• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Entre la fe y el escepticismo, por Lidis Méndez 



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Entre la fe y el escepticismo
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | agosto 17, 2024

X: @lidismendez369


El momento que vivimos está marcado por la polarización interna y la incertidumbre global, situación que amerita refrescar los principios, valores y acciones que nos caracterizan como ciudadanos y protagonistas de este momento histórico. La política de la fe, caracterizada por una ambición inquebrantable de transformar la realidad según una visión idealizada, contrasta con la política del escepticismo, que promueve una aproximación más moderada y reflexiva a los problemas económicos, sociales y políticos que aumentan el peso de la carga a nuestra finita existencia como individuos y a la trascendencia en el tiempo, de la sociedad.

En los últimos años, la política de la fe ha ganado terreno en el discurso y la práctica política. Este enfoque, que se basa en una visión idealista y a menudo rígida del progreso y la justicia, impulsa a los líderes y a las sociedades a perseguir destinos que significan un alto costo para las mayorías. La política de la fe, se manifiesta en la creciente demanda de soluciones rápidas y definitivas a problemas complejos, así como en la adopción de ideologías que prometen una transformación radical de la sociedad.

La hegemonía de la política de la fe es evidente en varios contextos. En el ámbito internacional, hemos visto un incremento en la retórica populista que promete recuperar un pasado glorioso o construir un futuro perfecto sin considerar las realidades y limitaciones presentes. En el ámbito nacional, el extremismo ideológico se ha convertido en una característica prominente de las dos agendas políticas dominantes, con partidos y líderes que exploran y explotan los temores y las esperanzas de la ciudadanía para consolidar ó llegar al poder.

El riesgo inherente a esta política es que, al centrarse en ideales absolutos y en la simplificación de problemas complejos, a menudo lleva a resultados contraproducentes. Tanto las órdenes abusivas como las promesas grandilocuentes que no toman en cuenta las limitaciones prácticas, pueden desembocar en frustración y desilusión, exacerbando las tensiones sociales y políticas.

En contraposición a la política de la fe, la política del escepticismo ofrece una aproximación más matizada y equilibrada, al considerar que el conocimiento es imperfecto y que las soluciones a los problemas sociales y políticos deben ser flexibles y adaptativas. La política del escepticismo promueve una visión crítica y reflexiva, reconociendo la complejidad de la realidad y evitando las simplificaciones excesivas.

El escepticismo político se manifiesta en la valorización de la moderación y el compromiso gradual en lugar de los cambios radicales e inmediatos. Los políticos escépticos buscan soluciones pragmáticas que tengan en cuenta la diversidad de opiniones y la realidad de las limitaciones institucionales. Este enfoque no rechaza la ambición, sino que la encauza de manera que se minimicen los riesgos de fracaso y se maximicen las oportunidades de consenso y estabilidad.

A lo largo de la historia reciente, hemos visto cómo el escepticismo político ha servido como un contrapeso a las tendencias extremas. En tiempos de crisis y polarización, las voces escépticas han abogado por un enfoque más equilibrado, buscando caminos intermedios que permitan abordar los problemas sin comprometer la cohesión social ni la integridad de las instituciones democráticas.

Por ejemplo, el proceso de paz en Colombia, que culminó con el acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y las FARC en 2016, enseña como el escepticismo político puede guiar hacia soluciones equilibradas en tiempos de conflicto. Aunque hubo presiones extremas tanto de grupos que deseaban una solución militar como de aquellos que buscaban una rendición total, el enfoque escéptico y pragmático de los negociadores permitió alcanzar un acuerdo que buscó la reconciliación y la integración de los excombatientes en la vida política del país, sin comprometer los principios democráticos.

El principal desafío en la política contemporánea de Venezuela y quizás del mundo, es encontrar un equilibrio efectivo entre la política de la fe y el escepticismo en un contexto donde la propaganda y el sensacionalismo ganan más atención en el público, que el pensamiento reflexivo. En tal sentido, para la estabilidad del país, es vital que tanto los líderes como los ciudadanos, se esmeren en generar nuevas visiones que combinen lo mejor de ambos mundos: la ambición de la política de la fe con la prudencia y la adaptabilidad del escepticismo.

Este equilibrio requiere un enfoque flexible que permita a los políticos responder a las demandas y aspiraciones de la ciudadanía, sin perder de vista la complejidad de los problemas que enfrentan; en lugar de adoptar una postura rígida y unidimensional, es crucial que se promueva un diálogo continuo y una apertura al cambio de las estructuras más reacias (pero necesarias para la transición), con el objetivo de encontrar soluciones que sean tanto innovadoras como realistas.

*Lea también: Tiempos aciagos, por Gonzalo González

Mirando hacia el futuro cercano, la tarea de equilibrar la política de la fe y el escepticismo es una tarea urgente, ya que la globalización, la tecnología y los cambios sociales están reconfigurando el paisaje político y exigiendo respuestas más audaces y efectivas. Por lo tanto, la moderación y adaptabilidad tanto de ciudadanos como de funcionarios públicos, son las habilidades mas preciadas que podemos comenzar a cultivar en nuestros entornos más cercanos: la transición inicia en nuestro interior.

Lidis Méndez es politóloga. 

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo.

Post Views: 1.526
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

EscepticismoLidis MéndezOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Trump y la destrucción de la democracia liberal norteamericana, por José Rafael López P.
      noviembre 14, 2025
    • ¿Ganó o perdió Trump con el cierre del gobierno?, por Ángel Monagas
      noviembre 14, 2025
    • El Partido Canario, 1812, por A. R. Lombardi Boscán
      noviembre 14, 2025
    • Partidos, dinero y democracia en Ecuador, por David Córdova-Trujillo
      noviembre 14, 2025
    • Tarea cero o cerebro cero, por Rafael A. Sanabria M.
      noviembre 13, 2025

  • Noticias recientes

    • Moncada rechaza declaración de la ONU: Hay una "grave desfiguración de los hechos"
    • Red de cuentas troll en X amplifica operación de información vinculada al Minci de Maduro
    • Sanciones de Estados Unidos a la Corte Penal Internacional amenazan la Justicia universal
    • Exenviado de EEUU para Venezuela dice que «será misión cumplida cuando Maduro se vaya»
    • Rusia ante operación Lanza del Sur: Confiamos que no tomen medidas para desestabilizar

También te puede interesar

Se han ido los que mandan, ¿y ahora qué?, por Luis Ernesto Aparicio M.
noviembre 13, 2025
El derecho a la liberación, por Fernando Luis Egaña
noviembre 13, 2025
El oro sucio de la política peruana, por Ricardo Monzón
noviembre 13, 2025
Rol de fuentes externas en la salud en AL y el Caribe, por Marino J. González R.
noviembre 12, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Moncada rechaza declaración de la ONU: Hay una "grave...
      noviembre 14, 2025
    • Sanciones de Estados Unidos a la Corte Penal Internacional...
      noviembre 14, 2025
    • Exenviado de EEUU para Venezuela dice que «será misión...
      noviembre 14, 2025

  • A Fondo

    • Red de cuentas troll en X amplifica operación de información...
      noviembre 14, 2025
    • "Lo perdí todo": venezolanos fueron detenidos en redada...
      noviembre 13, 2025
    • Propuesta de Lula plantea soluciones EEUU-Venezuela...
      noviembre 13, 2025

  • Opinión

    • Trump y la destrucción de la democracia liberal norteamericana,...
      noviembre 14, 2025
    • ¿Ganó o perdió Trump con el cierre del gobierno?,...
      noviembre 14, 2025
    • El Partido Canario, 1812, por A. R. Lombardi Boscán
      noviembre 14, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda