• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Encuesta Encovi refleja que 1,5 millones de venezolanos han salido del país desde 2013



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Migración venezolana frontera
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | noviembre 30, 2018

Este estudio se basó en 5.959 hogares ubicados en las principales ciudades del país, ciudades medianas y caseríos. Las demás cifras se presentarán en 2019


La directora de Investigaciones Económicas de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Anitza Freites, informó que el 30 de noviembre fueron presentados los resultados preliminares de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) 2019, en donde resaltó que las medidas económicas anunciadas por el Ejecutivo la tarde del jueves de aumento de sueldo, no entran en el estudio porque los datos escogidos para el mismo abarcan de julio a septiembre de 2018 en torno a cifras de pobreza.

A la salida de la presentación de este informe preliminar, Freitez señaló que uno de los indicadores que arrojó el estudio fue que el 48% de los hogares del país estarían en situación de pobreza, considerando los valores como las condiciones de la vivienda, insuficiencia de ingresos y nivel de educación.

«Lo que refleja es que hay un 48% de hogares que tienen privación en torno a un bienestar», señaló.

Las fallas de agua, la falta de comida en el hogar y la falta de transporte están entre las principales razones que impiden la asistencia a las aulas escolares, según la ENCOVI 2018. @RunRunesWeb pic.twitter.com/WCFspqSIyK

— Lorena Meléndez G. (@loremelendez) November 30, 2018

Manifestó que de esa cifra, el 43% de la pobreza total tiene que ver con la insuficiencia de ingresos y carencia de bienes básicos.

Por otra parte, señaló que la población más afectada en el tema de estudios es el grupo entre 18 a 24 años de edad, que son los que aspirarían a una educación universitaria porque esa población «está tratando de incorporarse al mercado de trabajo que tampoco da esa oportunidad. La tasa de desempleo juvenil entre 2017 y 2017 creció cuatro puntos», lo que coloca el nivel de desempleo en casi el doble de la tasa nacional que es un 10%.

Además, el flujo de estudiantes de planteles privados a públicos registraron una modificación de al menos siete puntos, reflejando que las escuelas pagas han perdido alumnos.

Durante 2018 continuó la migración desde los planteles privados a los públicos. Solo desde el año pasado, las instituciones educativas pagas perdieron 7 puntos porcentuales de su población. pic.twitter.com/xAdprxBAUp

— Lorena Meléndez G. (@loremelendez) November 30, 2018

También los datos preliminares de la Encovi identifica que en todo el país alrededor de 1.5 millones de personas han salido de su hogar de pertenencia en los últimos cinco años, registrando un cambio en los destinos de la migración de EEUU y España, a Colombia, Perú y Chile.

Según la ENCOVI 2018, casi 80% de la emigración reciente salió del país en los últimos dos años. Los destinos principales son Colombia y Perú.@RunRunesWeb pic.twitter.com/uJmlGp8Djt

— Lorena Meléndez G. (@loremelendez) November 30, 2018

Manifestó además que el 63% de la población es receptora de un bono por parte del Estado, que tendría como principal objetivo subsanar las dificultades, pero alertó que el hecho de que el mismo no sea focalizado para atender las necesidades más intensas, hace que se pierda el esfuerzo.

Los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) es el programa del Gobierno que más agrupa a beneficiados al contabilizar cerca de 16.3 millones de personas, presentando un aumento sustentable desde 2014, cuando habían 6.5 millones.

Este estudio se basó en 5.959 hogares ubicados en las principales ciudades del país, ciudades medianas y caseríos.

Post Views: 5.778
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Crisis en VenezuelaEducaciónEncoviMigraciónPobreza


  • Noticias relacionadas

    • “No quiero estar más acá”: venezolanos intentaron autodeportarse pero quedaron atrapados
      octubre 15, 2025
    • En colegios privados «si no ajustas pierdes maestros, si es demasiado pierdes alumnos»
      septiembre 16, 2025
    • Venezuela inicia el año escolar con viejos problemas y nuevas promesas oficiales
      septiembre 9, 2025
    • Reinsertar no basta: expertos alertan que desescolarización exige cambios estructurales
      septiembre 8, 2025
    • Unesco alerta por escasez mundial de profesores: estima déficit de 44 millones para 2030
      agosto 29, 2025

  • Noticias recientes

    • Bolivia: Los desafíos del próximo gobierno de Rodrigo Paz, por Franz Flores Castro
    • La llanera solitaria, por Aglaya Kinzbruner
    • La política, el ajedrez y la guerra, por Fernando Mires
    • Duelo de chistes, por Marcial Fonseca
    • SOS Orinoco advierte auge de minería ilegal en Bolívar y 40 muertes en 2025

También te puede interesar

Entre la sobrevivencia y el espejismo del crecimiento, por Stalin González
agosto 10, 2025
Venezolanos ahora son los migrantes más numerosos en Brasil: superaron a portugueses
junio 28, 2025
Hacia un nuevo modelo económico resiliente del Gran Caribe, por Maribel Aponte-García
junio 26, 2025
Cargar a un país a cuestas, por Stalin González
junio 22, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • SOS Orinoco advierte auge de minería ilegal en Bolívar...
      octubre 20, 2025
    • Otra "cubanización": avión de pasajeros 737-200 más...
      octubre 20, 2025
    • Cuatro presos políticos están aislados desde hace...
      octubre 20, 2025

  • A Fondo

    • Una detención cada 24 horas: recrudece la persecución...
      octubre 20, 2025
    • “Cashealo”: los cambios en la app de financiamiento...
      octubre 17, 2025
    • La "cubanización" del parque automotor venezolano...
      octubre 16, 2025

  • Opinión

    • Bolivia: Los desafíos del próximo gobierno de Rodrigo...
      octubre 21, 2025
    • La llanera solitaria, por Aglaya Kinzbruner
      octubre 21, 2025
    • La política, el ajedrez y la guerra, por Fernando...
      octubre 21, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda