergente sobre su impacto en el cerebro es preocupante.

En un estudio de la UCL, publicado en la revista Brain, nueve pacientes que tenían inflamación cerebral fueron diagnosticados con una rara condición llamada encefalomielitis diseminada aguda (ADEM, por su sigla en inglés) que es más frecuente ver en niños y puede ser causada por una infección viral.


OMS dice que hay evidencia de que coronavirus podría propagarse por el aire

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció el martes la “evidencia emergente” de la propagación por aire del coronavirus, luego de que un grupo de científicos instó a la entidad a actualizar sus guías respecto a cómo se transmite la enfermedad, señaló Reuters.

“Hemos estado hablando sobre la posibilidad de una transmisión aérea y por aerosol como una de las formas de propagación del covid-19”, dijo Maria Van Kerkhove, jefa técnica de la OMS para el covid-19, en un encuentro con medios.

*Lea también: Aumentan contagios comunitarios y fallecidos, mientras que casos importados disminuyen

La OMS había dicho con anterioridad que el virus que causa la enfermedad respiratoria del covid-19 se propaga sobre todo a través de pequeñas gotas eyectadas desde la nariz y la boca de una persona infectada, que caen rápidamente al suelo.

No obstante, en una carta abierta a la agencia con sede en Ginebra publicada el lunes en la revista Clinical Infectious Diseases, 239 científicos de 32 países destacaron pruebas que, en su opinión, muestran que partículas flotantes del virus pueden infectar a las personas que las inhalan.

Como esas partículas más pequeñas exhaladas pueden permanecer en el aire, los científicos están instando a la OMS a actualizar sus normativas.


Casos de covid-19 en América Latina superan los 3 millones

Casos de coronavirus en América Latina superaron los 3 millones el martes, según un recuento de Reuters, por una aceleración de los contagios que amenaza con convertir a la región en la más afectada del mundo por la pandemia y que ya suma más de 130.000 muertes.

Brasil, México, Perú y Chile, que están entre los 10 países con más contagios del mundo, representan más del 80% de los casos, dijo Reuters.

El último millón de casos se registró en sólo 15 días frente a los 21 días del millón anterior y los 96 días que demoró el primer millón de contagios desde que se reportó la primera infección a fines de febrero.

La Organización Panamericana de la Salud sostuvo el martes que América Latina y el Caribe constituyen el foco de la pandemia en el continente, más que Estados Unidos.

Post Views: 973
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

América LatinacoronavirusCOVID-19OMS


  • Noticias relacionadas

    • La carga de enfermedad en América Latina y el Caribe, por Marino J. González R.
      octubre 30, 2025
    • La crisis de la universidad en América Latina, por Fernando Barrientos del Monte
      octubre 30, 2025
    • La brecha de innovación en América Latina, por Marino J. González R.
      octubre 23, 2025
    • ¿Una nueva década perdida para América Latina?, por Ximena Roncal Vattuone
      octubre 22, 2025
    • COP-30: el momento de actuar por los defensores del planeta, por María Villarreal
      octubre 20, 2025

  • Noticias recientes

    • La marcha de los santos, por Gustavo J. Villasmil Prieto 
    • Marco Rubio combate la influencia china en Centroamérica con restricciones de visas
    • Ecolocación (I), por Rafael Henrique Iribarren Baralt
    • La casa duaqueña de los Fonseca, por Alexander Cambero
    • Trump niega que EEUU prepare un ataque inminente contra objetivos militares de Venezuela

También te puede interesar

La voz de AL en la Asamblea General de las Naciones Unidas, por Irma Torres Garrido
octubre 18, 2025
Acuerdos por la productividad en América Latina y el Caribe, por Marino J. González R.
octubre 16, 2025
La brecha de inteligencia artificial en América Latina, por Marino J. González R.
octubre 14, 2025
Una nueva iniciativa para la preparación frente a desastres en América Latina
octubre 14, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Trump niega que EEUU prepare un ataque inminente contra...
      octubre 31, 2025
    • Juan Pablo Guanipa "está aislado y sin defensa": ya hay sospechas...
      octubre 31, 2025
    • Detienen a estudiantes de la UCV y productores audiovisuales...
      octubre 31, 2025

  • A Fondo

    • Intervención de la CIA y ataques por tierra: dos cartas...
      octubre 30, 2025
    • Qué es el Comando Vermelho de Brasil: su historia...
      octubre 28, 2025
    • A Maduro le sale mal la fiesta de la canonización
      octubre 28, 2025

  • Opinión

    • La marcha de los santos, por Gustavo J. Villasmil Prieto 
      noviembre 1, 2025
    • Marco Rubio combate la influencia china en Centroamérica...
      noviembre 1, 2025
    • Ecolocación (I), por Rafael Henrique Iribarren Baralt
      noviembre 1, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda