• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Entre la culpa de Nobel y las guerras de hoy, por Luis Ernesto Aparicio M.



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Entre la culpa de Nobel y las guerras de hoy / Alfred Nobel
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Luis Ernesto Aparicio M. | @aparicioluis | octubre 16, 2025

X: @aparicioluis


En las últimas décadas, la mayoría de las nominaciones y premiaciones que se otorgan desde instancias tan diversas como la Academia de Cine, los concursos de belleza o el propio Comité del Nobel, han estado bajo presión y cuestionamiento. Las decisiones adoptadas por estas organizaciones —y los personajes favorecidos por sus galardones— han generado polémicas que, con frecuencia, dejan al descubierto intereses ajenos al mérito o a la objetividad. No debe olvidarse que muchos de estos premios, además del prestigio simbólico, vienen acompañados de importantes sumas de dinero.

En ese contexto, octubre suele ser el mes más esperado por el mundo académico y científico. Es entonces cuando se anuncian los ganadores de los Premios Nobel, en sus distintas categorías: Medicina, Fisiología, Física, Química, Literatura, Ciencias Económicas y, por supuesto, el más anhelado de todos, el de la Paz.

Para comprender el sentido de este galardón conviene recordar quién lo concibió y por qué lleva su nombre. Alfred Nobel fue un hombre de ciencia y de paradojas. Ingeniero, inventor y empresario sueco, su nombre quedó asociado a la dinamita, uno de los inventos más influyentes —y destructivos— del siglo XIX. Sin embargo, al final de su vida, atormentado por la posibilidad de ser recordado como un mercader de la muerte, decidió que su fortuna se destinara a premiar a quienes contribuyeran al bienestar de la humanidad.

Así podemos tener claridad sobre como nacieron los Premios Nobel, entre ellos el de la Paz, concebido para honrar a las personas o instituciones que «más o mejor hayan trabajado por la fraternidad entre las naciones, la abolición o reducción de los ejércitos permanentes y la promoción de congresos de paz».

Esa intención, nacida del remordimiento y la esperanza, ha sido puesta a prueba una y otra vez por la forma en que el mundo interpreta —y manipula— el significado de la palabra «paz».

A la conciencia del señor Nobel, marcada por el peso de sus invenciones y su deseo de redimirse, habría que añadirle otra carga: la de la subjetividad e intereses que hoy rodean la entrega de su premio más simbólico. Con el paso del tiempo, el Nobel de la Paz se ha convertido en un reconocimiento tan prestigioso como cuestionado, al punto de que sus decisiones, lejos de consolidar su autoridad moral, parecen contribuir a su desprestigio.

El problema radica en que el Nobel de la Paz depende menos de evidencias objetivas que de ajustadas interpretaciones políticas. Mientras que en ciencia o literatura existen parámetros verificables —descubrimientos, aportes, obras—, en la paz todo recae en la percepción de los decisores. Esa carga subjetiva ha sido responsable de algunos de los fallos más controvertidos de la historia del galardón.

Uno de los casos más emblemáticos fue el de Henry Kissinger y Le Duc Tho, premiados en 1973 «por haber negociado un alto el fuego en la guerra de Vietnam». Aquella decisión, que provocó protestas y renuncias dentro del propio comité, fue vista por muchos como una contradicción: el conflicto no terminó mediante el diálogo ni la reconciliación, y el propio Tho rechazó el premio. Desde entonces, el Nobel de la Paz comenzó a mostrar las grietas de un proceso de selección donde la diplomacia, más que la coherencia, parecía dictar el veredicto.

Años después, el comité volvió a sorprender al mundo al conceder el premio a Aung San Suu Kyi, símbolo de la resistencia democrática en Myanmar, pero más tarde acusada de tolerar —y justificar— la persecución contra la minoría rohinyá durante su gobierno.

*Lea también: Conmoción Nobel, por Gregorio Salazar

Aquí podríamos decir que, cuando Alfred Nobel imaginó su premio, pensó en quienes lograran sustituir el ruido de las armas por la voz del diálogo. De allí que al otorgarse a figuras cuya trayectoria no se distingue precisamente por su apuesta a la negociación o la reconciliación, el galardón parece traicionar el espíritu que le dio origen. Y eso no es un detalle menor, sino un síntoma de cómo el mundo ha confundido liderazgo con estridencia y firmeza con intransigencia.

No se trata de negar los méritos de algunos ganadores, sino de advertir que el Nobel de la Paz se ha alejado cada vez más del espíritu que lo inspiró. Las decisiones recientes parecen responder más a coyunturas geopolíticas o a la necesidad de enviar mensajes simbólicos que a un juicio justo sobre quién ha contribuido realmente a la paz mundial.

 

Luis Ernesto Aparicio M. es periodista, exjefe de prensa de la MUD

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo.

Post Views: 200
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

guerrasLuis Ernesto Aparicio M.NobelOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Acuerdos por la productividad en América Latina y el Caribe, por Marino J. González R.
      octubre 16, 2025
    • Cada persona con talento es un acto de cuidado colectivo, por Bernardo Cañizares
      octubre 16, 2025
    • ¡De Ocumare a la inmortalidad!, por Rafael A. Sanabria M.
      octubre 16, 2025
    • Entre rejas, por Fernando Luis Egaña
      octubre 16, 2025
    • ¡Qué carajazo!, por Jesús Elorza
      octubre 15, 2025

  • Noticias recientes

    • Acuerdos por la productividad en América Latina y el Caribe, por Marino J. González R.
    • Entre la culpa de Nobel y las guerras de hoy, por Luis Ernesto Aparicio M.
    • Cada persona con talento es un acto de cuidado colectivo, por Bernardo Cañizares
    • ¡De Ocumare a la inmortalidad!, por Rafael A. Sanabria M.
    • Entre rejas, por Fernando Luis Egaña

También te puede interesar

Significado, por Humberto García Larralde
octubre 15, 2025
Del beneficio privado al costo colectivo: la explotación de los recursos comunes en AL
octubre 15, 2025
La brecha de inteligencia artificial en América Latina, por Marino J. González R.
octubre 14, 2025
El controvertido Premio Nobel de la Paz, por Fernando Mires
octubre 14, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • New York Times: Administración Trump autoriza la acción...
      octubre 15, 2025
    • Maduro rechaza "golpes de Estado de la CIA" y pide...
      octubre 15, 2025
    • EEUU comenzará a cobrar 1.000 dolares a los beneficiarios...
      octubre 15, 2025

  • A Fondo

    • “No quiero estar más acá”: venezolanos intentaron...
      octubre 15, 2025
    • El gentilicio venezolano y el premio Nobel: la historia...
      octubre 15, 2025
    • Fin del TPS: venezolanos quedan en riesgo, pero pueden...
      octubre 13, 2025

  • Opinión

    • Acuerdos por la productividad en América Latina y el Caribe,...
      octubre 16, 2025
    • Entre la culpa de Nobel y las guerras de hoy, por Luis...
      octubre 16, 2025
    • Cada persona con talento es un acto de cuidado colectivo,...
      octubre 16, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda