Entérate de otras noticias importantes de este #15Mar

Lea otras noticias que marcaron la jornada de este lunes 15 de marzo de 2021
Conindustria advierte que suministro de gasoil pone en tres y dos funcionamiento de plantas
El presidente de Conindustria Adán Celis, se mostró preocupado por «el problema» que se ha presentado en los últimos días en el país a causa de las fallas en el suministro de gasoil.
Comentó que el último sondeo realizado por el gremio arrojó que las industrias nacionales tienen una semana, máximo una semana y unos días de reserva de gasoil para mantener en marcha sus plantas.
Indicó que la situación es crítica, comentó que ha recibido información sobre la paralización de centrales azucareros y el riesgo de perder la cosecha de azúcar de este año.
Informó que hay empresarios del campo que han solicitado a las autoridades la permisología para importar gasoil de Colombia para mantener sus actividades productivas y hasta el momento no han recibido respuesta.
Industria farmacéutica creció 19% durante el año de confinamiento
El presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica Tito López, destacó que durante el año de confinamiento la industria registró al cierre de 2020 un crecimiento de alrededor de 19 %. “En productos que van de la mano con el covid 19: analgésicos, antiinflamatorios, esteroides y algunos antibióticos, ahí es donde está el crecimiento”, dijo.
Detalló que 60% de los medicamentos que se consumen se producen en el país y 40% es importado, pero “más va al crecimiento de la importación que a la fabricación nacional porque es mucho más rentable importar productos que fabricarlos en Venezuela por la exoneración de aranceles, el retiro de las transnacionales del mercado farmacéutico que apenas tienen 2% de participación”.
Vaticano aclara que la Iglesia católica no puede impartir la bendición a uniones del mismo sexo
El Vaticano publicó este 15 de marzo, una nota aclaratoria para recordar que la Iglesia católica no puede impartir su bendición a las uniones de personas del mismo sexo, después de que en algunos ambientes eclesiásticos hayan surgido dudas sobre este tema.
«No es lícito impartir una bendición a relaciones, o a parejas incluso estables, que implican una praxis sexual fuera del matrimonio (es decir, fuera de la unión indisoluble de un hombre y una mujer abierta, por sí misma, a la transmisión de la vida), como es el caso de las uniones entre personas del mismo sexo», escribe la Congregación para la Doctrina de la Fe.
Con un «Responsum ad dubium», es decir una respuesta a una duda, aprobada por el papa Francisco, el ex Santo Oficio respondió negativamente a la pregunta que se hacían muchos sacerdotes: ¿la Iglesia dispone del poder para impartir la bendición a uniones de personas del mismo sexo?
La respuesta se debe a que en algunos ambientes eclesiásticos se están difundiendo proyectos y propuestas de bendiciones para uniones de personas del mismo sexo y que estos proyectos están motivados por una sincera voluntad de acogida y de acompañamiento de las personas homosexuales, a las cuales se proponen caminos de crecimiento en la fe, pero que no pueden convertirse en bendiciones, indica en la nota.
A un año de la pandemia, la OMS sigue sin aclarar el origen del covid-19
El virus responsable de la pandemia de covid-19 pasó al hombre hace más de un año, pero aún se desconoce cómo lo hizo. Los expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) aportarán apenas un principio de respuesta en un informe realizado en medio de intensas presiones de China y Estados Unidos, sobre todo porque el proyecto de publicar un informe preliminar a fines de febrero fue abandonado sin una explicación convincente de la OMS.
Los expertos internacionales, que fueron autorizados por las autoridades chinas a realizar la investigación en el terreno recién un año después del inicio de la pandemia, regresaron hace más de un mes y la tensión es palpable. Tras pasar cuatro semanas en Wuham -la mitad en cuarentena en un hotel-, la investigación de la docena de expertos internacionales reconocidos por sus homólogos en sus diferentes especialidades y comisionados por la OMS acabó sin conclusiones definitivas, reseñó AFP.
El 9 de febrero en Wuhan, en una conferencia de prensa de varias horas, los expertos se limitaron a emitir hipótesis, lo que alimentó les dudas sobre el acceso a todos los datos y todos los lugares o sobre la independencia de la misión ante las autoridades de Pekín. Antes de viajar a China, los especialistas de la OMS advirtieron que, habitualmente, se necesitan años para descubrir el origen exacto de una epidemia. En ese sentido, el zoólogo británico Peter Daszak, miembro de la misión, aseguró el 10 de marzo: «Vamos a descubrir bastante rápidamente, durante los próximos años, que disponemos de datos significativos sobre el origen» (de la pandemia).
Secretario de Estado de EEUU inicia gira asiática con el foco puesto en Corea del Norte y China
El secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken, inició este domingo su viaje a Japón y Corea del Sur, en el que estará acompañado por el titular de Defensa, Lloyd Austin, y que busca hacer frente al avance de China y definir la política hacia Pyongyang. Austin, por su parte, se encuentra actualmente en Hawái, donde está visitando a las tropas estadounidenses del Comando del Indo-Pacífico de EEUU y desde allí partirá a Japón. Ambos visitarán Tokio el 16 y 17 de marzo para reunirse con sus homólogos japoneses de Exteriores y Defensa, Toshimitsu Motegi y Nobuo Kishi, respectivamente, informó el Departamento de Estado en un comunicado.
Posteriormente, el 17 y 18 de marzo, Blinken y Austin se reunirán en Seúl con el jefe de la diplomacia y el titular de Defensa de Corea del Sur, Chung Eui-yong y Suh Wook. Este primer viaje al extranjero de Blinken y Austin pretende ser una señal de la importancia que el presidente estadounidense, Joe Biden, da a la colaboración con sus dos aliados más cercanos en Extremo Oriente, Japón y Corea del Sur, frente a la creciente política expansionista de China en el Indopacífico, publicó la agencia EFE.
El mandatario estadounidense ha dejado claro que Asia será una pieza central de su política exterior y quiere contar con Japón y Corea del Sur para definir su política hacia la región. Más allá de la política a China, el otro gran tema del viaje de Blinken y Austin será la política a Corea del Norte Este sábado, un alto funcionario estadounidense reveló a la prensa que el Gobierno de Biden ha intentado contactar desde mediados de febrero con Corea del Norte a través de diferentes canales, incluida su misión en Naciones Unidas, pero no ha recibido respuesta.
Siguen las protestas y Birmania, tras aplazamiento de la audiencia de Suu Kyi
Las manifestaciones prodemocracia continuaron este lunes en Birmania, al día siguiente de una de las jornadas más sangrientas desde el golpe de Estado del 1 de febrero. Al menos 44 manifestantes pro democracia perdieron la vida el domingo a manos de las fuerzas de seguridad, según la ONG de asistencia a los presos políticos AAPP, van a más de 2.000 detenidos desde el golpe de Estado del 1º de febrero, entre ellos Auung San Suu Kyi, premio Nobel de la Paz 1991 y dirigente de hecho del gobierno birmano hasta el golpe, que está detenida en un lugar secreto.
Suu Kyi, de 75 años, tenía que comparecer ante la justicia por videoconferencia durante la mañana, pero la audiencia fue postergada por falta de conexión a internet, y se llevará a cabo el 24 de marzo, indicó a la AFP su abogado Khin Maung Zaw. Suu Kyi está acusada de al menos cuatro delitos: importación ilegal de walkies-talkies, incumplimiento de las restricciones relacionadas con el coronavirus, violación de una ley sobre telecomunicaciones e incitación a disturbios públicos.
La junta la acusa también de corrupción al afirmar que había recibido 600.000 dólares y más de 11 kilos de oro de sobornos. Aung San Suu Kyi parecía en buena salud el 1 de marzo durante la última audiencia en videoconferencia, según Khin Maung Zaw, que no ha sido autorizado a reunirse con su clienta.
Bolsonaristas protestaron contra medidas restrictivas por la covid-19 en Brasil
Seguidores del presidente brasileño, Jair Bolsonaro, protestaron este domingo en las principales ciudades del país, como Sao Paulo, Río de Janeiro, Brasilia y Belo Horizonte, contra las medidas restrictivas impuestas por los Gobiernos regionales para frenar la pandemia de la covid-19. Los participantes, en su mayoría vistiendo los colores de la bandera de Brasil y sin máscaras, se pronunciaron contra las medidas de distanciamiento social que vienen reimplantando los diferentes Gobiernos regionales y municipales para intentar frenar la propagación de la covid-19 en momentos en que Brasil vive el peor momento de la pandemia.
Los Gobiernos de Sao Paulo, Río de Janeiro y Brasilia, entre muchos otros, impusieron en los últimos días medidas como toques de queda nocturnos, prohibición de eventos con aglomeraciones y cierres de comercio, para intentar frenar la propagación del coronavirus en momentos en que sus sistemas hospitalarios están al borde del colapso por la falta de unidades de cuidados intensivos.
Sin embargo, Bolsonaro quien desde el inicio de la pandemia ha desestimado la gravedad de la covid-1 alega que restricciones sanitarias por la provocan el cierre de las empresas, generan desempleo y que, por eso, tienen peores efectos que la propia pandemia, porque “pueden provocar hambre y muertes”.
Ceremonia de salida de la antorcha olímpica se hará sin público
La ceremonia que marca el comienzo del relevo de la antorcha olímpica de los Juegos de Tokio 2020, pautada para el 25 de marzo se desarrollará sin espectadores, anunciaron este lunes los organizadores. «La ceremonia de la gran salida y el primer tramo del relevo de la antorcha en Fukushima (…) no estarán abiertos al público, pero se retransmitirán en directo», según un comunicado de Tokio 2020.
Unas 3.000 personas debían asistir a este evento, celebrado simbólicamente en el departamento de Fukushima, diez años después del triple desastre: un violento sismo seguido de un gigantesco tsunami y de un grave accidente nuclear. El anuncio se produce antes de que se conozca si los aficionados del extranjero podrán viajar a Japón para asistir a esta edición retrasada por el coronavirus.
El gobierno japonés está dispuesto a prohibir la presencia de espectadores de otros países en los ju de por temor a un aumento de los contagios, según informaciones de la última semana. La decisión se espera para antes del inicio del relevo de la antorcha el 25 de marzo. La celebración de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 está prevista del 23 de julio al 8 de agosto.