• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

#EnPocasPalabras | ¿Cuáles son los alcances del TPS para venezolanos?



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | marzo 10, 2021

El pago que debe hacerse para aplicar al TPS es de 50 dólares, el precio que cuesta las planillas. No obstante, también debe pagarse 85 dólares para el registro de huellas. En total suman 135 dólares lo que debe abonarse para tramitar todo lo básico.  Ahora, el permiso de trabajo cuesta 410 dólares más


Este lunes 8 de marzo el gobierno de Estados Unidos aprobó el estatus de protección temporal a venezolanos que ya estaban en ese país, como popularmente se conoce TPS, por sus siglas en inglés. Ese día, la administración de Joe Biden cumplió una de las tantas promesas que presentó durante su campaña electoral para la presidencia estadounidense. 

En el En Pocas Palabras, un programa informativo de TalCual, repasamos y respondemos todas las posibles dudas que puedan surgir respecto a este beneficio migratorio con el que se tiene previsto beneficiar a cerca de 320.000 migrantes venezolanos que hacen vida en territorio norteamericano y cuyos estadios migratorios son bastante variados. 

Esta medida incluye la prohibición de deportación, la posibilidad de obtener un permiso de trabajo, la posibilidad de sacar o tramitar una licencia de conducir, y también de tramitar un permiso de viaje, para salir de Estados Unidos.

TalCual le presenta el ABC sobre el TPS.

-¿Quiénes pueden solicitar el TPS?

-Todos los venezolanos que hayan estado en EE.UU antes del 8 de marzo de 2021, sin importar su estatus migratorio hasta ese momento. Eso incluye personas que tenga doble nacionalidad, especialmente si entraron con pasaporte venezolano. No obstante si entraron con otro pasaporte, igual pueden aplicar y el caso será revisado por las autoridades en su momento.

También le aplica el TPS a quienes hayan llegado como turistas y se les haya vencido ya el tiempo de estadía o no, y quienes tienen trámites de asilo  abiertos.

-¿Quiénes no pueden aplicar a este beneficio?

-Aquella persona que haya entrado a Estados Unidos a partir del 9 de marzo o salido y regresado a EEUU luego del 8 de marzo, pues se exige una estadía «permanente» en ese país. 

Tampoco se le otorgará la protección temporal a quienes tengan antecedentes penales, problemas con la justicia estadounidense por comisión de dos delitos menos o uno grave, o aquellos que sean considerados por las autoridades como amenazas a la seguridad social de la nación americana.

De resto, todos los venezolanos puede optar por esta medida, e incluso personas sin país que puedan demostrar que su último sitio de residencia fue Venezuela.

En caso de que algún migrante haya ingresado a Estados Unidos de forma ilegal y no posea un sello en su pasaporte, puede recopilar todas las pruebas posibles del tiempo que tiene en ese país. Declaraciones juradas de terceros, facturas de algún servicio que pague, si posee alguna, etc, son documentos que podrían servir para documentar el expediente del caso. 

-¿Cuánto cuestan los trámites del TPS?

-El pago que debe hacerse para aplicar al TPS es de 50 dólares, el precio que cuesta las planillas. No obstante, también debe pagarse 85 dólares para el registro de huellas. En total suman 135 dólares lo que debe abonarse para tramitar todo lo básico. 

Ahora, el permiso de trabajo cuesta 410 dólares más, por lo que aquellas personas que sean mayores de 14 años – las personas que tengan menos edad no pueden pedir permiso para trabajar- deberán dar un total de 545 dólares.

También existe exención del pago para casos especiales en los que se demuestre que no se tiene los medios económicos para pagar el trámite. Se debe llenar formulario llamado i912. Pero, se asume que la tarifa de 50 dólares no es prohibitiva de ninguna manera.

– ¿Cuánto tiempo tengo para tramitar el TPS?

-Todo aspirante al TPS tiene un lapso de 180, 6 meses contados a partir del 9 de marzo, y hasta el 5 de septiembre de 2021. Para hacer la solicitud debe ingresar a la página www.uscis.gov el formulario de la solicitud inicial, que tiene el nombre de «i821». Ahí también podrá encontrarse la autorización de empleo, que es la planilla  i765.

-¿Cuál es la diferencia entre el asilo y el TPS?

 El asilo incluye un camino hacia una residencia permanente,mientras que el TPS no, sólo sirve como una defensa adicional, una protección temporal por 18 meses. Este último puede ser renovable. Ambos son el camino para regularizar el estatus migratorio de los connacionales venezolanos.

En todo caso, se recomienda que quien tenga un trámite de asilo pendiente igual aplique al TPS, porque en principio, la solicitud de uno no anula el otro y quizá una prórroga del TPS más adelante no incluirá a quienes no se anotaron en esta oportunidad.

Pudiese ocurrir que alguien que tenga solicitud de asilo y se la niegan estando aún en los 180 meses para solicitar un TPS, pudiera hacerlo y es elegible.Incluso si alguien ya tiene la orden de deportación, puede aplicar al TPS, si cumple con los criterios de elegibilidad.

– ¿Quien obtenga el TPS puede pedir a un familiar?

No. El TPS es un tramite individual, que protege a la persona únicamente, y que aplica solamente para quienes ya estaban en Estatados Unidos hasta el 8 de marzo de 2021 y con intenciones de quedarse allí. 

-¿Con un TPS se puede salir de Estados Unidos?

-Pues una vez que se aprueba, se puede solicitar un permiso de viaje… pero hay que tomar en cuenta que eso puede tarda varios meses y que se supone son viajes puntuales, casos especiales, de emergencias, etc, y no para vacaciones por ejemplo. Tomen en cuenta que con ese advance parole aprobado se puede salir pero no es una garantía estricta que te dejen volver a entrar porque el ofiial de migración evaluaría todo el caso al regesar la persona, explicaba los funcionarios de la embajada venezolana en EEUU…. Si no se tiene ese permiso, claro que salir implica abandonar la protección migratoria de TPS, como ocurre con un asilo.

-¿Puedo aplicar al TPS si mi pasaporte venezolano está vencido?

-Estados Unidos considera que los pasaportes venezolanos tienen vigencia extendida por cinco años contados a partir de la fecha de expiración original o de la prórroga, sin que sea necesario ningún tramite adicional.

*Lea también: Estos son los países que aceptan pasaportes venezolanos vencidos*

Desde 2017 a alrededor de 13.300 venezolanos se les ha otorgado asilo en el país, pero miles más están a la espera de que atiendan sus casos en las oficinas de inmigración. Es decir, varias solicitudes están a la espera de decisiones y son procesos que pueden durar años allí en esa espera.

#TPS Para 2019, 31% de las solicitudes de asilo que hubo en EEUU fueron hechas por venezolanos, convirtiéndonos en la primera nacionalidad en solicitud de asilo superando a lo chinos. 18.411 solicitudes fueron hechas por venezolanos en 2019. Otra evidencia del deslave humano.

— David Smolansky (@dsmolansky) March 10, 2021

En contraste, en 2020, hubo decisiones en el caso de 2000 venezolanos solicitantes de asilo. A casi la mitad de ellos seles fue negado, lo que los puso en peligro de deportación. Esta aprobación del TPS abre una ventana a la regularización del estatus migratorios de muchos connacionales que están en EEUU. Ahora Venezuela pasó a estar en la lista de países que EEUU otorgó TPS para sus migrantes: El Salvador, Haití, Honduras, Nicaragua, Nepal, Somalia, Sudán, Sudán del Sur, Siria y Yemen. 

Para ver el programa completo y conocer otros detalles acerca del TPS puede pulsar este enlace.

Post Views: 2.638
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

En Pocas PalabrasEstados UnidosTPS


  • Noticias relacionadas

    • Gerrymandering 2025: la batalla de los mapas electorales en EEUU, por Xavier Rodríguez-F.
      octubre 27, 2025
    • Wall Street Journal: Trump impulsa su «Doctrina Donroe» con América Latina en la mira
      octubre 24, 2025
    • En Senado de EEUU alertan sobre supuesta expansión de Hezbollah en América Latina
      octubre 21, 2025
    • EEUU ataca otra «narcolancha» y compara a los carteles de droga con Al Qaeda
      octubre 19, 2025
    • Trump llama a Petro «narcotraficante» y suspende ayuda financiera a Colombia
      octubre 19, 2025

  • Noticias recientes

    • La nacionalidad no se quita, por Stalin González
    • Sanz, el pensamiento como poder (I), Simón García
    • 66 aniversario de la Facultad de Humanidades Educación (LUZ), por Ángel Lombardi Lombardi
    • Petro cuestiona que la OEA no estudie ataques de EEUU a lanchas en el Caribe y Pacífico
    • "Estamos en un punto límite, se amerita un SOS": experto valora mediación de Brasil

También te puede interesar

Trinidad y Tobago pide apoyo en investigación a familiares de fallecidos en ataque de EEUU
octubre 18, 2025
Trump confirma que sobrevivientes de ataque a embarcación serán retornados a sus países
octubre 18, 2025
Qué se juega el voto latino en la batalla de Louisiana ante la Corte Suprema de EEUU
octubre 17, 2025
“No quiero estar más acá”: venezolanos intentaron autodeportarse pero quedaron atrapados
octubre 15, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Petro cuestiona que la OEA no estudie ataques de EEUU...
      noviembre 1, 2025
    • Familiares desconocen paradero de ucevistas y productores...
      noviembre 1, 2025
    • Un año sin cifras oficiales de inflación: venezolanos...
      noviembre 1, 2025

  • A Fondo

    • "Estamos en un punto límite, se amerita un SOS": experto...
      noviembre 1, 2025
    • Intervención de la CIA y ataques por tierra: dos cartas...
      octubre 30, 2025
    • Qué es el Comando Vermelho de Brasil: su historia...
      octubre 28, 2025

  • Opinión

    • La nacionalidad no se quita, por Stalin González
      noviembre 2, 2025
    • Sanz, el pensamiento como poder (I), Simón García
      noviembre 2, 2025
    • 66 aniversario de la Facultad de Humanidades Educación...
      noviembre 2, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda