• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Enfrentar las nuevas formas de fragmentación, por Roberto Patiño



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Fragmentación entre comunidades
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Roberto Patiño | @robertopatino | septiembre 7, 2019

@RobertoPatino


La brutal crisis económica generada por el régimen amplía de forma significativa la desigualdad entre los diversos sectores sociales. Cada día es mayor el número de venezolanos en situación de vulnerabilidad y pobreza crítica, a la vez que se deteriora la capacidad adquisitiva de la llamada clase media.

Esta situación profundiza la fragmentación social, que el régimen estimula e instrumentaliza para someter a la población, acentuando sistemas de control como los Clap o el pago de “bonos”, por ejemplo

De igual forma se producen distorsiones en la vida cotidiana, en las que un grupo reducido de personas pueden acceder a servicios básicos cuyo funcionamiento es responsabilidad del Estado, como el servicio de agua o electricidad, pagando grandes sumas de dinero de forma irregular a funcionarios o trabajadores de las instituciones encargadas o recurriendo a la compra de camiones cisternas, plantas eléctricas, etc.

Esto genera nuevas formas de fragmentación, en las que un número reducido de personas tienen acceso a bienes y servicios básicos como alimentos, educación, salud o seguridad, que para otros, en los casos más extremos, son sencillamente inalcanzables. Esta fragmentación no solo se produce entre los sectores sociales, sino también dentro de los mismos. Así nos lo vienen reconociendo nuestros líderes dentro de sus comunidades.

Lea también ¡Qué viva la política!, por Leandro Area P.

En el Oeste de Caracas puede verse estas diferencias, que son acentuadas por el régimen. Por ejemplo, en barriadas populares como varios sectores aledaños a la avenida Sucre de Catia, las personas ya hablan de zonas conocidas como el “Corredor de presidencial”. Para evitar expresiones de descontento y protesta en los alrededores del palacio de gobierno, el régimen implementa, de manera localizada en sectores clave más próximos, sistemas de lealtad y clientelismo forzados como “Mi casa bien equipada”, o favorece la entrega regular de las bolsas Clap.

Esta estrategia tiene serias repercusiones en la vida de las comunidades, estimulando la conflictividad entre los vecinos, ampliando divisiones entre iguales, deteriorando la convivencia entre las personas.

En la situación de crisis actual, en la que son prioritarios mecanismos de articulación y encuentro, el Estado termina convirtiéndose en el principal generador de desigualdad, conflicto y divisionismo, para mantener en el poder a un grupo reducido

Es necesario no solo alertar sobre esta realidad y las terribles consecuencias que genera en el cuerpo social, sino también enfrentar esta situación desde la generación y refuerzo de redes de apoyo e iniciativas solidarias, basadas en principios convivenciales y alejadas por completo de intereses oportunistas o sectarios.

En nuestra experiencia en el Movimiento Caracas Mi Convive y la iniciativa Alimenta la Solidaridad, hemos visto como el desarrollo de programas contra la violencia, alimentación y formación, involucran a toda la comunidad y ayudan a la cohesión e integración de las mismas. De igual forma, ayudan a establecer lazos con otros grupos y sectores de la sociedad, ayudando a restituir el tejido social y desarrollar nuevas formas de convivencia.

Coordinador de Movimiento Mi Convive y Alimenta La Solidaridad

Coordinador de Voluntarios por Venezuela

Miembro de Primero Justicia

robertopatino.com

Post Views: 5.369
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FragmentaciónOpiniónRoberto Patiño


  • Noticias relacionadas

    • La dolce vita: esclavos felices, por A. R. Lombardi Boscán
      noviembre 22, 2025
    • Ecolocación (IV), por Rafael Henrique Iribarren Baralt
      noviembre 22, 2025
    • El voto tras las rejas: una deuda democrática en América Latina, por Latinoamérica21
      noviembre 22, 2025
    • Alexander Cambero en una historia japonesa, por Alexander Cambero
      noviembre 22, 2025
    • Acuerdos, patrimonialismo y subjetividad revolucionaria, por Rafael Uzcátegui
      noviembre 21, 2025

  • Noticias recientes

    • "EEUU aumenta presión y la única conversación que quiere oír es cuándo se va Maduro"
    • La dolce vita: esclavos felices, por A. R. Lombardi Boscán
    • Ecolocación (IV), por Rafael Henrique Iribarren Baralt
    • El voto tras las rejas: una deuda democrática en América Latina, por Latinoamérica21
    • Alexander Cambero en una historia japonesa, por Alexander Cambero

También te puede interesar

Alimentar al planeta sin destruirlo: la urgencia del cambio alimentario
noviembre 21, 2025
Un Pacto de Convivencia Pacífica para Venezuela, por Víctor Álvarez R.
noviembre 21, 2025
Alertas sobre el desarrollo productivo en AL y el Caribe, por Marino J. González R.
noviembre 21, 2025
Cuando los hunos vuelven y nadie quiere advertirlo, por Luis Ernesto Aparicio M.
noviembre 20, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Inflación, distorsiones y deuda: radiografía de una economía...
      noviembre 22, 2025
    • EEUU alerta sobre riesgos en espacio aéreo de Maiquetía...
      noviembre 21, 2025
    • Maduro pide a estudiantes "conectarse" a universitarios...
      noviembre 21, 2025

  • A Fondo

    • "EEUU aumenta presión y la única conversación que quiere...
      noviembre 22, 2025
    • La migración: del trauma a la resiliencia
      noviembre 19, 2025
    • Narcotráfico protagoniza disputa entre EEUU y Maduro:...
      noviembre 19, 2025

  • Opinión

    • La dolce vita: esclavos felices, por A. R. Lombardi...
      noviembre 22, 2025
    • Ecolocación (IV), por Rafael Henrique Iribarren Baralt
      noviembre 22, 2025
    • El voto tras las rejas: una deuda democrática en América...
      noviembre 22, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda