• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Enero caliente, por Gonzalo González



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Enero caliente
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Gonzalo González | enero 18, 2023

Email: [email protected]


La ola de protestas sociales en progreso no por inesperada en enero era impredecible su ocurrencia.

Siempre ha tenido la convicción, no es un asunto de particular clarividencia de quien escribe, de que eso venía tarde o temprano, es lo que enseña la historia llena de flujos y reflujos en lo referente a la lucha socio política sobre todo en sociedades tan castigadas como la venezolana donde hay demasiadas demandas insatisfechas. La paz social y la desmovilización existentes no eran ni podían ser eternas y los mecanismos de control social en algún momento perderían eficacia ante una realidad tan opresiva. Otro escenario no se condice con la emergencia humanitaria y la indolencia gubernamental al respecto.

No es que hubiese completa calma y absoluta desmovilización social, solo era muy localizada, dispersa, escaza en participantes; sin capacidad potencial para comprometer la gobernabilidad. La diáspora funcionó como válvula de escape y descompresión. Así como los mecanismos de disuasión, intimidación, represión estatales y no estatales.

Las protestas siendo su principal motivación lo socioeconómico, son a la vez políticas por varias circunstancias: es contra el Estado patrón e implícitamente cuestionan la política socio económica del Gobierno; siendo este un régimen dictatorial perseguidor de cualquier tipo de disidencia o reclamo la ocurrencia de las mismas se transforma en un acto político; las movilizaciones están recogiendo y expresando el cuestionamiento de la mayoría social al statu quo de allí su creciente masividad y transversalidad sectorial y regional así como la solidaridad que suscitan.

¿Tendrá recorrido la ola de protesta? Las condiciones objetivas existen y las subjetivas están en construcción. Es probable el escalamiento con la incorporación de nuevos sectores porque la explosión de la burbuja económica demuestra que no existe la recuperación pregonada.

La ausencia de respuestas eficaces, la negativa del oficialismo a acometer el viraje económico pertinente, la ausencia de recursos para atender los reclamos justos de la sociedad en relación a la deteriorada calidad de vida son poderosos incentivos para la protesta. También influirá la actitud del Gobierno y la madurez política del movimiento protestario.

El Gobierno no la tiene fácil, su capacidad de gratificación en lo político-simbólico como en lo material es prácticamente nula: su narrativa, discurso, propaganda están seriamente amellados por su distancia con la realidad cotidiana del ciudadano común; en lo material la situación de escasez de recursos del Estado y la debilidad de la economía le dan poco margen de maniobra.

*Lea también: Revisión en la oposición para el éxito, por Rafael A. Sanabria Martínez

Circula información en el sentido de que en el oficialismo hay creciente preocupación por lo que está ocurriendo. Hasta el momento (cuando esto escribo 17-01-23) ha adoptado una actitud un tanto dual. Concedió a los educadores un tal «Bono de Guerra» (por demás insuficiente) y anuncia medidas en lo socio- económico.

En Guayana acudió a la represión más bien selectiva deteniendo a dirigentes y activistas sindicales, en otros sitios han actuado los colectivos tratando de intimidar, en algunos ha dejado hacer sin recurrir a la represión abierta, en todas partes han comenzado las amenazas contra la estabilidad laboral de quienes dirigen y participan en las protestas. Lo previsible por la condición dictatorial del régimen es que acuda a la represión abierta y masiva si las protestas escalan.

El movimiento debe aprender de las experiencias de momentos de protesta del pasado reciente algunos de las cuales terminaron en derrotas dolorosas y costosas por caer en provocaciones e incurrir en actos de voluntarismo un tanto extremos. Tiene que cuidarse de rendirle culto a la calle como único escenario de lucha, no apartarse de los medios cívicos y pacíficos, administrar su fuerza, actuar con realismo, pragmatismo, creatividad para preservarse y desarrollarse. Nada de paro general o indefinido, marchar a Miraflores u otros objetivos y acciones facilitadores de los propósitos del oficialismo.

¿Cuál será el desarrollo de las cosas? Es difícil predecirlo. Pero, de entrada, es positivo y auspicioso que el reflujo y la desmovilización ciudadana esten remitiendo.

 

Gonzalo González es politólogo. Fue diputado al Congreso Nacional.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 2.047
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

EneroGonzalo GonzálezOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Hay que darle chance a una salida negociada, por Gonzalo González
      noviembre 19, 2025
    • Democracia en juicio, por Marjorie Corrêa Marona
      noviembre 19, 2025
    • El chavismo: modelo posmoderno del fascismo del siglo XX, por José Rafael López P.
      noviembre 19, 2025
    • Sopa de alacranes, por Aglaya Kinzbruner
      noviembre 18, 2025
    • Los demonios andan sueltos, por Fernando Mires
      noviembre 18, 2025

  • Noticias recientes

    • Hay que darle chance a una salida negociada, por Gonzalo González
    • Democracia en juicio, por Marjorie Corrêa Marona
    • El chavismo: modelo posmoderno del fascismo del siglo XX, por José Rafael López P.
    • La ONU alienta a EEUU y Venezuela al "diálogo" y les ofrece sus "buenos oficios"
    • Familiares piden revisión de casos de presos políticos en medio de excarcelaciones

También te puede interesar

El trabajo invisible que sostiene el bienestar, por Omar Ávila
noviembre 18, 2025
La descentralización en América Latina y la paradoja colombiana, por Edwin López Rivera
noviembre 18, 2025
Fortín Curritín Calaberín Coquis, por Tulio Ramírez
noviembre 17, 2025
No sabemos nada, por Fernando Rodríguez
noviembre 17, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • La ONU alienta a EEUU y Venezuela al "diálogo" y les ofrece...
      noviembre 18, 2025
    • Familiares piden revisión de casos de presos políticos...
      noviembre 18, 2025
    • Maduro: La ciencia está dando resultados "secretos...
      noviembre 18, 2025

  • A Fondo

    • Catar, negociador en conflictos complicados, quiere...
      noviembre 18, 2025
    • PNB y Saime fiscalizan hoteles en tres estados: el gremio...
      noviembre 17, 2025
    • Comités Bolivarianos de Base Integral: ¿para qué...
      noviembre 16, 2025

  • Opinión

    • Hay que darle chance a una salida negociada, por Gonzalo...
      noviembre 19, 2025
    • Democracia en juicio, por Marjorie Corrêa Marona
      noviembre 19, 2025
    • El chavismo: modelo posmoderno del fascismo del siglo...
      noviembre 19, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda